MORTEROS DE MAMPOSTERÍA
ING. NILSON TROCHEZ
UNIVERSIDAD DEL VALLE
0
GENERALIDADES SOBRE LOS
MORTEROS
En Colombia las normas técnicas generales que
rigen a los morteros son:
• NTC 3329 ”Mortero para Mampostería”
• NTC 3546 “Métodos de ensayo para la evaluación, en
laboratorio y en obra, de morteros para unidades de
mampostería simple y reforzada”.
1
PROPIEDADES
Un buen mortero fresco se adhiere a la paleta, se
extiende con facilidad y no pierde mucha agua ni se
entumece en contacto con ladrillos o bases
adsorbentes. A estas propiedades se las denomina
consistencia, plasticidad y capacidad de retención de
agua, y contribuyen a lograr una buena unión entre
2
PROPIEDADES
elementos constructivos, así como a disminuir el riesgo de
penetración de la lluvia a través del muro terminado.
Un buen mortero endurecido, debe:
• Poseer suficiente resistencia a la compresión para
soportar el peso de las hiladas superiores sí es muro de
cerramiento y soportar cargas sí es muro portante.
3
PROPIEDADES
…Dentro de esta propiedad esta resistir golpes o el
punzonamiento en el caso de los revestimientos.
• Resistir al despegue, lo cual implica una capacidad de
absorber tensiones de tracción y deslizamiento. A
esta propiedad se le denomina adherencia.
• Tener una buena estabilidad volumétrica.
4
RELACIONES ENTRE EL MURO, EL
MAMPUESTO Y EL MORTERO.
EFECTO DEL ESFUERZO DE COMPRESIÓN SOBRE EL MURO
ESFUERZO DE COMPRESIÓN
DILATACIÓN DILATACIÓN
ACORTAMIENTO
ESFUERZO DE COMPRESIÓN
5
RELACIONES ENTRE EL MURO, EL
MAMPUESTO Y EL MORTERO.
La resistencia de un muro depende no sólo de la resistencia del
elemento de mampostería y la resistencia del mortero, sino de:
• El espesor de juntas
• Las irregularidades en la superficie
• El tamaño máximo del agregado del mortero
• La magnitud y disposición de las perforaciones del mampuesto
• La retracción del mortero
• La calidad de la mano de obra, etc.
6
Resistencia del Muro en función de la
Resistencia del Mortero y la del Elemento de
Mampostería
300
Resistencia del Muro
250
200 100 kg/cm2
(kg/cm 2)
200 kg/cm2
150 300 kg/cm2
400 kg/cm2
100 500 kg/cm2
50
0
100 200 300 400 500
Resistencia del Mortero (kg/cm 2)
7
MORTEROS DE MAMPOSTERÍA
ESPECIFICACIONES NTC 3329
Tipo de Retención f’c Partes por Volúmen
mortero de agua. (Mpa) Cto. Cal Arena
(% mín.) Port.
O 2.4 1 1¼ - 2½ No menos que 2¼ y no
N 5.2 1 ½ - 1¼ más que 3 veces la
75 suma de los
S 12.4 1 ¼-½ volúmenes de cemento
M 17.2 1 ¼ y cal hidratada
8
9
ENSAYO DE FLUIDEZ
10
Retención de Agua
Cuando se consiga una fluidez en
110 5%, se extrae el mortero de
la mesa de flujo y se procede a
mezclar por 15” a velocidad lenta.
Se coloca el mortero en el
embudo y se realiza la succión por
1 min. con la bomba generando
un vacío de 51 ± 3 mm Hg. Desde Se coloca el mortero en el molde de
que se inicia la amasada hasta la flujo y se hace de nuevo la medición
aplicación del vacío, no deben de la fluidez. Toda la operación debe
transcurrir mas de 8 min. realizarse sin interrupción, sin
Realizada la succión, se lleva el sobrepasar un tiempo total de 11 min.
plato perforado sobre la mesa La relación entre el flujo después de la
y se procede a mezclar succión y el flujo después del
nuevamente el mortero mezclado inicial, multiplicado por 100,
durante 15”. se reporta como el porcentaje de
retención.
11
Cuando la velocidad inicial de absorción (V.I.A.) de un
mampuesto es inferior a 30 gr. de agua en 1 minuto
sobre una superficie de 193 cm2, los morteros de
cemento generan buenas adherencias a pesar de su
baja retención de agua y su rigidez.
13
PAPEL DE LA CAL EN LOS MORTEROS
14
De los distintos factores que contribuyen a
construir un muro sólido y sano, al que se
reconoce como el factor más importante es a
la adherencia entre la unidad de
mampostería y el mortero. Sin embargo en
este sentido se deben considerar tres
aspectos:
• La Resistencia del enlace
• La Extensión del enlace
• La Durabilidad del enlace
15
LA RESISTENCIA DEL ENLACE
• Es la fuerza requerida para
separar las unidades de
mampostería
16
LA EXTENSIÓN DEL
ENLACE
• Es el grado de
contacto del
mortero con la
unidad de
mampostería.
