DERECHO
DE LAS
OBLIGACIONES
Mg. Marilyn Alarcon Agreda
OBLIGACIÓN RELACION JURIDICA
OBLIGACIONAL
ACREEDOR
DEUDOR Contrato - Prestación
Exigir el cumplimiento de la
prestación
Deuda o Débito Crédito
DERECHO DE OBLIGACIONES
El Derecho de Obligaciones, estudia los efectos jurídicos y prácticos
derivados inmediatamente después de celebrado el acto jurídico
patrimonial - bilateral conocido como contrato.
No es igual obligaciones que contrato, ni que la única fuente de las
obligaciones sea el contrato, pero sí es el fuente más eficiente, donde en
mayor proporción se genera la obligación.
Se limita a estudiar las obligaciones sobre deberes de carácter civil –
privado.
Las obligaciones civiles nacen de los actos jurídicos en su mayoría nacen
de los contrastos
El Derecho de Obligaciones constituye
una de las ramas más importantes del
Derecho, pues su utilidad se ve
reflejada en la mayoría de los actos
que realiza el hombre, desde los más
cotidianos hasta los más complejos.
Nuestras necesidades son tan
numerosas, y tan limitadas nuestras
fuerzas, que sin cesar nos vemos
obligados a recurrir unos a otros , y es
en esa necesidad en la que surgen
nuevas relaciones obligacionales
GENERALIDAD DEL DERECHO
DE OBLIGACIONES
Para el Derecho de Obligaciones, merece especial atención
el tema de las denominadas obligaciones civiles, es decir,
aquellas que generan un vínculo para su cumplimiento o
ejecución; vínculo que debe existir entre personas
determinadas o determinables.
GENERALIDAD DEL DERECHO
DE OBLIGACIONES
La obligación que contrae el deudor, que es conocida como
deuda o acreencia, constituye el derecho de crédito que
tiene el acreedor para exigir una prestación que puede ser
de dar, de hacer o de no hacer, la que al ejecutarse
produce el fenecimiento de la relación jurídica (Distinto
que en lo penal)
Definición etimológica
La palabra “obligación” genera la idea de sujeción o ligamen.
Liga o ata al deudor, exigiéndole realizar una actividad a favor
de su acreedor.
En todos los análisis de las leyes, trabajos de jurisconsultos
romanos u obras de escritores modernos, encontramos que la
obligación es considerada como un vínculo jurídico.
Concepto
La obligación es la relación jurídica en virtud
de la cual una persona –deudor- tiene el
deber de cumplir una prestación con valor
patrimonial a favor de otra – acreedor- , que
tiene a su vez, un interés tutelable, aunque
no sea patrimonial, en obtener de aquella la
prestación o, mediante la ejecución forzada, el
especifico bien que le es debido.
EL OBJETO
No se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta o
comportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en interés
del acreedor. “
El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que debe en
realidad es una conducta o un comportamiento, al que usualmente se le
denomina prestación”
Esta conducta, a través de la cual el deudor satisface un interés del acreedor,
puede consistir en entregar un bien, prestar un servicio o abstenerse de
realizar alguna acción. Vale decir que las prestaciones son de dar, de hacer o
de no hacer.
EL VÍNCULO O RELACIÓN
JURÍDICA
Enlace que existe entre el Acreedor y el Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir
– ejecutar una prestación en favor del acreedor y el Acreedor adquiere el derecho –
la facultad – de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación, pues en caso de
incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo en la vía correspondiente.
“El vínculo se manifiesta, concretamente, en dos aspectos, pues da derecho al
acreedor:
a) para ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento,
b) para oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de repetición
(devolución) que intente el deudor que pagó”.
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN
Causa – fuente, elemento esencial de la obligación, es todo hecho capaz de
generar obligaciones, es la razón por el cual asume su obligación el
contratante.
Ella es siempre abstracta. Desligada de la personalidad del contratante,
idéntica para cada categoría de contrato.
La causa de la obligación, o razón abstracta, es siempre idéntica para una
misma categoría de contratos. Así, en los contratos de prestaciones
recíprocas, la causa de la obligación de cada una de las partes es de
compromiso asumido por la otra parte...; en los contratos a título gratuito,
la causa de la obligación es la intención de liberalidad, distinta de los
móviles que han imputado a aquel que practico dicho acto.
