0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas40 páginas

III ATA 2019 - INICIAL

Este documento describe el tercer taller de ATA sobre el diseño y evaluación de experiencias de aprendizaje en un enfoque por competencias. El taller tiene como propósito fortalecer la comprensión de los procesos de planificación y evaluación formativa en un enfoque por competencias. La ruta del taller incluye actividades como la definición de un esquema de actuación para diseñar experiencias de aprendizaje, el diseño de una experiencia de aprendizaje que incluya la evaluación, y la revisión de ejemplos de experiencias de aprend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas40 páginas

III ATA 2019 - INICIAL

Este documento describe el tercer taller de ATA sobre el diseño y evaluación de experiencias de aprendizaje en un enfoque por competencias. El taller tiene como propósito fortalecer la comprensión de los procesos de planificación y evaluación formativa en un enfoque por competencias. La ruta del taller incluye actividades como la definición de un esquema de actuación para diseñar experiencias de aprendizaje, el diseño de una experiencia de aprendizaje que incluya la evaluación, y la revisión de ejemplos de experiencias de aprend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

III TALLER DE ATA

2019
Diseño y evaluación de experiencias
de aprendizaje en un enfoque por
competencias
Ruta del
taller Reto 2: Revisión de
Presentación de los Diseño de experiencia de ejemplos de
propósitos y productos aprendizaje para el experiencias
del taller desarrollo de competencias de
que incluya la evaluación aprendizaje

Retroalimentación
Comprender
Reto 1: qué es un
Reflexión sobre dónde Definición de un esquema
estamos esquema de
de actuación para diseñar actuación
Problemas, causas y posibles experiencias de
focos de atención aprendizaje en un enfoque
por competencias

Revisión del actuar Lectura y diálogo en base


competente y los a textos de Anijovich y
criterios construidos Ravela,
Situación
problema

Ustedes como especialistas, tienen como una de sus


funciones orientar a directivos y docentes en cómo
diseñar experiencias de aprendizaje para que los
estudiantes tengan oportunidades para desarrollar
competencias. Esto tiene que ver no solo con el tipo de
experiencias de aprendizaje que se planifican, sino
también con el tipo de evaluación esperamos
realicen los docentes y estudiantes en el aula, para
desarrollar competencias.

El desafío que deberán resolver en este taller es


diseñar una experiencia de aprendizaje que incluya
la evaluación.
Propósito general

Fortalecer la comprensión de los procesos de


planificación y evaluación formativa en un
enfoque por competencias, para favorecer la
mejora de estas prácticas en los docentes de
su jurisdicción.
(MBDD, competencias 2 y 5).
Propósitos
específicos
1. Revisar sus competencias de planificación y
evaluación (hacer metacognición y
autoregulación), a partir de la reflexión acerca
de sus propios esquemas de actuación,
usados para el diseño de experiencias de
aprendizaje en un enfoque por competencias.
2. Diseñar una experiencia de aprendizaje que
responda a criterios para el desarrollo de
competencias. La experiencia incluye la
evaluación de los aprendizajes y competencias.
Producto

Una experiencia de aprendizaje que


incluya la evaluación, y responda a los
criterios para el desarrollo de
competencias.
¿Dónde estamos?
■ ¿Cuál es el avance más importante que han observado
en la planificación y evaluación?
■ ¿Cuáles son los principales problemas?
■ ¿Cuáles son sus posibles causas?

Anotar los problemas y posibles causas en el iceberg:

problemas

causas
¿Dónde ponemos el foco?

Prácticas bajo
Prácticas el enfoque por
actuales competencias

¿En qué aspectos deberíamos poner el foco para ir


avanzando de manera progresiva desde las prácticas
actuales hacia las prácticas que demanda un enfoque
por competencias?
El actuar
competente
Currículo Nacional

“Ser competente supone comprender la situación que se debe


afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla.
Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que
uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito,
para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.

Asimismo, ser competente es combinar también determinadas


características personales, con habilidades
socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con
otros, (...) pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación
y selección de alternativas, como también en su desempeño
mismo a la hora de actuar.”
Síntesis de criterios
Lectura y diálogo
Grupos

Lectura 1: Pedro Ravela. Capítulo 3 Lectura 3: Rebeca Anijovich.

