SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA
HÉCTOR CAMILO PