0% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas41 páginas

Camélidos: Potencial y Desafíos

Este documento proporciona información sobre diferentes camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Describe sus características físicas como tamaño, peso y fibra, así como su hábitat natural y potencialidades productivas. También identifica algunas limitaciones como bajos niveles de productividad, falta de promoción del consumo de su carne y cruces genéticos que podrían afectar la economía de los pastores andinos.

Cargado por

Braulio Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas41 páginas

Camélidos: Potencial y Desafíos

Este documento proporciona información sobre diferentes camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Describe sus características físicas como tamaño, peso y fibra, así como su hábitat natural y potencialidades productivas. También identifica algunas limitaciones como bajos niveles de productividad, falta de promoción del consumo de su carne y cruces genéticos que podrían afectar la economía de los pastores andinos.

Cargado por

Braulio Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

CAMELIDOTECNIA

Integrantes:
Prado, Merab
Ocaris, Nicole
Ramos, Braulio
Mejía, Rosa
Marlo, Lizardo
Duran ,Yoicy
Castro, Miguel
LLAMA (Lama Glama)
TAMAÑO: Hasta los 2 m
PESO: 108 a 155 Kg
FIBRA: 26 micras
LARGO DE LA FIBRA: 10 a
20 cm anualmente

Figura esbelta
Tonalidades diferentes
Pata, cuello y cara
alargados
LLAMA (Lama Glama)
CH’AKU
Pelo largo (mas
fibra)
Cara cubierta y
patas descubiertas

QARA
Pelo corto
Poco pelo en el
ALPACA (Vicugna Pacos)
SURI
Fibra lacia, sedosa y
larga.
Hasta 15 cm de largo TAMAÑO: 1,5
m
PESO: 56 a 62
Kg
Silueta mas
curva y
HUACAYA
pequeña
Fibra lanuda, denso,
Mechón de
rizado
VICUÑA (Vicugna Vicugna)
TAMAÑO: Hasta los
1.3 m
PESO: 40 a 50 kg
FIBRA :15 micrones de
diámetro (mas fina
del mundo)
Lomo marrón
Zona ventral e interior
de patas es blanco
donde posee un largo
mechón de 20 cm de
GUANACO ( Lama Guanicoe)
TAMAÑO: Hasta los
1.8 m
PESO: 100 a 140 kg
FIBRA: 16 a 18 micras

Cabeza oscura
Zona ventral y patas
blanquecinas
POTENCIALIDADES
USO DE SU FIBRA
USO DE SUS INTESTINOS
USO DE SU CUERO
USO DE SU EXCREMENTO
TRANSPORTE
CHARQUI
LIMITACIONES PRODUCTIVAS
Un factor que afecta
negativamente la aceptación
LLAMA de la carne de llamas en
nuestro país, así también como
Produce fibra de menor calidad en toda Sudamérica, se debe a
que la de alpaca y en menor la presencia de quistes de
cantidad. Sarcocystis sp en el músculo.
En Bolivia y Perú, la mayor
parte de pieles se descartan
por falta de conservación, ya
que se secan al sol sin
suficiente cuidado,
ocasionando su rápido
deterioro
 Falta de hábitos de consumo por la
población, por la escasa promoción
de las bondades de estas carnes.
 Escasa disponibilidad y difusión de
tecnologías alternativos para
mejorar la crianza de alpacas.
 Organizaciones débiles y
vulnerables, con escasa identidad Algunas carcasas presentan olor
y protagonismo de los productores desagradable, ocasionado por el
hacia su propio desarrollo. consumo de tola (hierba de olor
 Ausencia del rol promotor del fuerte); este olor perjudica la buena
estado a todo nivel. preparación de las comidas, sobre
 El sistema tributario nacional limita todo de las sopas. Algunas carcasas
el ingreso al mercado formal de presentan Sarcosistiosis, sobre todo
carnes. las que proceden de animales viejos,
lo cual confunde al comprador, que
tiene la idea de que se trata de
¨triquina¨
El precario mecanismo de
comercialización está dado
La falta de información y por el deficiente sistema
capacitación de los productores con organizacional de los
respecto del potencial económico que productores, la presencia de
representa la finura de la fibra , intermediarios, la ausencia o
genera una situación de desventaja escasez de centros de acopio.
para el productor al no poder obtener
mejores precios en los mercados