Sujetos de la Obligación
DEUDOR ACREEDOR
◦ Es el sujeto de un deber jurídico que le ◦ Titular del Derecho Subjetivo (Derecho al
impone la observancia de un crédito).
comportamiento debido y en caso ◦ Es la persona a favor de quien se contrae
contrato, deberá soportar las consecuencia la obligación.
de su falta.
◦ Es el titular del Crédito. Es la persona en
◦ El deudor es la persona obligada a cumplir cuyo favor debe satisfacerse la prestación.
con la prestación (dar, hacer o no hacer).
◦ Es en cuyo provecho se contrae la
◦ Es la persona que realiza o ejecuta la obligación y se realiza la prestación. Para el
prestación. Acreedor o Sujeto Activo la prestación
importa un beneficio. Es quien adquiere el
derecho – la facultad – de exigir el
cumplimiento de la prestación.
a. Por su fuente
b. Por su naturaleza de la prestación
Clasificación c. Por la pluralidad de objetos
de las d. Por la pluralidad de los sujetos
Obligaciones e. Por estar determinada o ser determinable la
prestación
f. Por su independencia
Para un mejor estudio de la g. Por ser puras o modales
Teoría de las obligaciones,
se ha clasificado de la h. Por agotarse instántaneamente en el cumplimiento
siguiente manera d de una prestación o ser duraderas
emanera doctrinaria: i. Por el contenido de la prestación
j. Por ser obligaions de medios o de resultado
k. Obligaciones ambulatorias o propter rem
l. Por su exigibilidad.
a. Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147)
Título I.
Clasificación b. Obligaciones de Hacer (Arts. 1148 al 1157)
de las Título II
Obligaciones c. Obligaciones de No hacer (Arts. 1158 al
1160) Título III
Es aquella que se halla d. Obligaciones alternativas y facultativas
contenida en el Código Civil. En
nuestro caso, los grupos de (arts. 1161 a 1171), Título IV.
obligaciones reguladas en los
seis primeros títulos de la Sección e. Obligaciones divisibles e indivisibles Arts.
Primera del Libro VI, bajo la
denominación de “Las 1172 a 1181), Título V
Obligaciones y sus
modalidades”- f. Obligaciones mancomunadas y solidarias
Esta clasificación comprende en
consecuencia las siguientes (Arts. 1182 a 1204), Título VI
obligaciones:
OBLIGACIONES DE DAR
Son obligaciones positivas que consisten en “la entrega de uno o más
bienes muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles
o no fungibles, a que se compromete el deudor frente a su acreedor,
con el fin de constituir sobre la cosa, derechos reales como la
propiedad o la posesión o con el propósito de confiar al obligado la
simple guarda o custodia de la cosa o para que le sirva al acreedor
de garantía por alguna obligación a favor de éste”.
Las obligaciones de dar son las más frecuentes y las encontramos en
diferentes contratos:
• como la compra venta,
• la permuta,
• la donación,
• el arrendamiento,
• el comodato, el depósito,
• el mutuo anticrético,
• la prenda o el suministro
Comprende, pues, no sólo las obligaciones que tienen como
propósito la transmisión de la propiedad, sino todas aquellas en
las que el acreedor tiene adquirido algún derecho sobre algún
bien.
Así, puede darse la obligación de entregar el bien para constituir
sobre él derechos reales, como en el contrato de compra-venta,
en el que el propietario transfiere la propiedad del bien vendido;
o una obligación de entrega para transferir sólo el uso o la
tenencia del bien, tal como en el contrato de arrendamiento, en
el cual el arrendador debe entregar al arrendatario el bien
arrendado, o también puede darse el caso de una obligación de
entregar para restituir el bien a su propietario, como ocurre en el
caso del comodato o en el del usufructo.
DIVERSOS FINES DE LA ENTREGA:
La entrega de uno o más bienes a que se compromete el deudor, frente al acreedor, puede
tener por objeto cualquiera de los fines siguientes:
A) Trasmitir la propiedad o dominio de la cosa o cosas entregadas
(permuta,
compra-venta, donación).
B) Trasmitir el uso o la posesión temporal (arrendamiento, comodato,
usufructo, uso, habitación, anticresis).
C) Encomendar la guarda, custodia. o seguridad de la cosa (depósito).
D) Darla en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, a cargo del
deudor (la prenda) o en garantía de un préstamo, de un mutuo (anticresis).
