100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas17 páginas

La Identidad y Sentido de Pertenencia

Este documento describe las competencias y capacidades que los estudiantes deben desarrollar para construir su identidad. Explica que la identidad se forma a través de las interacciones entre el individuo y su contexto social. Identifica cuatro capacidades clave: valorarse a sí mismo, autorregular las emociones, reflexionar éticamente, y vivir la sexualidad de manera plena y responsable. El objetivo es que cada estudiante conozca sus características únicas y también aquellas que comparte con otros.

Cargado por

Vanessa Raya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas17 páginas

La Identidad y Sentido de Pertenencia

Este documento describe las competencias y capacidades que los estudiantes deben desarrollar para construir su identidad. Explica que la identidad se forma a través de las interacciones entre el individuo y su contexto social. Identifica cuatro capacidades clave: valorarse a sí mismo, autorregular las emociones, reflexionar éticamente, y vivir la sexualidad de manera plena y responsable. El objetivo es que cada estudiante conozca sus características únicas y también aquellas que comparte con otros.

Cargado por

Vanessa Raya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

La identidad y sentido de

pertenencia
Soy parte del grupo
La identidad y sentido de pertenencia

 https://prezi.com/tpjrnmcbatfz/sentido-de-
pertenencia-e-identidad/?webgl=0
Sentido de pertenencia
definición
Sentido de pertenencia
Conceptualización de la identidad
 Pero, ¿qué es la identidad? ¿Cómo se desarrolla o
construye desde la educación?

 Para Paula Heimann, psicoanalista alemana, el


sentimiento de identidad es el conocimiento de la
persona de ser entidad separada y distinta de las
otras. Jorge Larraín, sociólogo Chileno, dice que la
identidad no es una esencia innata dada. La define
como un proceso social de construcción o
desarrollo. (Ver gráfico 1: ¿Qué es la Identidad?)
 Una consistente identidad se construye socialmente
a lo largo de toda la vida desde el nacimiento
durante la infancia, la adolescencia y la adultez .Se
sustenta, entre otros, en la valoración de sí mismo
(autoestima), su autenticidad, su sentido de
pertenencia, su ideología, su religión y en su identidad
sexual , así como en su sentido de identidad
cultural..(Ver gráfico 2: Componentes de la Identidad)
El Vínculo de integración espacial
 El Vínculo de integración espacial tiene
su punto de partida con el
descubrimiento del propio cuerpo y los
primeros límites espaciales regulados
por vínculos e interacciones familiares.
Lo cual luego se proyecta a su entorno
escolar y comunal o vecinal .Este primer
desarrollo del “saber estar y tomar
posesión y posición del espacio” es la
base para construir luego las
identidades distrital, regional, nacional y
mundial (defensa de la tierra).
El Vínculo de integración temporal
 El Vínculo de integración temporal es la base
de la identidad histórica que tiene que ver
con la apropiación de los hechos y referentes
del pasado y del presente ( personalidades ,
guerras, héroes, científicos, deportistas,
artistas descubrimientos, triunfos, otros) ; los
hechos, sucesos y referentes de su entorno
familiar, comunal, local, regional, nacional y
mundial ; y, por supuesto, con la asimilación
de desempeños que perduran en el tiempo y
que se hacen presentes en el individuo en
sus conductas actuales (Celebraciones – ritos
– festejos – arte- protocolos – religiosidad-
comidas )
El Vínculo de integración Social,
 El Vínculo de integración Social, como su nombre lo
indica es la base de la identidad social que tiene
que ver con las relaciones interpersonales y los
afectos, a partir de la convivencia y sus
regulaciones próximas con su familia, sus entornos
de amigos y amigas, compañeros y compañeras de
clase o promoción, coetáneos, vecinos del barrio,
socios de clubes, así como participantes de grupos
religiosos, etc. Y naturalmente, tiene que ver
con la apropiación y ubicación de sí mismo
respecto a un contexto cultural y una complejidad
social, geográfica, étnica e histórica que es el
sustento de la identidad nacional.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NACIONALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A
continuación se presentan las definiciones de las competencias y sus capacidades, así como los niveles de desarrollo
de estas competencias que son los estándares de aprendizaje. Estos también definen niveles esperados al final de
cada ciclo de la escolaridad según las modalidades de la Educación Básica.

Competencia 1: CONSTRUYE SU IDENTIDAD. El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y
de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual,
cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los
diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes
construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las
características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros. En ese sentido, esta competencia
implica la combinación de las siguientes capacidades:
Competencias
  Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus
características, cualidades, limitaciones y potencialidades
que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse,
sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y
alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de
una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de
pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.
  Autorregula sus emociones: significa que el estudiante
reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder
expresarlas de manera adecuada según el contexto, los
patrones culturales diversos y las consecuencias que estas
tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite
regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de
los demás.
Competencias
  Reflexiona y argumenta éticamente: significa
que el estudiante analice situaciones cotidianas
para identificar los valores que están presentes en
ellas y asumir una posición sustentada en
argumentos razonados y en principios éticos.
Implica también tomar conciencia de las propias
decisiones y acciones, a partir de reflexionar
sobre si estas responden a los principios éticos
asumidos, y cómo los resultados y consecuencias
influyen en sí mismos y en los demás.

Competencias
  Vive su sexualidad de manera plena y responsable: es
tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a
partir del desarrollo de su imagen corporal, de su
identidad sexual y de género, y mediante la exploración
y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones
de igualdad entre mujeres y hombres, así como
relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia.
También implica identificar y poner en práctica
conductas de autocuidado frente a situaciones que
ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus
derechos sexuales y reproductivos.

También podría gustarte