SALMOS
En general los salmos no exponen doctrina
Cuando nos dirigimos a Dios, no lo hacemos como maestros
No buscamos instruir a Dios
“¿Quién le ha sugerido su proyecto? ¿Con quién se
aconsejó para entenderlo, para que le enseñara el
método exacto? ¿Para que le enseñara el saber y le
sugiriese el método inteligente? (Is 40,13 s)
Si bien los salmos no exponen doctrina, sí profesan o
presuponen creencias
Estas creencias se pueden reunir y sistematizar
Teología de los Salmos
Las creencias son muchas y ramificadas o entretejidas
sobre
Dios hombre naturaleza
Creación - salvación
La creencia fundamental ORAR A DIOS TIENE SENTIDO Y VALOR
En el solo hecho de orar: el
hombre cree hacer algo que vale
la pena
La oración lo coloca en su
condición de hombre
humilde noble
toma conciencia se sabe interlocutor de
de ser creatura Dios
El Señor hablaba con Moisés cara a cara, “como un hombre con un
amigo”(Ex 33,11; cf. Dt 34,10)
los israelitas recurrían a la mediación de Moisés
CON LOS SALMOS SE DEMOCRATIZA LA EXPERIENCIA
Cualquiera es llamado a tratar con Dios cara a cara, como
habla uno con un amigo,
Los salmos, globalmente anticipan la experiencia de Jesús
hablando con su Padre y la de los discípulos hablando con
Jesús y luego con el Padre.
Hay quienes han objetado que la oración es inútil
PORQUE
Dios ya lo sabe todo No le damos nada Él no va a intervenir
El salterio responde a las objeciones en acción
“No ha llegado la palabra a mi boca y ya, Señor, te la sabes toda”
(Sal 139,4)
El que lo dice sigue pronunciando palabras que Dios ya sabe
“¿Comeré yo carne de toros, beberé sangre de machos cabríos?”(50,13)
Tampoco con nuestra alabanza, más espiritual que las
víctimas de animales, añadimos nada a la gloria y felicidad
de Dios
Sin embargo, el israelita sigue cantando sus himnos,
recitando sus acciones de gracias.
Que Dios no interviene es sencillamente la credulidad interesada
del insensato o del malvado: “El Senor no lo ve, el Dios de Jacob
no se entera” (94,7)
El israelita fiel puede confiar porque sabe que Dios actuará
(37,5)
Otra objeción
Los salmos son simple monólogo en forma de interpelación
Acto inmanente al sujeto
En el mejor de los casos, autoestímulo En el peor de los
beneficioso casos, ilusión
engañosa
La respuesta del salterio a esa objeción se sitúa en el contexto de
la fe Si oramos, es porque Dios quiere que lo hagamos,
porque Dios nos concede audiencia
Orar los Salmos no es recitar monólogos,
sino dialogar con un amigo cara a cara
Es imposible intentar aquí una exposición sistemática de creencias
contenidas o formuladas en el salterio
Pero si podemos decir algo sobre el modo como estas
creencias son propuestas
Las creencias suelen Las creencias se pueden
tener la consistencia de formular en actos de
convicciones, aunque en profesión, de proclamación,
algunos debates internos de simple comunicación, de
el orante lucha con la testimonio personal
duda ﴾p.e. Sal 73﴿
“Te daré siempre gracias
porque has actuado:
proclamaré delante de tus
fieles que tu nombre es bueno”
(52,11)
El Salterio ha sido para Israel una gran escuela de lírica,
Entendiendo por lírica la expresión verbal de la experiencia
personal o ajena
Los salmos son sobre todo expresión, más que información o
interpelación
El hombre puede gritar directamente sus sentimientos,
decirlos en palabras aproximadas y genéricas.
El poeta transforma en palabra el sentir propio y ajeno
1. El poeta empieza por distanciarse de la experiencia para
obsérvala y analizarla
2. Después modelará su lenguaje para dar forma comunicable al
sentimiento
En este sentido, el salterio es una aportación literaria que se
distingue radicalmente de la narración, tan objetiva, tan poco
psicológica, de Israel
El salterio es auténtica creación de una lengua de la interioridad.
Lo corpóreo, que en un tiempo es
mero síntoma, como el temblar de
miedo, el enrojecer de vergüenza,
se va convirtiendo en universo de
símbolos descriptivos y
expresivos.