● Introducción ● Introducción [9-22, 13 págs]


● Punto 1 [pp.93-94 / 2 págs] ● Capítulo 1 [30-36, 7 págs)
● Punto 3 [109-112 / 4 págs]
● Punto 7 [122-123 / 2 págs]
● Punto 8 [123 – 129 / 6 págs]

Lectura 2: Pedro Ravela. Capítulo 4

● Introducción [137 – 140 / 4 págs]


● Punto 4: 4.1 y 4.2 [155-169 / 15 págs]
Preguntas guía

Grupo 1 Grupos 2 y 3
• ¿Cuáles son las características de
la actividad auténtica planteada • ¿Qué aportes y/o coincidencias
por Ravela? hay con lo ya trabajado?
• ¿Qué aportes y/o coincidencias • ¿Qué conclusiones pueden sacar
hay con lo ya trabajado? sobre el diseño y evaluación de
• ¿Qué conclusiones pueden sacar experiencias de aprendizaje a
sobre el diseño y evaluación de partir de las lecturas?
experiencias de aprendizaje a
partir de las lecturas?
Dinámica de la lectura

● Tiempo de lectura individual (1 hora 30 min. aprox.)


Recordar que se lee siempre pensando en la tarea y las
preguntas a responder.

● Tiempo de intercambio de ideas en grupos. (30 minutos)

● Tiempo de aterrizar ideas en grupo en función a la


preguntas en papelote. (20 minutos)

● Tiempo de compartir y explicar ideas en plenario. (50


minutos)
Plenaria sobre las lecturas

Grupos que realizaron lectura 1:

• Se sortea y un grupo expone por 15 minutos.


• Se pide que quien quiera complementar las ideas lo haga.
• No vale repetir ideas.

Se repite la misma dinámica con los grupos que realizaron las


lecturas 2 y 3.
Esquema de
actuación
Para planificar una experiencia de aprendizaje para sus estudiantes...

• ¿Que suelen hacer? (secuencias o pasos)


• ¿Qué recursos suelen usar?

En parejas o grupos pequenos:

● Compartir sus respuestas.


● Preguntarse:
○ ¿qué cambios tendrían que hacer a ese esquema para asegurar que la
experiencia de aprendizaje promueva el desarrollo de competencias?
○ ¿qué recursos tendrían que tomar en cuenta en este nuevo enfoque?

● De manera individual, ajustar sus esquemas de actuación a partir de lo


conversado.
¿Qué entendemos por esquema de actuación?

• Son formas de afrontar las situaciones y/o problemas de la


vida.

• Son aprendidos y usualmente se encuentran interiorizados.

• El actuar competente implica que ante determinada


situación hay que hacer explícitos estos esquemas para
analizarlos en función de un contexto específico de acción.

• De acuerdo a las variables del problema y del contexto hay


que elegir el esquema de actuación más pertinente.
¿ Por qué es importante revisar los esquemas en
este taller?

• Porque el enfoque por competencias implica que procesos


como la planificación y la evaluación se desarrollen
tomando en cuenta otras variables y otros criterios. Por
ello, su implementación requiere que se modifiquen
esquemas y prácticas arraigadas en los distintos niveles y
actores del sistema educativo.

• Porque reflexionar sobre nuestras competencias y


actuaciones es esencial para mejorar nuestros
desempeños docentes.
Orientaciones para el proceso de enseñanza y
aprendizaje (CNEB, pág. 171)

“(...) los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente


situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar
y combinar estratégicamente las capacidades o recursos
de las competencias que consideren más necesarios para
poder resolverlas. Las situaciones pueden ser
experiencias reales o simuladas pero factibles,
seleccionadas de prácticas sociales, es decir,
acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan
en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán
exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán
en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación,
selección y puesta en práctica de competencias en
Diseño de una
experiencia de
aprendizaje
En un enfoque por competencias, vivir la
experiencia (aprender haciendo) es lo que te
permite, junto con el desarrollo cognitivo,
desarrollar procesos complejos de desempeño,
es decir competencias.

Orientaciones para el proceso de enseñanza y


aprendizaje (CNEB, pág. 171)

Aprender haciendo
“El desarrollo de las competencias se coloca en la
perspectiva de la denominada «enseñanza situada»,
para la cual aprender y hacer son procesos
indesligables, es decir, la actividad y el contexto son
claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento
en contextos reales o simulados implica que los
estudiantes pongan en juego sus capacidades
reflexivas y críticas, aprendan a partir de su
experiencia, identificando el problema, investigando
sobre él, formulando alguna hipótesis viable de
solución, comprobándola en la acción, entre otras
Sobre los criterios de
evaluación
¿Qué son?

• Son descripciones de los niveles de logro de la competencia ajustados a la


situación o problema a enfrentar que se espera que alcancen los estudiantes.
Pueden explicitar o no algunos recursos a utilizar, por ejemplo, algunos
conceptos.

