UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
MAESTRIA EN GEOMETALURGIA
TEMA 5: Flotación Cu-Pb-Ag-Zn
CICLO: IV
INTEGRANTES: - Julio César Chimbor Esquivel – UNT
- Ernesto Adán,Vizcardo Cornejo - UNSA
PROFESOR: Ing. Msc. Andrés Iparraguirre
FLOTACION DE MINERALES
La definición de flotación es una técnica de concentración de minerales en húmedo,
en la que se aprovechan las propiedades físico-químicas superficiales de las
partículas para efectuar la selección. En otras palabras, se trata de un proceso de
separación de materias de distinto origen que se efectúa desde sus pulpas acuosas
por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas
la flotación contempla la presencia de tres fases: sólida, líquida y
gaseosa. La fase sólida está representada por las materias a
separar, la fase líquida es el agua y la fase gas es el aire. Los
sólidos finos y liberados y el agua, antes de la aplicación del
proceso, se preparan en forma de pulpa con porcentaje de sólidos
variables pero normalmente no superior a 40% de sólidos. Una
vez ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire para poder
formar las burbujas, que son los centros sobre los cuales se
adhieren las partículas sólidas.
Zona de mezcla, localizada en el entorno del mecanismo de
agitación (A), donde el aire se dispersa en pequeñas burbujas
debido a la alta turbulencia que aquí se produce y toman
contacto con las partículas de mineral ya hidrofobizado.
Zona de separación, de movimiento hidrodinámico poco
turbulento (B), en donde las burbujas se agrupan unas con
otras y drenan partículas indeseables que pudieran haber sido
atrapadas o arrastradas.
Zona de espuma o concentración, que es bastante tranquila
en relación a las dos primeras C, donde se forma un lecho o
colchón de espumas de altura variable y que contienen el
mineral valioso en la ley o grado requerible, según el circuito de
flotación, por lo tanto, es removida o rebosa de la celda,
formando el concentrado respectivo.
FLOTACIÓN DE COBRE, PLOMO , ZINC y PLATA
La interacción entre las partículas minerales y las otras dos fases, agua y
aire, no solo depende de la composición química de las especies, sino que
también importa su estructura mineralógica. Las propiedades de flotación
de los minerales son determinadas por sus características superficiales
más que por las de la masa cristalina, pero las propiedades superficiales
dependen sobre todo del ordenamiento en la celda unitaria.
Entre los sulfuros con afinidad natural por la fase gaseosa se identifica a la
molibdenita. Se describe como formada por capas de hojas de sulfuro de
molibdeno donde los átomos de molibdeno dispuestos en un plano, están
unidos por enlaces covalentes a dos capas adyacentes, una superior y otra
inferior de átomos de azufre. Esta estructura se extiende en forma
ilimitada en el plano. Las capas están unidas entre sí por enlaces
residuales.
.
El resto de los sulfuros comerciales están formados por un anión (S2‐ ) y
cationes como el Cu+ , Cu2+, Pb2+ , Zn2+, Hg+ , Sb3+, Bi3+ , metales de
transición como el Fe2+, Co2+ y Ni2+; metales nobles y metales raros como
Ag+ , Au+ , Mo4+. Sobre la base de su estructura cristalina y el tipo de enlace
entre los átomos y las unidades poliédricas en el espacio (Povarennyk, 1972),
introdujo la clasificación cristaloquímica de los sulfuros.
La mayoría de los sulfuros no tiene hidrofobicidad natural, pero adquieren
flotabilidad inducida por algunos colectores específicos. Es necesario destacar
que bajo ciertas condiciones favorables del potencial de oxidación,algunos
sulfuros muestran algún grado de hidrofobicidad natural, según la siguiente
escala: calcopirita > galena > pirrotina > pentlandita > covelina > bornita >
esfalerita > pirita > arsenopirita (Trahar, 1984).
Hay coincidencia entre un grupo de autores de que en ambiente moderadamente
oxidante, es posible flotar parcialmente a los sulfuros sin usar colectores. Por
otro lado, la flotación de los sulfuros inducida por reactivos, también se muestra
fuertemente relacionada al potencial de oxidación a nivel superficial (Qin, &
Zhenyuan, 2004).