Los bajos niveles de productividad de


los pequeños productores de fibra de
alpaca está dado por el manejo
pecuario inadecuado expresado en los
bajos niveles de mejoramiento
genético, los incipientes
conocimientos en la práctica
sanitaria, la precaria práctica de
esquila y el uso inadecuado de pastos.
Con las vicuñas en peligro de extinción, en el Perú
Los gobiernos
se empezó a trabajar seriamente para su de Bolivia, Chile, Ecuador
recuperación y conservación. Se crearon leyes y Perú prohíben la caza y
nacionales, provinciales e internacionales. la comercialización
Existen en el mundo instituciones dedicadas a la ilegales de la vicuña, sus
conservación del ambiente, como por productos y derivados en
ejemplo, Unesco (Organización de las Naciones el territorio de su
Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura)
respectivos países.
y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente).

Siendo excesivamente caro el metro de este textil, escasos


son los particulares que pueden darse este lujo que puede
llegar a costar, según la calidad del textil, hasta tres
mil dólares el metro en el mercado especializado europeo.
Las compradoras son generalmente las grandes firmas
de alta costura y prestigio internacional
tanto francesas como italianas que elaboran prendas
exclusivas de este material
En 1996 los países que tenían más
Un problema para los
camélidos eran en el siguiente orden:
pobladores altoandinos,
Perú, Bolivia, Estados Unidos de
es que en los Estados
Norteamérica, Chile y Argentina. Si
Unidos existe un
analizamos una proyección de la
movimiento de crianza
población de llamas y alpacas
de paco-vicuñas (cruce
norteamericana exclusivamente, vemos
de alpaca y vicuña) con
que en el 2030, Estados Unidos de
el objetivo de crear una
Norteamérica, tendrá más camélidos
raza nueva de mejor
que Perú. A este dato hay que sumarle
fibra que la alpaca y
los camélidos de otras partes del
más rendimiento de
mundo, como Australia, Israel y unos
peso en el vellón
2000 ejemplares exportados a China.
esquilado que la vicuña
original.

Esta situación supone un riesgo para la “economía


pastoril” andina en las poblaciones marginales de la
puna de Latinoamérica dedicadas a
la ganadería de camélidos como única y principal
fuente de ingresos.
La cria en semi-cautiverio es un
sistema laborioso , lento en su
crecimiento ,y complicado en
campos con poblaciones
importantes de guanacos
Es una especie seriamente silvestres por la interferencia de
amenazada de extinción, pese a éstos con los mansos,lo que
lo cual se le caza por «deporte», podemos contabilizar como una
debido a que este estatus de debilidad.
peligro no es conocido por la
opinión pública. En Peru su
distribución sufrió una retracción
del 75 %; antiguamente su
geonemia se extendía también
por los desiertos costeros. Hoy
goza de protección en varias
reservas naturales altoandinas
como por ejemplo en Salinas y
Aguada Blanca.