17
LA DURABILIDAD DEL ENLACE
• Para tener un muro sólido y sano es
esencial, no sólo tener una adecuada
resistencia de enlace y una completa
extensión del enlace, sino también tener
un enlace durable, que permanece
establemente durante la vida de la
estructura.
18
LA DURABILIDAD DEL ENLACE
• Los morteros con alto contenido de aire
incluido, como ocurre con aquellos
producidos con cementos de mampostería
fabricados con adición de caliza, carecen de
una buena extensión del enlace y de una alta
resistencia al enlace.
• Esto se explica por la gran cantidad de
burbujas microscópicas de aire localizadas en
las interfaces entre la unidad y el mortero lo
que impide el contacto íntimo entre estos.
19
FACTORES QUE AFECTAN AL ENLACE
• Tipo de Mortero
• Tipo de Unidad de Mampostería
• Mano de Obra
• Condiciones de Curado
20
CAUSAS DE LA RESISTENCIA AL
ENLACE
• A mayor contenido de cemento mayor resistencia
al enlace.
• Para todo mortero será mayor la resistencia al
enlace cuando se incrementa el contenido de
agua, aunque decrece la resistencia a la
compresión del mortero.
• Mayor resistencia en un mortero con alta
retención de agua y bajo contenido de aire.
• Mayor resistencia cuando la unidad de
mampostería tiene una moderada succión y una
superficie rugosa.
21
Ventajas del mortero de cal frente al
de cemento
• el mayor grado de plasticidad y de retención de
agua.
• la mayor finura e inherente pegajosidad que
permite uniones que se rellenan más rápida y
completamente.
• La habilidad para sellar las micro fisuras y llenar
los micro poros (cicatrización autógena), también
contribuye a un mejor enlace.
22
Titulo D
D.3.4 - MORTERO DE PEGA
D.3.4.1 – REQUISITOS GENERALES
Los morteros de pega utilizados en construcciones de
mampostería deben cumplir la norma NTC 3329 (ASTM
C270) y con lo especificado en la Tabla D.3.4-1.
El mortero premezclado para pega de unidades de
mampostería debe cumplir con la norma NTC 3356 (ASTM
C1142).
Los morteros de pega deben tener buena plasticidad,
consistencia y ser capaces de retener el agua mínima para
la hidratación del cemento y, además, garantizar su
adherencia con las unidades de mampostería para
desarrollar su acción cementante.
23
D.3.5 - MORTERO DE RELLENO
D.3.5.1 - Los morteros de relleno utilizados en
construcciones de mampostería deben cumplir la
norma NTC 4048 (ASTM C476). Deben ser de buena
consistencia y con fluidez suficiente para penetrar en
las celdas de inyección sin segregación.
24
Tabla D.3-2
Clasificación y dosificación por
volumen de los morteros de relleno
25
VENTAJAS DE LA ADICIÓN DE
CAL EN LA PREPARACIÓN DE
MORTEROS
• Plasticidad y trabajabilidad
• Alta retención de agua
• Alta capacidad de uso de arena en el mortero.
Con lo que se rebajan costos.
• Más flexibilidad bajo carga
• Buena resistencia de enlace (adherencia)
• Menos eflorescencia
• Fácil coloreado
• Facilidad al retemplado
• Autocicatrización
26
Muros de mampostería reforzada
construidos con unidades de
perforación vertical
Titulo D
Capitulo D.7
Unidades de Perforación vertical
• Unidades de arcilla o concreto con un espesor
mínimo de 120 mm. Solo permite aparejo trabado
y no se permite mortero tipo N.
• La resistencia del mampuesto no puede ser menor
de 10 Mpa, ni mayor a 28 Mpa.
• Al momento de colocarse las unidades de
mampostería, deben estar secas, limpias y libres de
imperfecciones que afecten negativamente las
propiedades mecánicas o físicas del muro
Estructural
12 - 29
Estructural
14 - 29
Estructural Estructural Estructural
12 - 33 19 - 29 12 - 24
Dimensiones en Centímetros
Peso Rendimiento
PRODUCTO
Unidad / Kg por M2
LARGO ANCHO ALTO
Estructural 14 - 29 29,0 14,0 10,0 4,5 30
Estructural 12 - 29 29,0 12,0 10,0 3,5 30
Estructural 19 - 29 29,0 12,0 19,0 6,5 17
Estructural 12 - 33 33,0 11,5 23,0 8,4 12
Estructural 12 - 24 24,0 12,0 6,5 2,0 53
UNIDADES DE CONCRETO
Bloque Normal
(39*19*12) Bloque para registro
Medio normal
(19*19*12)
Medio Horizontal
(39*9*12)
Medio terminal doble Medio terminal una cara