LA UNIDAD DEL HOMBRE SEGÚN LA BIBLIA
En la Biblia se ve al ser humano como un único organismo psico-
fisiológico.
• Garganta (cf Sal 69,2; Is 29,8;
Jon 2,6
Considerado como nefesh • El aliento y por tanto la vida, la
persona viva, el ser concreto, el
yo (cf. Gn 2,7; 12,5)
• Centro de la conciencia y de la
unidad de poder vital
• Carne manifestación concreta de la
como bâsâr nefesh
• El hombre es carne (no que tiene carne)
• Connota un aspecto de fragilidad.
con la fuerza • Soplo o viento
vital de la ruâh • La respiración del hombre que procede de Dios y
vuelve a él cuando el hombre expira.
• Esta fuerza vital prestada al hombre viene de Dios.
UN LENGUAJE SOBRE EL HOMBRE
El hombre bíblico es un todo del que puede afirmarse que ni
siquiera la muerte lo divide.
En la Biblia se exaltan tres funciones esenciales del hombre,
designadas por sus órganos:
su corazón sus manos
su lengua
A través de estos tres órganos, el ser
humano se expresa por entero.
“Dime cuál es tu visión del hombre y te diré cuál es tu visión de Dios”
El lenguaje bíblico sobre el hombre nos hará comprender mejor su
lenguaje sobre Dios.
corazón lengua manos
pensamiento palabra acción
• intención profunda • expresión hablada • realización
• interioridad del • “decir” concreta
corazón y del • “hacer
pensamiento
• El hombre ejerce su vitalidad
• Su cohesión y su armonía es un factor de equilibrio
-Leb, en hebreo
1. EL CORAZÓN
-Kardía, en griego
En nuestra manera de hablar En el lenguaje bíblico
El corazón remite ante todo Corazón designa a toda la
a la vida afectiva del ser personalidad consciente,
humano: inteligente y libre del ser
• las emociones humano.
• los sentimientos El corazón es la sede y el
Se dice que nuestro corazón principio de la vida psíquica
ama o aborrece, anhela o profunda;
teme (pero no le asignamos Designa el interior del hombre,
ninguna función en la su intimidad, su profundidad y
actividad intelectual. su libertad.
“revistas del corazón” Centro de los proyectos y de
“dos corazones unidos” las opciones decisivas: el de la
“palabras del corazón” conciencia moral, de la
decisión de fe (con corazón
abierto).
El sentido fisiológico El corazón como el órgano corporal
que late en el pecho; pero este
sentido concreto es raro en la
Escritura: (2 Sm 18,14)
(2 Re 9,24)
Es raro también encontrar este término como la SEDE DE LA
VIDA FÍSICA. Se identificaba esta vida con la sangre (cf. Lv
17,11.14) (Gn 18,5) (Prov 4,23)
El corazón es el asiento de la vida psíquica
• 1 Sm 16,7
• Jr 17,9-10
• Eclo 42,18
• 1 Pe 3,4
El corazón es el asiento de la inteligencia
• Eclo 17,6
• Dn 2,30
• Mc 2,8
• Lc 24,25
El corazón es igualmente el asiento de la voluntad
• 1 Re 8,17
• Is 10,7
• 2 Cor 9,7
El corazón es además el asiento de la vida emotiva
• Is 65,14
• Dt 20,3
• Jn 16,22
El corazón es el asiento de la vida moral y religiosa
• Jos 24,23
• Jl 2,12-13
• Sal 88,11
EL CORAZÓN DE DIOS
La Biblia no tiene reparos en hablar del corazón de Dios.
No se trata de que Dios tenga un corazón latiendo en el pecho.
Se trata de afirmar que Dios ama
El corazón del hombre está llamado a vivir
• Sal 33,11-12 al ritmo del corazón de Dios en la Alianza
• Os 11,8-9
• 1 Sm 13,14
• Lc 1,78 PROMESA DEL “CORAZÓN NUEVO”
Ez 36,26
2. LA LENGUA • lashôn, en hebreo
• glôssa, en griego
La palabra lengua evoca todo el “lenguaje”
LA PALABRA DEL HOMBRE
La boca es el órgano por el que se come y con el que se dan
besos.
Pero la boca se abre ante todo y sobre todo para hablar.
El empleo de esta palabra en la biblia subraya el carácter
profético de las palabras pronunciadas.