Flotación de los Sulfuros
En los primeros días de la flotación se consideró que el oxígeno era perjudicial
para la flotación de los sulfuros. Luego de una larga controversia se ha
establecido que, salvo en muy pocas excepciones, los sulfuros no oxidados y no
contaminados no flotan, (Gaudin, & Spedden, 1957)
han estudiado la relación entre la estructura cristalina de los sulfuros y la
flotabilidad nativa de los pocos minerales que tienen esta propiedad.
Otro aspecto de análisis, es la naturaleza de la superficie donde se produce la
interacción con los reactivos sulfidrílicos (Buckleya & Woods, 1991). El problema
es definir si los xantatos se fijan sobre superficies frescas o si previamente es
necesaria la participación del oxígeno. Para algunos autores, la intervención del
oxígeno es fundamental para la colección (Eadington & Prosser, 1982). En otros
trabajos de Gaudin (Gaudin A. , 1957) se llega a las siguientes conclusiones:
• En ausencia del oxígeno en la superficie de los sulfuros tiene afinidad por el
agua.
• El oxígeno se adsorbe sobre la superficie de los sulfuros antes que otros
gases como el nitrógeno o el bióxido de carbono.
• El proceso de adsorción del oxígeno se produce en varias etapas.
• La duración de estas etapas es variable para los distintos sulfuros,
dependiendo de la afinidad del mineral por el gas.
• En la superficie fresca de un sulfuro primero se adsorbe el oxígeno y luego el
Xantato.
• El requerimiento de oxígeno para posibilitar la colección aumenta en el
siguiente orden: galena, pirita, esfalerita, calcopirita, pirrotita y arsenopirita.
• Aparentemente la adsorción de oxígeno promueve la deshidratación
• de la superficie y facilita la adsorción del colector.
• Si el contacto de la superficie con el oxígeno se prolonga, se deteriora la
afinidad por el colector.
Según el trabajo de Gaudin el oxígeno juega un rol fundamental en la interacción
entre los sulfuros y los colectores sulfidrílicos. La participación del oxígeno en la
fijación del colector queda resumida en las siguientes ecuaciones de las
reacciones superficiales:
En general, se reconoce que la oxidación de los sulfuros progresa más
rápidamente en potenciales altos que en bajos. El orden de tendencia de la
oxidación es: pirrotita > pirita > calcopirita > esfalerita > galena (Kelsall & Yin,
1999). La reducción del oxígeno como un proceso catódico, es esencial para la
reacción electroquímica en la superficie de los sulfuros y es diferente para cada
sulfuro. La reducción del oxígeno interviene en la oxidación de los sulfuros y en
la interacción con los colectores (Janetski, Woodburn, & Woods, 1977).
Flotación Bulk Cobre -Plomo
Esta flotación se realiza con una depresión simultánea de sulfuros de zinc y
pirita. Por lo general, la flotación cobre – plomo se realiza a pH natural o
levemente alcalino utilizando xantatos y dithiofosfatos como colectores, la
depresión de la pirita y esfalerita se logra mediante el uso de cal, cianuro de
sodio, bisulfito de sodio y sulfato de zinc, en dosificaciones que no afecten la
flotación del cobre y el plomo.
Además se debe agregar que los sulfuros de cobre flotan en un rango de pH
entre 3 y 12, mientras que el pH de flotación de la galena está en el rango neutro
a ligeramente alcalino, y cuando tiene alto contenido de plata el plomo tiende a
deprimirse a pH mayor a 9.5.
Depresión de Esfalerita y Pirita
Durante la flotación bulk Cu-Pb, la pirita se deprime con cianuro de sodio y
bisulfito de sodio, mientras que la esfalerita con sulfato de zinc.
Se ha determinado la existencia de ferrocianuro de sodio sobre la superficie
de la pirita, no permitiendo que ésta flote.