• Son el referente específico para el juicio de valor, ya que describen las


cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los
estudiantes como resultado del proceso de enseñanza aprendizaje
(evaluación sumativa).

• Para formularlos se utiliza como referentes las competencias y sus estándares,


así como la situación a enfrentar.
Al momento de planificar:

● Deben incluir los criterios de evaluación que usarán tanto los docentes como los
estudiantes para determinar cómo están progresando en el desarrollo de la/s
competencia/s.

● Pensar que con el desarrollo progresivo de la autonomía de los estudiantes, ellos


también podrían llegar a definir criterios.

● Recordar que deben comunicar a los estudiantes las cualidades que deben
cumplir un producto o una actuación para satisfacer el nivel de logro esperado.
Se usa como referentes los estándares, pero en relación a la situación (ver
ejemplo en ppt).
Rúbrica holística

Descripción de los niveles de logro (¿?)


Construye una interpretación sobre el problema histórico de la “prosperidad falaz” en las que jerarquiza
sus causas considerando el contexto histórico (secuencia, simultaneidad, etc.). Para ello, contrasta
diversas narraciones y interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Emplea consistentemente conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos al elaborar su interpretación y establece algún tipo de relación entre el problema
histórico trabajado y preguntas sobre situaciones o procesos actuales.
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos, se declaró
en bancarrota. Al hacerlo, jerarquiza sus causas, considerando el contexto histórico. Para ello,
contrasta diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en
su contexto y perspectiva. Emplea en la explicación conceptos complejos y se hace preguntas que se
vinculan al presente pero no están directamente vinculadas a los planteamientos en el ensayo

Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos, se declaró
en bancarrota. Al hacerlo explica diversas causas considerando el contexto histórico. Para ello
contrasta y complementa diversas fuentes. Emplea en la explicación nociones sociales, políticas y
económicas
No logra elaborar una interpretación que responda a la pregunta, aunque usa fuentes y/o emplea
nociones sociales, políticas o económicas.

DIGEBR|CCSS
Rúbrica analítica
Evaluación de la
experiencia de
aprendizaje
Auto-evaluación
– ¿Qué situación elegiste? ¿Por qué? ¿Consideras que elegiste bien, por
qué?
– ¿El esquema de actuación que elaboraste funcionó? ¿Por qué sí? ¿Por
qué no? Si hicieron cambios, ¿por qué los hicieron?
– ¿En qué procesos o actividades tuviste dificultad? ¿Cómo lo resolviste?

– ¿El producto final cumple con los criterios para desarrollar de


competencias?¿cuáles de los criterios han sido los más difícile de
cumplir?

– ¿Sobre qué aspectos de la planificación y la evaluación formativa deberás


seguir profundizando?

 Por favor entregar digitalmente al facilitador.


Algunas ideas finales
Respecto de la evaluación formativa

(adaptado de texto de María Julia Bravo Retamozo):


■ Requiere transformar el paradigma pues involucra cambios en la forma en que se
gestionan y se planifican las experiencias de aprendizaje.

■ Implica dejar de pensar que el docente es quien entrega un conocimiento al


estudiante y el estudiante es quien lo recibe.

■ Implica saber dónde se encuentran tus estudiantes respecto al desarrollo de sus


competencias y asegurar que sus necesidades de aprendizaje sean
continuamente satisfechas.
■ 3 preguntas clave que guían a los docentes y estudiantes y orientan la toma de
decisiones:

– 1. Hacia dónde vamos:


• (docentes y estudiantes) definen y comparten los propósitos de aprendizaje.
• establecen qué van a aprender al finalizar la experiencia de aprendizaje.
• clarifican los criterios de evaluación definiendo la evidencia que ambos usarán para determinar
cómo están progresando hacia la meta y qué elementos deben considerar para llegar a la meta.

– 2. Dónde estamos:
• el docente observa, realiza preguntas abiertas, propone discusiones, escucha a los estudiantes
presentar o revisar sus trabajos.
• recoge evidencia intencionalmente y la usa para adaptar y guiar los siguientes pasos en la
enseñanza.
• el estudiante es capaz de identificar cómo va progresando a través de la autoevaluación.
– 3. Cómo seguimos avanzando:
• se definen las acciones necesarias para que el estudiante siga avanzando.
• implica primero: retroalimentar en base a la evidencia recogida;
• segundo: analizar y reflexionar sobre la evidencia para adaptar la enseñanza y reflexionar acerca
de la propia práctica.

 Se trata de un proceso de aprendizaje que considera el involucramiento continuo y reflexión


sobre su propia práctica (tanto del docente como del estudiante).

También podría gustarte