E) Otro fin de la entrega es el de restituirla a su dueño o trasmitente,
llegada. que sea la oportunidad; esto es, cuando el acreedor devuelva la
cosa al obligado o deudor, por ejemplo cuando se ha vencido el plazo del
arrendamiento, o del usufructo, o del depósito o del comodato, etc. Viene
a ser la restitución de la cosa, cesada la causa jurídica que dio origen a la
tenencia o posesión en manos del acreedor.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
DE DAR.
Hay tres grupos de Obligaciones de dar, reconocidos por
nuestra ley civil y son:
A) Obligaciones de dar cosa cierta o cuerpo cierto.
B) Obligaciones de dar cosas genéricas.
C) Obligaciones de dar sumas de dinero.
Obligación de dar bien cierto
Está constituida por aquella prestación que consiste en la
entrega de un bien determinado, individualizado e
identificado.
Es aquella obligación que tiene por objeto la entrega de un
bien que se encuentra totalmente individualizado e
identificado desde la formación, nacimiento de la
obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es
lo que se debe entregar.
Obligación de dar bien cierto
Deberes del Deudor.- Desde que nace la obligación hasta el día de su
cumplimiento el deudor debe cumplir con determinados deberes. El
deudor tiene los siguientes deberes:
1.- El deber de entregar el bien en el tiempo, lugar y modo
establecido
2.- El deber de informar al acreedor (Art. 1133), cuando lo solicite,
sobre el estado del bien, sobre el estado de conservación del bien.
Obligación de dar bien cierto
3.- El deber de conservar el bien (Art. 1134) hasta su entrega, es
decir, tiene el deber de realizar todas las diligencias necesarias para
custodiar el bien, conservar el bien en buen estado para que no se
deteriore, no se pierda, no disminuya de valor ni deje de ser útil al
acreedor todo esto con el fin de no ser pasible de responsabilidad
alguna.
4.- En principio, tiene la obligación de entregar el bien con sus
accesorios (Art. 1134, 2do. Párrafo), salvo que lo contrario resulte de
la ley, del título de la obligación (del acuerdo de las partes) o de las
circunstancias del caso. Se sigue el criterio de que lo accesorio sigue
la suerte del principal.
Obligación de dar bien cierto
La obligación de dar tiene varios fines:
a. La de entregar ( transferir - trasmitir - dar ) el bien en propiedad
b. La de entregar el bien en uso o posesión
c. La de entregar el bien para su custodia
d. La de restituir o devolver el bien.
LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD EN
NUESTRO ORDENAMIENTO:
1) La transferencia de la propiedad mueble:
La transmisión - la transferencia - de la propiedad de un bien mueble
se efectúa mediante la traditio, es decir, mediante la entrega real del
bien. (Artículo 947 del Código Civil)
Ejemplo: X le entrega a Y un carro marca Ford, color verde, de placa
AQM- 666, con cuatro puertas, año 1999. Uno es propietario y uno
recién adquiere la propiedad de un bien mueble cuando se lo hayan
entregado y haya recibido el bien. Debe existir una entrega real y
física del bien.
LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD EN
NUESTRO ORDENAMIENTO:
2. La transferencia de la propiedad inmueble:
La transmisión (transferencia) de la propiedad de un bien inmueble
se efectúa por la sola obligación de enajenar. La transmisión de la
propiedad inmueble es consensual. Ejemplo: X se obliga - se
compromete frente a Y a transferirle su casa ubicada en calle Las
garzas 130 San Isidro, de 3 pisos, inscrita en la ficha 2234 de los
registros públicos de lima. Esta sola obligación de enajenar - de
entregarle su casa, hace a Y propietario del bien.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
Esta figura se da cuando un mismo bien mueble o inmueble ha sido
transferido, trasmitido, entregado o el deudor se ha comprometido a
entregar, a dos o más acreedores; en consecuencia, la concurrencia
de acreedores, tiene por finalidad determinar o conocer a cuál de
estos acreedores, como adquirentes o como dueños que reclamen la
entrega, habrá de preferir. Ejemplo: Un deudor A se obliga a entregar
una cosa (determinada) a B, C y a D.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
1.- Supuesto de concurrencia de acreedores de bienes muebles
(artículo 1136 del C.C.).- Cuando un mismo deudor se ha obligado a
entregar un mismo bien mueble a varios acreedores y estos
acreedores reclamen su entrega, en estos casos se preferirá entregar
el bien:
Al acreedor de buena fe a quien el deudor le hizo la entrega real del
bien (tradición) aunque el título donde conste la transferencia sea un
documento de fecha posterior o en su defecto, será preferido el
acreedor cuyo título donde conste la transferencia sea un documento
de fecha anterior prevaleciendo en este caso el titulo que conste en
documento de fecha cierta más antigua.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES
2. - Supuestos de concurrencia de bienes inmuebles (artículo 1135
del C.C).- Se da cuando un mismo deudor se obliga a entregar un
bien inmueble a varios acreedores. En este caso de concurrencia de
acreedores de bienes inmuebles se prefiere entregar el bien al
acreedor de buena fe cuyo título haya sido primeramente inscrito, en
defecto de inscripción será preferido el acreedor cuyo título sea de
fecha anterior y entre éstos se prefiera al acreedor cuyo título conste
en documento de fecha cierta más antigua.
SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE
UN BIEN CIERTO
Se refiere a los supuestos de hecho que pueden presentarse en el
lapso o periodo de tiempo que trascurre desde que nace la
obligación hasta su cumplimiento, es decir, desde el momento que se
contrae o nace la obligación de dar un bien cierto hasta la fecha de su
cumplimiento pueden presentarse diversas situaciones o supuestos
que impidan o hagan imposible cumplir con la prestación.
SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE
UN BIEN CIERTO
A. Causas de Pérdida (1137 del C.C): La pérdida de un bien puede
producirse:
1. Cuando el bien PERECE o resulta INUTIL para el acreedor por
daño parcial.
2. Cuando DESAPARECE y no se tiene noticias de él o se tiene
noticias de él, pero no se puede recuperar.
3. Cuando queda FUERA del comercio
SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE
UN BIEN CIERTO
En doctrina estas CAUSAS DE PÉRDIDA se distinguen en:
Causa Perdida - Destrucción: La destrucción puede ser Total o
Parcial.
a. Destrucción total o perecimiento.-La destrucción es
TOTAL cuando el bien perece y por ende deja de ser útil para el
acreedor.
b. Destrucción parcial.- La destrucción es PARCIAL cuando la
destrucción material del bien no es total.
SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE
UN BIEN CIERTO
Perdida – Extravió: Este se refiere a supuestos cuando el bien
desaparece de modo tal que no se tenga noticias de él o aun
teniéndolas no se pueda recobrar.
· Queda Fuera Del Comercio: En principio, por regla general todo
bien puede ser vendido o comercializado, siempre y cuando no
contravenga la ley.
Causas de deterioro: El deterioro de un bien se produce cuando un
bien sufre un daño material, un menoscabo físico o biológico.
OBLIGACIONES DE HACER
Son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios, en la
prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se compromete el
deudor en beneficio del acreedor.
Ej.: servicios profesionales, técnicos, reparación de maquinas, equipos;
mandados, servicios de obreros, etc.
Por su naturaleza son consideradas obligaciones positivas, pues, se
encuentran constituidas por una prestación, acción, comportamiento,
conducta, acción, acto debido u actividad, que justamente consisten es un
hacer, producir, realizar y, o ejecutar algo.
OBLIGACIONES DE HACER
Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación
obligacional se encuentra comprometido, sometido o ligado frente al acreedor
o sujeto activo o frente a un tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o
realizar algo en provecho, beneficio o utilidad de actos, quienes asumen la
facultad, el derecho o la potestad de exigir dicha prestación o conducta de
hacer algo.
OBLIGACIONES DE HACER
Objeto de la prestación
Este puede consistir en hacer, realizar, producir o ejecutar una cosa o bien
material, sea bien mueble o bien inmueble así como en efectuar, producir o
realizar un bien inmaterial, sea una actividad o profesión intelectual de
cualquier índole, una creación artística, etc.
Por la obligación de hacer el deudor se compromete, se somete a hacer,
ejecutar o realizar algo en beneficio del acreedor o de un tercero y Actos tienen
la facultad de exigir ese hacer.
OBLIGACIONES DE HACER
Objeto de la prestación
Este puede consistir en hacer, realizar, producir o ejecutar una cosa o bien
material, sea bien mueble o bien inmueble así como en efectuar, producir o
realizar un bien inmaterial, sea una actividad o profesión intelectual de
cualquier índole, una creación artística, etc.