El bisulfito de sodio deprime la pirita, al descomponer los xantatos,
dixantógenos y luego el alcohol componente del xantato El motivo por el cual la
esfalerita flota indebidamente en el bulk Cu-Pb, depende de cada mineral, las
causas puede ser:
Asociación mineralógica Cu-Zn o Pb-Zn.
a) Arrastre de sulfuros de zinc durante la flotación bulk Cu-Pb por factores
mecánicos.
b) Activación natural de la esfalerita debido a la presencia de iones
metálicos cobre, Ag, As, Sb, Cd, en el mineral o en el agua de tratamiento.
Los dos primeros factores pueden ser regulados mejorando las
condiciones de molienda, dosificación de reactivos y eficiencia de
remoción de espumas.
El tercer factor es un tema difícil aunque puede ser parcialmente controlado
por dosificación de reactivos depresores tales como el sulfato de zinc,
cianuros, bisulfitos o sulfuro de sodio.
Activación y Flotación de Sulfuros de zinc
La esfalerita no adsorbe xantatos de cadena corta sin activación previa, esta
activación consiste en el recubrimiento de la esfalerita por una capa de un ion
activante que formará una superficie que podrá interaccionar con el xantato.
El mecanismo de activación está definido por una reacción general expresada
del siguiente modo:
Para la flotación de la esfalerita de las colas de la flotación cobre – plomo,
se usa generalmente CuSO4 como activante,
Simultáneamente es necesario deprimir la pirita, usualmente con cal, para elevar
el pH hasta valores entre 8.5 – 12, la pirita en este rango de pH no flota al
inhibirse la formación de dixantógenos que es la especie colectora (Azañero,
2010).
Separación de Cobre - Plomo por Flotación
Estos son clasificados de acuerdo al mineral que va a ser deprimido en:
Depresión de minerales de cobre y depresión de los minerales de plomo El
primer factor a ser considerado es la relación en peso de contenido de cobre /
plomo.
Depresión de Minerales de cobre
Cianuro de Sodio: La utilización del NaCN solo es posible donde la presencia de
minerales de cobre secundarios y/o metales como Ag/Au es nula, es decir donde
no existe el peligro de disolución de valores.
En casos extremos y debido al excesivo uso de colectores en la obtención del
concentrado bulk Cu-Pb es necesario aplicar un lavado previo del concentrado,
desorción con Na2S y/o carbón activado.
Cianuro de sodio y compuestos: Existen pocos reactivos depresores para
minerales de cobre, principalmente se basan en el uso de NaCN tanto puro
como en mezcla con ZnSO4 o con ZnO, adicionalmente se puede utilizar las
mezclas en mención con CaO, otros procedimientos son el empleo de
permanganato de potasio y tiourea (Azañero, 2010).
Permanganatos: Su posible aplicación (Zegarra & Perez, 1998) es de gran
interés ya que posee algunas ventajas en comparación con el NaCN o con el
complejo NaCN / ZnO, no produce disolución de valores de Au/Ag o minerales
de cobre secundarios, su aplicación requiere de condiciones excesivamente
críticas.
Depresión de Minerales de Plomo
Reactivos con esta característica son: SO2, bisulfitos, sulfitos en combinación
con sulfato ferroso, tiosulfato, hiposulfitos, bicromatos y CaO, ellos poseen
algunas ventajas en comparación con el NaCN / ZnO sobre todo en lo referente
a la no disolución de metales preciosos y/o cobres secundarios.
Bisulfitos, Sulfitos: Permiten la depresión de los minerales de plomo, pero
también presentan efecto depresor sobre los de zinc, Con la presencia de
minerales de cobre secundario la precisión de separación es afectada
ligeramente por la disolución de cobre, siendo estos iones absorbidos por la
galena lo cual impide su depresión, este efecto negativo puede ser
contrarrestado por adición de S°, con lo cual se logra precipitar iones de cobre
(Zegarra & Perez, 1998).
El acondicionamiento requerido es casi nulo y la adición por etapas es
conveniente, en el caso de la presencia de minerales de cobre secundarios y
dependiendo de la proporción existente, el tiempo de acondicionamiento debe
ser evaluado cuidadosamente.
Dicromato de Potasio: Las propiedades oxidantes son similares a las
mostradas por los reactivos anteriores, excepto que presenta un menor poder
depresor para los minerales de zinc en comparación con el bisulfito.