• El Señor abre la boca de la burra de Balaân para un extraño
diálogo (Nm 22,28)
• Los profetas abren la boca para pronunciar los oráculos del
Señor.
• En el N.T. Se dice esto expresamente de Jesús en el
momento de pronunciar el sermón de la montaña (Mt 5,2)
• Pablo abre la boca (Hch 18,14) cuando proclama la buena
nueva.
“Poner la mano en la boca” significa callarse
• Jue 18,19
• Is 52,15
El que habla en lugar de otro es como si fuera su boca
• Ex 4,15-16
• Jer 1,9
Cuando se dice igualmente que varios hombres son “una sola
boca”, significa que están todos de acuerdo en algo
• Jos 9,2
• 1 Re 22,13
Mediante la lengua, el hombre conversa con los demás.
Pero el hombre puede transmitir o bien ocultar las intenciones
secretas de su corazón. Puede decir lo que piensa o expresar lo
contrario de lo que tiene su corazón.
Es posible la doblez
Se comprende entonces por qué los libros sapienciales consideran
la LENGUA como la causa de numerosos pecados.
• Pro 18,20-21
• Pro 10,31-32
• Eclo 5,13
• Sal 130,2
• Sal 109,2
• Sof 3,13
• Is 55,19
La Biblia se complace en describir la lengua como un arma
afilada cual una navaja (Sal 52,4), que corta sin piedad
(Sal 57,6; 64,4)
La compara con un puñal (Sal 55,22)
Con un látigo (Job 5,21; Eclo 28,17)
Una flecha asesina (Jr 9,7)
“¿Quién no ha pecado con la LENGUA?” (Eclo 19,16)
Sant. 3 “Contra la intemperancia en el hablar”
Si la lengua es el órgano activo que sirve para pronunciar las
palabras y comunicar a los demás, los LABIOS y LA BOCA
esperan que se les abra para expresar el fondo del corazón, para
revelar sus designios.
• Is 6,5-7
• Sal 51,17
• Is 29,13
• Mt 15,8; Mc 7,6
LA PALABRA DE DIOS
El Dios de Israel no es un Dios mudo
Dt 8,3
Mt 4,4
Tiene una palabra, dirigida a los hombres, y anunciada por los
PROFETAS
“¡PALABRA DEL SEÑOR!” “¡Oráculo del Señor!”
3. LAS MANOS • Yadaïm, en hebreo
• Kheires, en griego
LAS MANOS Término muy frecuente en la Biblia (cerca de
2.000 veces)
• CON SUS DIEZ DEDOS
• LAS PALMAS
• LOS PUÑOS
• LOS BRAZOS
LA MANO DEL HOMBRE
Las dos manos son normalmente los órganos y el signo de la acción
humana y de su expresión gesticular.
o Se lavaban las manos, no sólo por razones de limpieza, sino
también para satisfacer las leyes de pureza (Lv 15,11)
• Mc 7,3 cf. Lc 11,38
o Hay circunstancias en las que este gesto adquiere un sentido
particular, como cuando se lavaban las manos para atestiguar así
su inocencia
Sal 26,6; Sal 73,13; Dt 21,6-8; Mt 27,24
o Poner la mano en la boca indica el deseo de guardar silencio
• Prov 30,32
o Poner las manos en la cabeza es una señal de duelo o de dolor
• 2 Sm 13,19
• Jr 2,37
o Darse la mano dos personas es manifestar que están de
acuerdo.
• 2 Re 10,15
• Gal 2,9
o También se toma de la mano a uno para conducirlo, como Pablo
en el camino de Damasco (Hch 9,6 y 22,11) o al mago Elimas
(Hch 13,11)
o Se puede batir palmas (lit: “manos”)
• En señal de alegría Sal 47,2
• En señal de cólera Nm 24,10
• En señal de disgusto Ez 6,11; cf. 22,13
o Se levantan las manos para rezar
• Sal 141,2
o Se tienden las manos al cielo para hacer un juramento, para
poner a Dios como testigo
• Gn 14,22-23
Con una mayor significación, la mano simboliza el PODER
físico espiritual
• Ex 14,30
• 2 Cr 32,8
LA MANO DE DIOS
En la Biblia se hablará de la mano de Dios y del brazo de Dios
• Ex 14,31
• Ex 15,6.12.16
• Dt 4,34; 5,15; 7,19; 26,8
• Lc 1,51; 11,20; 23,46 = Sal 31,6
• Jn 10,39
Sentarse a la derecha Lugar de honor Mt 25,33-34
Sal 110 (25 veces citado en el N.T.)