Por la obligación de hacer el deudor se compromete, se somete a hacer,
ejecutar o realizar algo en beneficio del acreedor o de un tercero y Actos tienen
la facultad de exigir ese hacer.
OBLIGACIONES DE HACER
Objeto de la prestación
Este puede consistir en hacer, realizar, producir o ejecutar una cosa o bien
material, sea bien mueble o bien inmueble así como en efectuar, producir o
realizar un bien inmaterial, sea una actividad o profesión intelectual de
cualquier índole, una creación artística, etc.
Por la obligación de hacer el deudor se compromete, se somete a hacer,
ejecutar o realizar algo en beneficio del acreedor o de un tercero y Actos tienen
la facultad de exigir ese hacer.
OBLIGACIONES DE HACER
Una obligación de hacer un bien material mueble:
Jesús Caballero Peña (deudor) se compromete a hacer un juego de muebles de
sala con 1 sillón grande, 1 sillón mediano y 2 sillones pequeños, de cuero
color marrón a Alicia Sarmiento Pasos (acreedora) para el día 23 de noviembre
de este año.
OBLIGACIONES DE HACER
Una obligación de hacer un bien material inmueble:
Roberto Solís Peña (deudor) se compromete en construir - hacer - un edificio de
6 pisos, con 1 departamento por piso, y cada departamento tener 1 baño
completo con ducha, lavatorio, etc. de color celeste, con 3 dormitorios, 1
espacio para la sala y el comedor, una cocina amoblada de color amarillo, 3
cuartos, con 1 cuarto de servicio, todo el departamento con el piso de mármol
color crema, y 1 lavandería a Juan Manuel Casalino Francis (acreedor) para el
día 07 de abril de este año.
OBLIGACIONES DE HACER
Una obligación de hacer un bien inmaterial:
Pedro Pablo Cornejo Castillo (deudor) se compromete a producir y, escribir -
hacer - una obra literaria - bibliográfica sobre la historia de la familia de Antonio
Rojas Parra para Beatriz Sarmiento Rojas (acreedora) para el día 03 de
noviembre de este año.
Sofía Hurtado Grieve (deudora) se compromete a dibujar - hacer - en
carboncillo, un cuadro de 1metro de largo y 1metro con 20 centimentros de
ancho con el retrato del perro de Anita López Caballero (acreedora) para el día
22 de marzo de este año.
CARACTERISTICAS
• A) Las obligaciones no se prestan a la indeterminación.
Prestaciones de hacer algo determinado
Concreto
Claro Finalidad de que pueden ser
cumplidas
Preciso
Identificado con toda sus caracteristicas
CARACTERISTICAS DE LAS
OBLIGACIONES DE HACER
•Ejemplo 1 :
•Rosa Bances (Deudora), se compromete hacer 50 faldas de color blanco para el
aniversario del colegio Beata Imelda (Acreedora) el 26 de setiembre de 2019.
LA OBLIGACION DE HACER ES ESTAR PLENAMENTE IDENTIFICADA
•Ejemplo 2:
•Juan José (deudor) se compromete a dictar clases particulares de fisica,
matemática y química (cumplimiento de uma obligación inmaterial), a Beatriz
Ramos (acreedora) todo el año, los fines de semana.
CARACTERISTICAS DE LAS
OBLIGACIONES DE HACER
•B) Las obligaciones de hacer se debe fijar el plazo y modo.
•En las obligaciones es imporante señalar el plazo y modo de la obligación a
fin de realizarse u efectuarse.
•Ejemplo:
•Juan José se compromete (deudor) hacer una tarea de física a Beatriz Ramos
(acreedora) •Juan José se compromete (deudor) hacer una tarea de física a Beatriz Ramos (acreedora)
•ES NECESARIO que FIJAR:
consiste en resolver 20 problemas de vectores tipeadas en word, a fin de ser
•Contenido entregadas el 26 de setiembre de 2019.