En algunas concentradoras se le utiliza junto con otras dextrinas lo cual
incrementa su poder depresor sobre la galena.
La eficiencia de separación cobre – plomo es afectada por la calidad del bulk
Cu-Pb tratado, cuando el desplazamiento de zinc y hierro al concentrado es
mayor se reduce la eficiencia de separación, posiblemente debido al mayor
nivel de adición de colectores, presencia de sales solubles y/o reducción de
reactivos depresores.
Carboximetil Celulosa (Química Amtex S.A., 2006): Una de las aplicaciones de la
carboximetil celulosa en minería es en el proceso de separación Pb-Cu, actúa
como parte del reactivo depresor de plomo. Facilita la función del dicromato de
sodio sobre las superficies de la galena y la del fosfato monosódico que es un
dispersor, desde el punto de vista ecológico es una buena alternativa.
Composición del reactivo depresor:
Dicromato de sodio (60%)
Carboximetil celulosa (20%) y
Fosfato mono sódico (20%)
MINERALES HIDROFÍLICAS
Son mojables por el agua constituidos por: óxidos, sulfatos, silicatos
carbonatos y otros, que generalmente representa la mayoría de los minerales
estériles o gangas. Haciendo que se mojen, permanecen en suspensión en la
pulpa para finalmente hundirse.
MINERALES HIDROFÓBICOS
Son aquellos minerales que no son mojables (repelentes al agua) o son poco
mojables por el agua, dentro de ellos tenemos: los metales nativos, sulfuro de
metales, grafito, carbón y otros. Evitando el mojado de las partículas minerales,
que pueden adherirse a las burbujas de aire y ascender.
HIDROFOBIZACIÓN INDUCIDA:
La acción de los reactivos colectores, modifica las propiedades superficiales.
Se genera una transición selectiva, inducida por colectores.
Hidrofílica Hidrofóbica
La cinética de flotación
es el estudio de la variación en cantidad del producto que rebasa
en la espuma con el tiempo y la identificación cuantitativa de todas
las variables que controlan la velocidad.
• „El enfoque cinético aplicado al proceso de flotación requiere de
una definición de variables dinámicas, especialmente respecto al
tipo de flujo existente en la celda o banco de celdas. Además, es
necesario separar lo concerniente a pruebas de laboratorio batch o
semibatch con la operación en continuo de un circuito industrial.
• Por esta razón, las restricciones de los modelos aconsejan
introducir la siguientes clasificación
Ecuacion de Garcia Zuñiga
Rt R 1 e ( kt )
Ecuacion de Klimpel
1 ( kt )
Rt R 1 1 e
kt
Ecuacion de Kessall
R 1 1 e
(k t )
1 e
f (k t )
s
Ecuacion de Kessall (Segunda)
R R 1 e (k f t )
1 e
( kst )
Ecuacion de Gamma
p
Rt R 1
t
Modelo de García-Zúñiga
F(t) (t) Propone la existencia de dos especies
k
flotables, una que flota y otra que no flota
1-
k=k
F(t) Φ1 e k1t Φ 2 e k 2 t
k=0
haciendo :
Φ1 Φ
t1 k1 0
t2
Φ2 1- Φ
k2 k
t3
t
tenemos :
F(t) Φ (1 - Φ) e kt
Modelo de Kelsall
F(t) (t) k Propone la existencia de dos especies flotables,
una que flota lenyo y otra que flota rápido
kf
1-
F(t) Φ1 e k1t Φ 2 e k 2 t
ks
haciendo :
Φ1 Φ
k1 k s
Φ2 1- Φ
t1
k2 kf
t2
tenemos :
t3 F(t) Φ e k s t (1 - Φ) e k f t
t
Modelo de Jowett
Propone la existencia de tres especies flotables,
una que no flota, una que flota lento y otra que
flota rápido
F(t) (t) k
F(t) Φ1 e k1t Φ 2 e k 2 t Φ 3 e k 3 t
kf
1-1-2
2 haciendo :
ks
1 Φ1 Φ1
k=0 k1 0
Φ2 Φ2
k2 ks
t1
Φ 3 1 - Φ1 - 2
t2 k3 kf
t3
tenemos :
t F(t) 1 Φ 2 e k s t (1 - Φ1 - 2 ) e k f t
Aplicación Practica
5. Factores que intervienen en la flotación
En toda operación de flotación intervienen cuatro factores
principales, que son:
a. El porcentaje de sólidos en la Pulpa
b. Granulometría
c. Agitación
d. Aire
e. Reactivos
5. Factores que intervienen en la flotación
a. El porcentaje de sólidos en la Pulpa:
- Una pulpa muy densa dificulta el contacto de la
partícula de mineral con los reactivos, se
considera un porcentaje de sólidos adecuados
entre 30 y 35%.