Hch 2,34-36
CORAZÓN
LENGUA MANOS
Cada uno de estos tres términos se refiere a la vez al aspecto
corporal y al aspecto espiritual
Invitación a buscar y a encontrar una armonía entre nuestro
corazón, nuestra lengua y nuestras manos
Si el corazón y la lengua no van de acuerdo, caemos
inmediatamente en la falsedad y la mentira
Si la mano y la lengua no van de acuerdo, si nuestra lengua
promete lo que nuestra mano no realiza, nos movemos en
plena hipocresía y actuamos con doblez.
Finalmente, si nuestra acción no realiza lo que proyecta
nuestro corazón, si hay divorcio entre nuestras realizaciones y
nuestra voluntar profunda, vivimos en la debilidad y la
impotencia.
OJOS – OÍDOS - PIES
1. El correlativo del corazón: LOS OJOS
No es posible conocer los pensamientos ocultos de un corazón
humano más que indirectamente
Por lo que se expresa en el rostro y más concretamente
a través de los OJOS
Órgano de la visión, refleja la vida
interior del hombre.
• Is 2,11
• Dt 15,9
• Mt 5,29
2. El correlativo de la lengua: LOS OÍDOS
Se habla para que le oigan a uno y para que, a ser posible, le
comprendan; y como uno ha oído, por eso precisamente puede
hablar para responder.
El oído significa la audición, pero sobre todo la comprensión y el
discernimiento.
El verbo latino AUDIRE (=OIR) con la preposición
ob (= BAJO) nos da
ob-audire, ob-audientia
obediencia
La obediencia es la verdadera forma de escuchar humildemente
En griego ocurre lo mismo akovô = escuchar Mc 4,9; Mt
hypakovô = obedecer 11,15
3. El correlativo de las dos manos: LOS DOS PIES
Por el pie del hombre hay que entender su forma de portarse en la
vida y el camino que sigue.
El tema de los dos caminos se presenta insistentemente en
la Escritura
Sal 1; Jr 21,8; Dt 30,15; Prov 4,18-19
Por otra parte, el pie simboliza también el poder o la autoridad
de alguien
Jos 10,24
Mt 28,9
Lc 7,38
ALGUNOS SENTIMIENTOS Y ACTITUDES
DOMINANTES EN EL SALTERIO
ALABANZA Propia del Himno.
El que alaba reconoce y afirma la bondad
del otro.
Significa una apertura al ser como
verdadero o cognoscible y como bueno.
No es utilitaria ni interesada.
La bondad reconocida genera gozo, y por
eso la alabanza es gozosa.
Se opone a la envidia, que es pesar del
bien ajeno, a la mezquindad de espíritus
pequeños.
Es lo contrario de la difamación.
AGRADECIMIENTO Si el bien ajeno se nos ha comunicado
como don, favor, gracia, entonces
sentimos agradecimiento, expresamos
reconocimiento.
Aunque no es interesado, el
agradecimiento es menos gratuito que
la alabanza
De alguno manera se insinúa en él
un sentimiento de obligación.
El otro me ha hecho un favor,
mostrando así su bondad
comunicativa, y yo no puedo
menos de reconocerlo.
LA CONFIANZA Es seguridad fundada en otro
(prescindiendo de la confianza propia,
que no entra en la oración.
La confianza es enemiga del temor y la
duda
Puede estar al comienzo de un proceso o
al final
No suplicamos a la persona de quien
desconfiamos, de quien por cualquier
motivo no esperamos obtener lo que
deseamos.
La confianza afirma la bondad del
otro, atendiendo su poder y
disponibilidad
Pero no siempre empezamos por ella, sino que
puede ser el resultado final de un proceso.
A veces el orante quiere confiar
Si quiere, es que todavía no confía
Pero confía que podrá llegar a confiar
Confía a medias, entre dudas que
procura disipar y certezas que se
repite así mismo
La confianza se puede expresar en los salmos
en tono tranquilo y categórico o con dramática
ambigüedad.