•Forma
•Fecha
•Sinalar la función y el interes em provecho de la acreedora
CLASES
•FUNGIBLES: cuando la prestación puede ser cumplida por una persona distinta al deudor, es
decir, por un tercero. El beneficio o provecho del acreedor queda igualmente satisfecho, si dicha prestación la realiza el mismo deudor u otro
•INFUNGIBLES:cuando la obligación debe ser cumplida por el mismo deudor -en persona-, por
el deudor originario con el cual se constituyó u origino la obligación de hacer, es decir, que la prestación de hacer sea realizada por el mismo deudor o sujeto
pasivo de la relación obligacional que el acreedor o sujeto activo eligió debido o por sus cualidades y aptitudes profesionales o personales
•DE RESULTADO:La obligación de hacer es de resultado cuando además del hacer, ejecutar,
realizar algo en beneficio o en provecho del acreedor o sujeto activo de la obligación, el
objeto de la prestación consiste en la obtención de un resultado. El deudor se libera de su obligación solo si
cumple con obtener el resultado querido frente y a favor del acreedor. FIESTA
•DE MEDIOS O DE MERA ACTIVIDAD: Consiste en desplegar una actividad, en efectuar una actividad o
una conducta independientemente de la obtención de un resultado, pues el resultado es algo inesperado,
contingente e incierto. El deudor se libera de la obligación sólo cumpliendo, desplegando o realizando la
actividad específica y determinada y así mismo el acreedor o sujeto activo queda satisfecho con dicha actividad.
DIFERENCIA ENTRE DAR Y HACER
La obligación será de dar si lo fundamental de la prestación, conducta o
comportamiento a realizar por parte del deudor o sujeto pasivo de la relación
obligacional consiste en la entrega de la cosa, ser o bien mueble o inmueble al
acreedor o sujeto activo de la misma.
La obligación será de hacer si lo fundamental de la prestación, conducta o
comportamiento por parte del deudor o sujeto pasivo de la obligación consiste
precisamente en el mismo hacer algo, en el prestar un servicio, en el efectuar o
realizar algo, al margen que dicho hacer u efectuar o producir algo algunas
veces concluya con la entrega de ese bien efectuado.
OBLIGACIONES DE NO HACER
•nuestro Código que una obligación pueda consistir en una abstención: un no hacer o un
dejar de hacer.
Como es sabido y a la vez, aceptado por toda la doctrina, "la conducta del obligado, en el
vínculo obligacional, puede adoptar una de estas dos direcciones:
1. en una acción, en cuyo caso, es obligación positiva; y
2. en una abstención que da lugar a una obligación negativa.
La obligación de no hacer como aquella por la cual el deudor se halla obligado a abstenerse
de ejecutar cierto acto, que conforme a las normas jurídicas comunes, habría tenido la
facultad de efectuar o no
OBLIGACIONES DE NO HACER
•Una persona (un químico farmacéutico) se obliga frente a un laboratorio a no
revelar la fórmula de elaboración de un determinado medicamento.
•Una persona se obliga frente a otra a no prestar su automóvil, por ningún
motivo, al hijo de ésta, debido a que es menor de edad.
•Una persona se obliga con otra a no levantar una pared que evite que el
predio de la segunda goce de la visibilidad del mar, Ésta sería una servidumbre
de vista
OBLIGACIONES DE NO HACER
•La omisión debida por el deudor puede consistir en una no realización de actos materiales:
•Por ejemplo: no edificar en un lugar o en una zona; no superar en la edificación una cierta
altura; no pescar en una laguna; no tocar el piano o no tener perros en el local arrendado.
•La abstención de la realización de actos jurídicos: actos jurídicos cuya no realización el
deudor compromete puede ser, ante todo, actos de ejercicio de un derecho
•Por ejemplo: no pedir la división de la cosa común; no ejercer el derecho de crédito o
reclamar la deuda.
OBLIGACIONES DE NO HACER
•deber de no hacer, debe diferenciarse, del deber de dejar de hacer
•NO hacer: pretender una abstención del deudor
•Dejar de hacer: tolerar que el acreedor haga
•el deudor está obligado a no vender algún producto concreto por un plazo determinado (no
hacer), pero también puede obligarse a dejar que otro venda el mismo producto que él
dentro del mismo plazo (dejar hacer)
OBLIGACIONES DE NO HACER
Medidas concernientes al acreedor ante el incumplimiento por culpa del deudor
En el artículo 1158 de nuestro Código Civil encontramos que:
"El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acreedor a
optar por cualquiera de las siguientes medidas.
1.- Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear violencia contra
la persona del deudor.
2.- Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.
3.- Dejar sin efecto la obligación"