- Una pulpa muy diluida, reduce el tiempo de
residencia de las partículas mineralizadas en las
celdas de flotación, ocasionado que no se obtenga
una recuperación óptima.
5. Factores que intervienen en la flotación
b. Granulometría
• Molienda gruesa: si esta pulpa ingresa a los circuitos de flotación,
veremos que no flota o flota muy poco, debido a que los reactivos y el
aire no pueden levantar granos muy grandes aun cuando se agregan
cantidades enormes de reactivos. además, se perderían también los
sulfuros valiosos en los relaves, por falta de liberación.
• Además, cuando la pulpa es muy fina hay exceso de lamas que
dificultan la flotación; ensuciando los concentrados, unas veces, y los
relaves en otras.
5. Factores que intervienen en la flotación
c. Agitación
La agitación de la pulpa nos permite la formación de las espumas de
aire para la flotación, y además nos sirve para conseguir la mezcla
uniforme de los reactivos con los elementos que constituyen el
mineral de la pulpa, dentro de la celda. además, la agitación, nos
evita el asentamiento de los sólidos contenidos en la pulpa.
En resumen, podemos decir que la agitación hace los siguientes
trabajos:
- No dejar que las partículas se asienten, manteniéndose suspendidos
- Permite una mayor mezcla de los reactivos con la pulpa
5. Factores que intervienen en la flotación
d. Aire
Es un factor importante que sirve para la formación de las burbujas (el
conjunto de burbujas acompañadas de partículas de sulfuros forman las
espumas) que se necesita en las celdas. por tanto, el aire ayuda a agitar la
pulpa
Las espumas se encargan de hacer subir o flotar los elementos valiosos
hacia la superficie de la pulpa, en cada celda o circuito.
• Si se usa mucho aire, se está haciendo una excesiva agitación, provocando
que las espumas se reviente antes de rebosar por los labios de la celda o
salgan conjuntamente con la pulpa, rebalsando las celdas, llevándose
consigo a la ganga que no es necesaria.
• Cuando se usa poco aire, la columna de espumas es baja e insuficiente no
pidiéndose recuperar los elementos valiosos, que se pierden en el relave
general.
5. Factores que intervienen en la flotación
e. REACTIVOS DE FLOTACIÓN
Los reactivos de flotación se dividen de acuerdo a su
dependencia en el proceso de flotación en:
• Los colectores
• Los espumantes
• Los activadores
• Los depresores
• Los reguladores del pH del medio
• Los floculantes
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
Colectores:
• Compuesto orgánico heteropolar que se absorbe selectivamente sobre la
superficie de las partículas, haciendo que estas se vuelvan hidrófobas
(aerofilas). Ejemplo: Xantatos, usado en la flotación de sulfuros.
• Una cantidad excesiva de colector haría que flotaran incluso los
materiales no deseados (piritas y rocas) o sulfuros que deberían flotar
en circuitos siguientes.
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
Activadores:
• Su función es contraria a los depresores y los reactivos de este tipo sirven para
aumentar la adsorción de los colectores sobre la superficie de los colectores o para
fortalecer el enlace entre la superficie y el colector.
• La activación puede efectuarse al reemplazar en la red cristalina los iones metálicos
por otros que forman un compuesto mas firme con los colectores.
Depresores:
• La función especifica de los depresores es la de disminuir la flotabilidad de un
mineral haciendo su superficie mas hidrofílica o impidiendo la adsorción de
minerales que puedan hidrofobicarla.