Es el drama de la conciencia
EL ARREPENTIMIENTO No es pesar de lo que me ha
sucedido, sino de lo que he
hecho,
Con juicio de valor negativo
Con deseo de deshacer lo
hecho
La conciencia se desdobla en
juez de sí misma o en
perseguidor del culpable que es
ella misma
Muchas veces, al orante le pesa
lo que hizo porque le pesa lo
que le ha sucedido después,
sean consecuencias
inmanentes de la acción, sea
castigo extrínseco.
En el Salterio, el sufrimiento es
muchas veces revelador de
pecado y provocador de
arrepentimiento
El motivo puede ser también que Dios aborrece el pecado
(Sal 51)
El juicio de la conciencia se ajusta al juicio de Dios, y el
Dios airado se vuelve Dios acogedor.
El hombre no puede deshacer lo hecho, pero Dios
puede perdonarlo.
Del perdón brota un apacible sentimiento de gozo y
serenidad o un júbilo que grita y se comunica (Sal 28 y 51)
SOBRECOGIMIENTO Frente al objeto que lo sobrepasa
y desborda, el hombre descubre y
siente su pequeñez, y queda
sobrecogido.
El orante del salterio experimenta
este sentimiento ante Dios y sus
obras o signos: “los habitantes del
extremo del orbe se sobrecogen
ante tus signos
La pena y la compasión (Sal 35,14; 27,10)
La crueldad presente en los adversarios (Sal 69,13; 35,21)
La indignación
Se enciende principalmente ante la
injusticia y el abuso.
Es el sentimiento que domina los
salmos llamados de imprecación.
En la indignación se revela el amor de
justicia
La indignación se ve reflejada en el Sal 58 que interpela a
gobernantes, y el 137 que se encara con extranjeros.
No es bíblica la indiferencia o pasividad.
Los salmos como expresión
La apropiación, el hacer nuestro el salmo como
oración, como expresión válida de nuestros
sentimientos dirigida a Dios.
Se puede entender los salmos como documento
curioso de una cultura antigua.
PERO no es éste el sentido auténtico y original
de los salmos, que fueron compuestos para ser
rezados y meditados.
EL SENTIDO ORIGINAL DE UN SALMO SE
CONSUMA CADA VEZ QUE UN HOMBRE
LO PRONUNCIA COMO ORACIÓN SUYA A
DIOS
EL LIBRO DE LOS SALMOS
* Oración, poesía, canción.
* El libro de los Salmos es el culmen de la
experiencia religiosa de Israel y una de las
joyas poéticas de la literatura universal.
1. Ambientación histórica
El libro de los Salmos está formado por
150 oraciones o cantos, de muy diversas
épocas y autores
Se fueron agrupando en distintas
colecciones hasta alcanzar su disposición
actual
En la Biblia hebrea este libro ocupa el
primer lugar de la tercera parte, conocida
como los “Escritos” y lleva el nombre de
“Tehillim” (alabanzas o himnos).
En la versión griega adoptó el nombre de
libro de los “Salmos” o “Salterio”
Nombre conservado en la versión latina.
Fecha de composición
Hay que distinguir entre la composición del libro en su
conjunto y la composición de los distintos salmos.
En forma actual, la colección debía existir ya en el siglo
III a. C
El libro está ampliamente difundido en Qumrán.
Sin embargo, algunos de los salmos que la componen
son muy antiguos, anteriores incluso al mismo Israel.
La historia de la formación del salterio es
la historia del pueblo de Israel, cuyos
sucesivos momentos quedan aludidos o
reflejados en los diversos salmos.
La numeración de los Salmos
La traducción griega, seguida por la
traducción latina, utiliza una numeración
distinta a la numeración del texto hebreo.
La diferencia de numeración se debe a 4
salmos: 10, 114, 115,116.
La LXX une dos salmos del texto hebreo:
10 con el 9 para hacer de ellos un solo
salmo
En el texto hebreo, los salmos 114, 115 y
116 no llevan título
Entonces la Biblia griega funde los salmos
114 y 115 del texto hebreo en un solo
salmo 113
También descompone el salmo 116 del
texto hebreo en dos, así:
116,1-9 114
116,10-19 115
Además, la Biblia griega entiende (Sal 147)
del texto hebreo como dos salmos
distintos.
