ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO VÍA
INTRAMUSCULAR
JENNY ALEXANDRA QUINTERO
YURANI ANDREA QUEMBA
Objetivos:
• Aplicar sustancias que por su composición química afectan el tejido celular subcutáneo.
• Lograr una absorción más rápida.
• Aplicar mayor volumen de una sustancia que por vía subcutánea sería más dolorosa.
Precauciones:
• Explique el procedimiento al paciente y la familia.
• Asegúrese que le medicamento que va a administrarse si es para vía intramuscular .
• En general se prefiere la región glútea, si la cantidad a inyectar es pequeña puede aplicar en el brazo o
muslo.
• Aspirar antes de inyectar el líquido, si sale sangre retire la aguja, cámbiela y aplique inyección en otro sitio.
• En caso de aplicar varias inyecciones intramusculares no mezclar y cambiar el sitio cada vez.
• Tener precauciones al aplicar sustancias que manchen la piel.
• Rotar el sitio de aplicación.
• Nunca aplicar por esta vía volúmenes mayores a 5cc.
• Utilizar calibres número 20 y 22.
• Al elegir el área de aplicación observe que la piel esté intacta.
Procedimiento:
• Explique el procedimiento al paciente y la familia.
• Descubre y desinfecte el área elegida teniendo en cuenta la técnica aséptica.
• Deje secar el desinfectante.
• Saque el aire de la jeringa, teniendo la aguja hacia arriba.
• Se toma con una mano la masa muscular del sitio en que se aplicará la inyección para estabilizar el miembro, se comprime
dicha masa para inyectar con la mano.
• Introduzca la aguja en posición perpendicular a la piel.
• Aspire para cerciorarse que no a penetrado ningún vaso.
• Introduzca el medicamento lentamente.
• Haga presión en el sitio de aplicación.
• Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA
ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS
El material que se precisa es el siguiente:
• Antiséptico.
• Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que
determinará su capacidad.
• Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla intramuscularmente (longitud de
25-75 mm, calibre de 19-23G y
bisel medio).
• Gasas o algodón.
• Guantes (no es necesario que sean estériles).
PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR
INTRAMUSCULARMENTE
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que
en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto
a las instrucciones para cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar
ELECCIÓN DEL LUGAR DE INYECCIÓN PARA LA
ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE
MEDICAMENTOS
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente
son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la
hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su
masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más
o menos oleosa, etc.
Las características principales de cada una de las áreas se
describen a continuación.
• Zona dorsoglútea:
Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga,
pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más
fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en
decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo
por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
• Zona deltoidea:
Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe
de tener en cuenta que el
nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente
puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito
supino, decúbito lateral o bipedestación.
• Zona ventroglútea:
Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito
lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur
del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede
entre los dedos índice y medio. Admite
hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los
niños mayores de tres años.
• Cara externa del muslo:
Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en
decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que
vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta
la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm
por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres
años.
APLICACIÓN INTRAMUSCULAR DEL MEDICAMENTO
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes:
• Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de
antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera,
abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel,
cosa que no conseguiremos si el
movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de
arriba abajo.
• Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema
cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto
(jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un
procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de
ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es
indiferente hacia dónde mire el
bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.
• Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si
hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la
aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
• El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando
tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. Como media emplearemos un minuto -y nunca
menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos
observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si
tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
• Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos
diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A
continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la
piel minimizaremos en
lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave
presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así
favorecer su absorción