• El mecanismo de depresión es completamente análogo al mecanismo de
colección, pues en ambos casos se trata de una fijación de intercambio iónico o
adsorción física, con la diferencia de que en el caso de la fijación de un ión hace la
superficie hidrofílica y en el otro, hidrofóbica
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
Modificadores de pH
• El pH tiene una gran influencia en el proceso de flotación,
pues los iones tienen gran movilidad y compiten por las
superficies de los minerales con otros iones. Además la
concentración de ellos influye fuertemente en la disociación de
otras sales, en el intercambio iónico entre distintas materias,
etc. Los cambios de flotabilidad de ciertos minerales con
ciertos colectores dependen de las variaciones del pH.
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
Espumantes:
• Análogos a los colectores iónicos en su estructura, su diferencia radica
en el carácter del grupo polar que en los colectores es activo para
reaccionar con la superficie de los minerales, mientras que en los
espumantes es un grupo con gran afinidad con el agua (OH-). Permiten
la formación de una espuma estable y burbujas de tamaño apropiado
(pequeño) para llevar los minerales al concentrado.
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
• Flotación MIBC (metil isobutil carbinol): espumante más utilizado en la
industria. Su bajo peso molecular hace que sea muy volátil, i.e., tiende a
evaporarse.
• Dowfroth-250 (éter poliglicólico): su mayor peso molecular lo hace menos
volátil que el MIBC. Genera una espuma muy estable debido a que favorece el
arrastre de agua.
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y espumantes)
Figura. Diagrama de Flujo de Flotación
de un Mineral de (Cu- Pb- Zn)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
POLIMETALICO Pb-Cu- Zn
ESQUEMA DE FLOTACION
Raura, Milpo, Atacocha,
Huaron, Quiruvilca,
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
POLIMETALICO Pb - Zn
ESQUEMA DE FLOTACION
Huanzala, Iscaycruz, Brocal,
Paragsha, Victoria,
Andaychahua,
Yauliyacu, Rosaura
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
POLIMETALICO Cu- Zn
ESQUEMA DE
FLOTACION
Antamina
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y espumantes)
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
La acción de los reactivos de flotación tenemos que recordar que
todos los minerales los podemos clasificar en dos tipos, según
sus características superficiales:
a. Polares
b. No polares o Apolares
Los minerales con un fuerte enlace superficial covalente o iónico
se conocen como de tipo polar y exhiben altos valores de energía
libre en la superficie polar, la cual reacciona fuertemente con
las moléculas de agua y por lo tanto son hidrofílicos.
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
Los minerales no polares se caracterizan por enlaces moleculares
relativamente débiles, es decir, las moléculas se mantienen juntas por las
fuerzas de Van der Waals, ello hace que las superficies no polares no se
unan fácilmente a los dipolos del agua y en consecuencia son
hidrofóbicas.
Los minerales del tipo apolar son:
• El grafito
• El azufre
• La molibdenita
• El diamante
• El carbón
• El talco
Todos ellos tienen alta flotabilidad natural con ángulos de contacto entre
60° y 90°.
6. Reactivos de flotación (Reactivos colectores y
espumantes)
COLECTORES ANIONICOS
Los mas usados en la flotación de minerales por su notable selectividad y su
fuerte adherencia a la superficie mineral.
Se clasifican en dos tipos y de acuerdo a la estructura de su grupo polar o
solidofílico. Estos son:
• Colectores aniónicos sulfhídricos o sulfhidrilos.
• Colectores aniónicos oxhidrilos.
Los colectores sulfhídricos o tioles:
Se caracterizan porque en su grupo sólido fílico contiene al sulfuro bivalente. Los
más ampliamente usados de estos colectores aniónicos son:
• Los xantogenatos, técnicamente conocidos como xantatos.
• Los ditiofosfatos conocidos también como Aerofloats.
También se viene utilizando en años recientes los dialquil tionocarbonatos, la
tiocarbanilida y el mercaptobenzotiazol y en forma limitada los ditiocarbonatos y
los alquil mercaptanos, del mismo modo los xantoformiatos o formiatos de
xantógeno.