En forma sintética estas son las dos
numeraciones:
Numeración hebrea Numer. Griega y latina
Sal 1-8 Sal 1-8
Sal 9 Sal 9,1-21
Sal 10 Sal 9,22-39
Sal 11 a 113 Sal 10 a 112
Sal 114 Sal 113, 1-8
Sal 115 Sal 113, 9-26
Sal 116,1-9 Sal 114
Sal 116,10-19 Sal 115
Sal 117 a 146 Sal 116-145
Sal 147,1-11 Sal 146
Sal 147,12-20 Sal 147
Sal 148 a 150 Sal 148-150
También encontramos algunos salmos
duplicados:
Sal 14 Sal 53
El salmo 108 está compuesto de dos
mitades de salmos:
Sal 108, 2-6 = Sal 57,8-12
y Sal 108, 7-14 = Sal 60, 7-14
Estos 150 salmos están repartidos en
cinco libros
1) Sal 1-41
2) Sal 42-72
3) Sal 73-89
4) Sal 90-106
5) Sal 107-150
Esta división en cinco bloques parece ser un
hecho de canonización.
Creaba una especie de “Pentateuco” de la
oración.
Otras formas de clasificar los salmos
* Según el autor:
La Biblia hebrea atribuye a David 73 salmos
La LXX le añade otros 14 (87 en total)
En latín le salen 85
Asaf aparece como autor de 12 (Sal 50; 73-83)
La familia de Córaj, 12 (Sal 42-49; 84.85.87.88)
Salomón se lleva 1 o 2 (Sal 72; 126)
Moisés autor de un salmo (Sal 90)
La Vulgata atribuye uno a Jeremías (Sal 65)
52 salmos figuran en hebreo sin nombre de autor
* Según el tema:
Cantos graduales
Los salmos 120-134 son un grupo
compacto: canto de subidas, de gradas o
escalones, de peregrinaciones
* Cantos aleluyáticos: Salmos que llevan al
principio o al final la aclamación hebrea:
halleluyh = ¡alabad al Señor!
Los salmos 146-150
* Según el empleo de YHWH o de
Elohím
Se distinguen las colecciones yavistas (a
grandes rasgos, los libros 1,4 y 5)
Colecciones elohístas (los libros 2 y 3 con
excepciones)
LOS GENEROS LITERARIOS DEL
SALTERIO
1) La súplicas: “Señor, ¡ven a ayudarnos!”
Son el grupo más numeroso (por lo
menos 33)
Sal. 6; 7; 13; 17; 25; 26; 35; 38; 39; 42; 43;
44; 51; 55; 69; 70; 71; 74; 77; 79; 80; 86; 88;
90; 102; 109; 119; 130; 137; 140; 141; 142;
143;
Estructura de las súplicas
1. Preámbulo
◦ A) Invocación
◦ B) Peticiones generales: “escúchame”, “ten piedad de
mí”, “sálvame”
◦ C) Presentación de sí en calidad y actitud de
suplicante.
2. Súplica en sí misma
A) Peticiones particulares: “cúrame”, “perdóname”,
“líbrame de mis enemigos”
B) Exposición del caso
C) Motivos de persuasión: “yo soy tu siervo”, “tengo
confianza en ti.
3. Conclusión hímnica
Diferentes clases de súplicas
A) Súplicas individuales y súplicas
nacionales
B) La situación del orante: pecador,
enfermo, perseguido, acusado
C) Lamentación (Sal 88)
D) Imprecación (Sal 109)
E) La realización de la Alianza (Sal 25, 86 y
119)
2.Los himnos: “¡Qué admirable es tu
nombre, Señor!”
* Son cantos de alabanza
Sobresalen:
Sal 8; 19; 33; 65; 92; 104; 113; 117; 138; 146; 147;
148, 149; 150.
Estructura
A) Una invitación dirigida por los levitas a la
asamblea.
B) El cuerpo del himno
C) una conclusión.
3. Acción de gracias: “¿Cómo pagar al
señor el bien que me ha hecho?”
Sal 18; 22; 30; 32; 34; 40; 41; 66; 103; 107;
116; 118.
Cuando un persona se veía en peligro,
hacía un voto: “si me escuchas, te ofreceré
un sacrificio de acción de gracias”
Este sacrificio podía, realizarse unas
semanas o meses más tarde, y siempre en
el Templo de Jerusalén.
Desarrollo de la ceremonia de acción de
gracias.
1. la persona que viene a dar gracias se acerca altar
2. La persona invita a sus acompañantes a que se
asocien a su acción de gracias.
