Tinción de Ziehl-Neelsen
INTEGRANTES:
ASIGNATURA:
Microbiología Medica • Cahuana Mosqueira Brizia Shakira
• Altamirano Masias Alexia E.
• Huaman Soria Iraida Azucena
• Dueñas Alegría Lucía Stephany
• Valderrama Quispe Yaqueline L.
COLORACION DE ZIEHL NEELSEN
Es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la
identificación de microorganismos patógenos, por ejemplo M.
tuberculosis.
El mecanismo del AAR requiere la
penetración de la fucsina al citoplasma
bacilar y la interacción química de los
ácidos micolicos y los péptido,
glicolipidos presentes en la PC de las
micobacterias. Evitando la salida de la
fucsina atrapada en el CC , al ser
expuesta a la acción del AA
(asegurando la brillantez y el color rojo
demuestra la capacidad de ciertas bacterias de intenso de los gérmenes)
resistir a la decoloración por ácidos y alcoholes
MATERIAL REQUERIDO
• Recipiente con la • Mechero
muestra • Fósforos
• Microscopio • Fucsina de Ziehl
• Aceite de inmersion Neelsen
• Elementos de • Alcohol Acido al 3%
proteccion personal • Azul de Metileno
• Laminas portaobjetos • Hipoclorito de sodio
• Cinta de enmascarar al 2.5%
• Agua • Soporte de
coloraciones
ETAPA 1
• PREPARACIÓN DEL EXTENDIDO
• Tomar una cantidad homogénea de esputo y extenderla de un
extremo a otro del portaobjetos para lograr una película homogénea
ETAPA 2 Y 3
• CUBRIR El EXTENDIDO CON FUCSINA FILTRADA
• CALENTAR HASTA EMISIÓN DE VAPORES TRES VECES DURANTE 5
MINUTOS
• ETAPA 4: LAVAR CON AGUA
• ETAPA 5:CUBRIR CON SOLUCIÓN DECOLORANTE DURANTE 3 MINUTOS
• ETAPA 6:LAVAR CON AGUA
• ETAPA 7:CUBRIR CON AZUL DE METILENO DURANTE 1 MINUTO
• ETAPA 8:LAVAR CON AGUA Y SECAR AL AIRE
ETAPA 9
• OBSERVACION MICROSCÓPICA Y LECTURA DE EXTENDIDOS
Mycobacterium
tuberculosis
CONCLUSION
La tinción de Ziehl Neelsen o BAAR, como también se le conoce,
Es una técnica de coloración para identificar microorganismos
alcohol-ácido resistentes (AAR), tiene gran importancia clínica,
especialmente para la diferenciación de la bacteria causante de la
tuberculosis.
Esta técnica es un tipo de coloración diferencial, lo que implica el
uso de distintos colorantes con la finalidad de crear contraste entre
las estructuras que se desean observar, diferenciar y
posteriormente identificar.
BIBLIOGRAFIA:
• Lansing M. Prescott, John P. Harley, Donald A. Klein. 2004.
"MICROBIOLOGÍA",. 5tª Edición., Ed. Mc Graw Hill.
• PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi,
PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 4tª
Edición., Ed. Mosby.