7. Que características debe de tener una burbuja para
tener un buen rendimiento en la flotación de las
partículas minerales.
Los factores físicos que determinan las propiedades de las
espumas son:
• El espesor del lecho (colchón) de espumas.
• La velocidad y método de la eliminación de las espumas.
• La cantidad de burbujas y partículas minerales presentes.
• La dispersión de las espumas.
• La intensidad del movimiento de la pulpa en la capa
inmediata inferior de la espuma.
7. Que características debe de tener una burbuja para tener un
buen rendimiento en la flotación de las partículas minerales.
Rendimiento de la espuma:
Variables que afectan el rendimiento de la fase de espuma:
• Altura de la espuma
• Velocidad del flujo de aire
• Diseño del rotor
• Tamaño y tipo de celda
• Tiempo de residencia de la espuma
• Tipo y dosificación del espumante
• Energía usada (velocidad del rotor)
• Propiedades de las partículas/mineralización de la espuma
7. Que características debe de tener una burbuja para tener un buen
rendimiento en la flotación de las partículas minerales.
Tamaño de Burbuja
Las burbujas existen sobre un amplio rango de tamaños en celdas de flotación.
• El rango típico de tamaños de burbujas:
• Celda de flotación convencional: 0.5 - 2.0 mm
• Columnas de flotación: 2.0 – 5.0 mm.
• La distribución de tamaños de burbujas depende fuertemente de las
condiciones químicas (concentración del espumante), propiedades de la pulpa
(viscosidad) e intensidad de agitación (velocidad del rotor).
•El tamaño de burbuja cambia a diferentes niveles de pulpa debido a la
diferencia de presión.
Efecto en la Recuperación:
• A una velocidad de gas dada, mayor burbujas, menor numero de burbujas y
menor flujo de área superficial de burbujas en la pulpa.
• Recuperación del mineral disminuye con el incremento en el tamaño de
burbuja.
8. Minerales que perjudican el tratamiento metalúrgico.
Antamina:
La muestra constituida por granates, diópsido, apofilita y silicatos/sulfatos de Ca, con
cantidades significativas de hectorita (arcillas Mg del grupo de las esmectitas).
La muestra reportó ausencia de espumación en las celdas de flotación, por la presencia
de la arcilla Mg (hectorita).
Este mineral de arcilla Mg (Hectorita), también se observa en las partículas menores a
50micras y mayoritariamente en la muestra de campo arcillosa, formando “grumos” que
envuelven a las partículas mineralizadas de bornita, bornita transicional, calcopirita y
tenantita, constituyendo en pulpa un material higroscópico (absorbe agua y reactivos y
tiene un comportamiento plástico en la pulpa.).
8. Minerales que perjudican el tratamiento metalúrgico.
8. Minerales que perjudican el tratamiento metalúrgico.
8. Minerales que perjudican el tratamiento metalúrgico.
Conclusiones
• El uso de dispersante permitió separar las partículas muy
finas que conformaban los grumos, que atrapaban
partículas minerales y ganga, además de generar altos
consumos de reactivos.
• Esta condición favoreció el efecto del colector en específico
sobre las partículas de calcopirita, lo que se tradujo en
incremento de recuperación.
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS.
1. Universidad tecnológica del Perú-Filial Arequipa. Mamani Chura Yoselin, et al, Flotación
Polimetálica, Arequipa 2015.
2. Manual de Flotación. Casapalca 2014. Empresa Minera los Quenuales S.A. Unidad Yauliyacu
PLANTA CONCENTRADORA.
3. https://es.scribd.com/document/394311739/306335849-Esquemas-de-Flotacion-pdf
4.Tecsup. Procesamiento de minerales I. Operación en planta concentradora flotación de
minerales polimetálicos 2018.
5. Evaluación de Dispersante para contrarrestar pérdidas en Recuperación de Cu en minerales
con discrepancia de tamaño y comportamiento plástico. Compañía Minera Antamina.
6. https://es.scribd.com/presentation/366292953/FACTORES-QUE-INTERVIENEN-EN-LA-FLOTACION-pptx
GRACIAS