3. hace el relato de la intervención divina. Esto lo hace
en tres tiempos:
◦ * Descripción del peligro superado
◦ * el grito lanzado a Dios (cf. Sal 22,2-22)
◦ * la respuesta de Dios (forma breve)
4. Lección de este suceso
4. Liturgias centradas en un oráculo:
“El me llama y yo le respondo”
Estructura
1. Una petición para que se pronuncie el oráculo
2. la reacción ante este oráculo
3. parte intermedia que refiera el oráculo
4. conciencia nueva de haber sido “tenido” por Dios
después de una noche de incubación.
Liturgias centradas sobre un oráculo
Sal 2; 20; 54; 56; 57; 60; (108) y 85
5. Los salmos reales: Para la
entronización de un rey
Son 7 salmos que hacen revivir alguna de
las fases de la entronización real.
Sal 2; 21; 45; 72; 89; 101; 110
Israel copió de los pueblos vecinos la
institución real.
Su entronización lo hace un hombre
nuevo: “el día de su nacimiento”.
La entronización del rey
Tenía dos fases:
1) Consagración en el Templo
2) Instalación en el palacio real
6. Salmos del reino: ¡YHWH reina!
Se parecen mucho a los salmos reales
PERO
Se trata de una entronización simbólica:
YHWH- rey
Sal 24; 29; 47; 68; 93; 96; 97; 98; 99
7. Cánticos de Sión: La fiesta real de Sión
Sal 46; 48; 76; 87; 132.
8. Salmos de peregrinación: La llegada de los
peregrinos
Tienen una estructura:
◦ * Exclamación inicial de alegría
◦ * Intercambio de saludos entre los peregrinos
y los levitas
◦ * Catequesis en la puertas.
◦ Sal 15; 84; 91; 122.
9. Salmos graduales: La dicha de vivir
como hermanos
Sal 120-134
10. Peticiones de bendición: “¡Que Dios os
bendiga!”
* Sal 67; 144.
ACTUALIZACION DE LOS SALMOS
ALABAR (HALLEL)
Aparece en el A.T 206 veces
En el libro de los Salmos 119 veces
RAIZ: el verbo hallal: ALABAR, GRITAR DE GOZO,
ACLAMAR
El salterio es por excelencia el libro de la alabanza a Dios.
En la Biblia la raíz hallal se utiliza a veces a propósito de las
buenas cualidades humanas (Gn 12,15; 2Sm 14,25), pero se
dirige generalmente a Dios.
Aunque la alabanza atraviesa todo el salterio, la
raiz hallal aparece con mayor relieve en el
último tercio del salterio (Sal 100-150), donde
aparece el estribillo ALELUYA (¡Alabad al
Señor!)
La alabanza define en cierto modo el clima de la
oración de los salmos:
“Bendigo al Señor en todo momento, su
alabanza está siempre en mi boca…” (34,2);
“Día tras día te bendeciré y alabaré tu nombre
por siempre jamás” (145,2)
Inspirada en una profunda experiencia de Dios,
la alabanza sálmica encuentra en la obra
creadora y en el mundo una fuente inagotable
de admiración.
Mientras que la bendición y la acción de gracias
se complacen en detallar las “maravillas” de
Dios y sus “hazañas” en la historia de la
salvación,
La alabanza se apoya principalmente en la
belleza, la grandeza y la bondad fundamental de
la creación.
Para alabar a Dios, no se necesita ser
salvado milagrosamente de una prueba
difícil.
Basta con abrir los ojos y descubrir la
inmensidad y la gratuidad de la creación
que se nos brinda
Pero, sobre todo, hay que acoger el don
de la vida y alabar a Dios por toda
nuestra existencia.
Alegrar (se), (SAMAH)
En el A.T. 269 veces
En el Salterio 68 veces
La religión de Israel, con sus fiestas,
su música y sus danzas, privilegia
todo lo que es regocijo
Sîs alegrarse
Guîl exultar
Ranan saltar de gozo
Los salmos ponen de manifiesto lo que podría
llamarse el carácter pascual del gozo:
El paso, hecho posible por Dios, de las lágrimas
a la risa, del sufrimiento a la curación, de la
esterilidad a la fecundidad, de la muerte a la
vida.
La alegría de los salmistas es el fruto de una
dura lucha contra el sufrimiento y la muerte,
(Sal 30,12; 31,8; 51,10)
se produce gracias a un cambio de situación, en
el que Dios interviene.