La mayoría de investigadores coinciden


que las hembras paren 1 sola cría cada
dos años, tras una gestación de 10 a 11
meses ,lo que supone una lenta
producción.
CRUCES GENÉTICOS DE
CAMÉLIDOS
AMBIENTE
LLAMA
Es originario de Suramérica,
específicamente de La Cordillera de los
Andes, donde el terreno puede
alcanzar hasta los 4.000 metros de
altura y el clima es frío y seco. Sin
embargo, actualmente se encuentra
también en Europa, Australia y
Norteamérica donde la introducción
fue efectiva y la población está
creciendo.
AMBIENTE
ALPACAS
Habitan principalmente en la Puna, que es
una ecorregión propia del área central de la
Cordillera Andina y en las mesetas andinas,
altiplanos y tierras de cultivo donde pueda
pastar. Permanece igualmente pisando
terrenos mojados y cerca de fuentes de agua.
El 99% de los ejemplares se encuentra
principalmente en Suramérica. Perú, de
donde es característica, es el país que cuenta
con la mayor cantidad de ejemplares.
También se localiza en Argentina, Bolivia, Chile
y Ecuador. Desde la década de 1980, se halla
en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Europa,
consecuencia de un proceso de exportación.
AMBIENTE
VICUÑA:
Habita en áreas montañosas a altitudes
superiores a 3,200 metros, donde pasta en
la vegetación corta y dura de las
praderas, llanuras y pantanos semi-áridos
conocidos como “puna” o “antiplano”. El
clima es seco y caliente durante el día
pero frío por la noche; La vicuña debe vivir
cerca del agua debido a sus demandas
diarias de la misma.
Radica en Perú y Bolivia, Chile, Argentina
GUANACO
AMBIENTE
El origen del guanaco se establece en varios países de Sudamérica como Perú, Paraguay, Chile, Argentina y Bolivia. Se
distribuye en distintas regiones según sus características. Los de mayor tamaño se ubican al sur de Chile, en cambio los
de menor envergadura se consiguen al norte de Perú. También los hay en las Malvinas, en la isla Navarino y abundan
en la Patagonia. Le gustan las zonas de montañas, elevadas, semiáridas o áridas, así como los terrenos amplios como
sabanas y praderas. Sin embargo están en peligro de extinción. En algunas naciones lo cazan sólo por deporte y en
otras es perseguido por los pumas, que son su mayor amenaza.
ALIMENTACIÓN
De acuerdo al Efecto de la
Conducta de
hábitat donde se alimentación sobre la
pastoreo producción de alpacas
originaron
• Limitada cantidad de • Alpacas • Alpaca
forraje. - Prefieren las zonas húmedas - Alimentación mediante
para alimentarse. alfalfa: diferencias
• Nutrientes diluidos - Ingieren alta proporción de
significativas de peso en
altamente por hojas en épocas de lluvia. hembras y crías, hasta de
carbohidratos que son - Consumen gramíneas bajas 20kg en estas últimas a la
difíciles de digerir. en épocas secas. edad de 3 años.

• Llamas - Producción de lana:


- Hacen una selección de Incremento en longitud de
gramíneas altas y fibrosas. mecha, aumento de
diámetro de la fibra.
• Guanaco
- Mayor uso de árboles y
arbustos en invierno.
ALIMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN
Alimentación láctea A. Exclusivamente con pastos

Alimentación láctea
A. Intermedia A. Mixta

Alimentación exclusivamente con pastos


A. Característica de los adultos Pastoreo
ENFERMEDADES

PRINCIPA FACTORES CONDICIONES


AMBIENTALES
CLIMÁTICOS
LES ADVERSOS INADECUADAS

FACTORE
S

CONDICIONES DE MANEJO
INFRAESTRUCTURA INADECUADO DE
INAPROPIADA ANIMALES
ENFERMEDADES BACTERIANAS
SIGNOS CLINICOS

ENTEROTOXEMIA

 Ataca a los 3 días de nacido hasta


los 80 días de edad.
 Afecta a las crías de alpacas y
vicuñas.

 Miembros estirados
 Se aleja de la madre
 Estomago abultado
 Cabeza hacia atrás
ENFERMEDADES BACTERIANAS ENFERMEDADES VIRALES

El virus de la rabia
pertenece a la familia
Rhabdoviridae

El agente
casual de esta
enfermedad es
Brucella RABIA
Lesiones en abortus
Rabia
las
articulaciones Causa abortos
y provoca SIGNOS: Se encuentren en la
artritis Ansiedad, saliva y en las
hiperactividad y secreciones de los
depresión animales infectados

Brucelosis
ENFERMEDADES VIRALES

NEUMONIA

Esta enfermedad afecta al sistema


respiratorio ( principalmente pulmones) y es
producida comúnmente por unas bacterias Signos Clínicos
llamadas Pasteurella multocida y
Pasteurella haemolytica.

 Animales decaídos
 Sin apetito
 Con tos
 Dificultad respiratoria
 Secreciones mocosas
ENFERMEDADES VIRALES

Ectima Contagioso

Son lesiones parecidas a


la viruela, el la boca y el
Las lesiones Cualquier actividad
hocico del animal, cuyas
comienza donde que cause lesiones,
costras se desprenden y
había previamente aumentara el riesgo
son infectantes
otra lesión. de infección

También podría gustarte