0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas10 páginas

Ingeniería Concurrente

La ingeniería concurrente consiste en integrar el diseño del producto y los procesos de producción para reducir los tiempos de proyecto. Nissan y Apple son ejemplos de empresas que usan esta metodología para mejorar la colaboración entre departamentos y lanzar productos de alta calidad más rápido. La ingeniería concurrente requiere la participación de toda la empresa para integrar efectivamente todos los procesos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas10 páginas

Ingeniería Concurrente

La ingeniería concurrente consiste en integrar el diseño del producto y los procesos de producción para reducir los tiempos de proyecto. Nissan y Apple son ejemplos de empresas que usan esta metodología para mejorar la colaboración entre departamentos y lanzar productos de alta calidad más rápido. La ingeniería concurrente requiere la participación de toda la empresa para integrar efectivamente todos los procesos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Presentado por:

Jose De Lavalle
Jose Payares
Corin Gaviria
Selena González
Ingeniería concurrente
 también conocida como ingeniería simultánea o
ingeniería total, consiste en una metodología dónde el
diseño del producto está integrado en todos los
procesos necesarios para fabricarlo.
 El objetivo es reducir el tiempo total del proyecto
mediante la ejecución en modo concurrente de las
actividades de diseño del producto y de las actividades
de ingeniería del proceso de producción y no realizar
una fase detrás de otra como se haría en la ingeniería
convencional.
EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE
USAN INGENIERÍA CONCURRENTE
 Nissan cuenta con varios centros de
Investigación y Desarrollo. Dos de ellos
están presentes en Gran Bretaña y se
dedican a la planificación, diseño y
desarrollo de vehículos, además de realizar
ensayos con motores. Otro centro, ubicado
en Sunderland, es usado como centro de
ensayos de los vehículos que fabrica.
 Pues bien, a pesar de la distancia entre
estos centros, Nissan ha llevado la
ingeniería concurrente a su máxima
expresión obteniendo grandes ventajas
competitivas en costes, estrategias y
resultados, innovación y tecnología; y
organización de proyectos.
 Otro ejemplo claro del uso de
ingeniería concurrente lo tenemos en
Apple, donde Steve Jobs, pese a su
dirección autocrática, defendía la
gran ventaja que para Apple era, y es,
la integración completa de sus
productos (el diseño, el hardware, el
software y los contenidos). Consiguió
que todos los departamentos de la
compañía trabajaran juntos y en
paralelo y usaba expresiones como
colaboración profunda e ingeniería
concurrente.
CARACTERÍSTICAS Y
REQUERIMIENTOS DE LA
INGENIERÍA CONCURRENTE
 la ingeniería concurrente requiere de una implicación
global de toda la empresa, no solo los directivos o
encargados de desarrollarla, si no toda la empresa en
conjunto.
 Existe una similitud con otras metodologías de desarrollo
de productos como DFSS o TTM, la gran diferencia es que
aquí se busca desde el inicio integrar todo los procesos
claves, pues como sucede en DFSS que después de lanzar el
producto se pueden aplicar metodología de mejora
continua como Six Sigma, aquí se hace una apuesta
integradora de ambas e interdepartamental.
VENTAJAS DE LA INGENIERÍA
CONCURRENTE
 Ahorro de tiempos y recursos al evitar problemas de
compatibilidad entre departamentos y sus respectivos retrabajos.
 Mejora del servicio haciendo partícipe al cliente.
 Mejora el clima de trabajo dentro de la empresa. Estas estrategias
elevan la productividad y hacen la organización más flexible.
 Se desarrollan productos de alta calidad, con una mejor
utilización del producto
 Reducción de los costes de desarrollo.
 En definitiva la ingeniería concurrente es una metodología de
obligado cumplimiento para empresas grandes, internacionales y
una práctica a adoptar para pequeñas organizaciones que
quieran mejorar sus resultados.
Teoría de las restricciones
 Se basa en que todo sistema productivo siempre tiene, al
menos, un cuello de botella, o un eslabón en la cadena más
débil, y su determinación es crucial para actuar sobre él, ya
que este cuello de botella es el que marcará el ritmo
productivo de la cadena.

 Una mejora en cualquier otro eslabón de la cadena no
producirá mejora en el conjunto, ya que el cuello de botella
es el que nos marca el límite de la producción. Es por este
motivo por el que la teoría de las resctricciones se basa en
detectar el cuello de botella y actuar sobre él.
Caracteristicas
 Determinación de las limitaciones del sistema o cuellos de botella del
proceso productivo. El cuello de botella es el proceso más lento del
proceso de producción. Si el proceso de producción tiene definidas
claramente varias secciones, cada sección tendrá un cuello de botella.
 Decidir qué hacer con las limitaciones. Hay varias posibilidades según
la inversión necesaria. La más económica puede ser actuar para tener el
puesto a la máxima producción. Hacerle un mantenimiento preventivo
adecuado y gestionar los tiempos de producción pueden ser opciones
de tratamiento.
 Subordinar todo el resto de decisiones a esta limitación.
 Elevar la restricción: Otra posible solución es ampliar el puesto de
trabajo (comprar maquinaria, crear un segundo puesto de trabajo,…)
para generar más producción.
 Una vez actuado, analizar si el puesto sigue siendo limitación, si deja de
serlo es porque otro puesto ha asumido ser el cuello de botella, con lo
que habría que volver al punto primero con este puesto.
Inconvenientes de la Teoria
 Un inconveniente es que se debe conocer gran
cantidad de datos para poder actuar según los criterios
del TOC. Hay que conocer los tiempos de cada
producto, tiempos de setup,….
 En algunos ambientes no es fácil localizar las
limitaciones del sistema, debido a que pueden ir
cambiando con el tiempo o con el producto concreto a
producir.
Conclusión
 Según la Teoría de las Restricciones, la limitación de la
línea productiva o el cuello de botella es el punto crítico
donde se debe focalizar todas las herramientas del Lean
Manufacturing SMED, TPM, 5S,…). Precisamente este es un
buen punto por donde comenzar en una implantación de
Lean.
 Los primeros pasos deben ser localizar el eslabón más
débil, y concentrar en el todos los esfuerzos de mejora.
Cualquier esfuerzo de mejora fuera del eslabón puede ser
infructuoso, ya que este marca el ritmo de la empresa
 Es posible que, con las medidas a adoptar, el cuello de
botella deje de serlo, con lo que se empieza el ciclo otra vez
buscando el nuevo. Siempre debe existir uno, si no la
fábrica tendría capacidad infinita, y esto no es posible.

También podría gustarte