Los salmos nos enseñan que el gozo
forma parta del culto:
“Que yo me acerque al altar de Dios,
al Dios de mi alegría” (43,4)
“Servid al Señor con alegría, entrad en
su presencia con vítores” (100,2)
Ayudar (‘AZAR)
En el A.T. 128 veces
En el Salterio 42 veces
La raiz tiene muchas veces un sentido
militar
Se trata de una ayuda o un socorro con
vistas a un combate (Jos 1,14; 10,4.6.33)
Tiene una connotación de partición común
La intervención del que ayuda se une al
esfuerzo de la persona o de la colectividad
socorrida (cf. Jos 10,4ss).
Lo mismo ocurre con el “socorro” que la
mujer presta al hombre (Gn 2,18.20)
La ayuda que se espera de Dios, toma
para los salmistas un tinte de urgencia
Es necesario una ayuda inmediata, aprisa
“No te quedes lejos, que el peligro está cerca
y nadie me socorre” (Sal 22,20; 38,23)
“Tu eres mi auxilio y mi liberación; Dios mío,
no tardes” (Sal 40,18)
Bendecir (Barak)
En el A.T. 398 veces
En el Salterio 83 veces
En hebreo existen dos raíces barak
(arrodillarse) (cf. Sal 95,5) y la otra
“bendecir”
La bendición es la más frecuente de las
oraciones bíblicas y es una forma de
oración antigua.
A diferencia de las fórmulas de bendición
que prevalecen por mucho tiempo en
nuestras iglesias
Las bendiciones bíblicas recaen sobre
personas, y casi siempre se dirigen a Dios
más bien que a nosotros.
“Bendito sea el Señor” (Sal 28,6; 31,33;
41,14)
La bendición se apoya en unas
circunstancias concretas en que la acción
de Dios fue especialmente favorable
“bendeciré al Señor, que me aconseja” (Sal
16,7)
“Bendito el Señor, que escuchó mi voz
suplicante” (28,6)
Es menos frecuente en los salmos
encontrar expresiones de bendiciones
divinas sobre la humanidad
1) la tierra se ve arropada de bendiciones:
“Riegas los surcos, igualas los terrones, tu
llovizna los deja mullidos, bendice sus brotes”
(65,11)
II) El pueblo también se beneficia de las
bendiciones
“Salva a tu pueblo y bendice tu heredad, sé su
pastor y llévalos siempre” (29,11)
III) La bendición reposa finalmente sobre
los individuos.
“Tú, Señor, bendices al justo, y como un escudo
lo rodea tu favor”(5,13)
Camino (DEREK)
En el A.T. 706 veces
En el salterio 66 veces
En los textos narrativos de la Biblia
(Génesis al 2 Reyes), la Palabra
derek se utiliza en un sentido
espacial: Ruta, sendero,
desplazamientos, viajes. (Gn
3,24;30,36)
También es empleada esta palabra en un sentido
figurado.
Indica una dirección en la vida, tomando el
sentido querido por Dios o alejándose de él.
(Dt 5, 33; 9,12;11,28)
Derek adquiere también una dimensión
simbólica
Itinerario de Israel, su larga y difícil marcha hacia
la salvación. (Ex 3,18;Dt 1,31)
Para los salmistas, el mundo esta dividido en dos.
Dos caminos: “El Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los malvados acaba mal”(1,6)
No hay término medio: hay que escoger uno de los dos
caminos.
Por camino hay que entender tanto el destino a
propósito del cual busca uno ser orientado. “Señor
enséñame tu camino, guíame por la senda llana” (27,11)
Como el destino que cada uno se va construyendo con
sus opciones de vida, con su comportamiento bueno o
malo. “El malvado se obstina en el mal camino, no rechaza
la maldad”(36,5)
En algunas ocasiones, los salmos señalan un
camino colectivo.
“Ojalá me escuchase mi pueblo y caminase Israel por
mi camino”(81,14)
Finalmente, están los caminos de Dios, su manera
de obrar y de conducir la historia.
“Perfecto es el camino de Dios, acendrada es la
promesa del Señor”(18,31)
“Dios mío, tus caminos son santos”(77,14)
Los salmos presentan una espiritualidad
de peregrinación y de marcha.
No es posible detenerse, inmovilizar y
contentarse con lo ya andado.
Siempre es preciso, emprender de nuevo
la marcha hacia una tierra prometida,
recordando que Dios esta “siempre por
delante” (68,8)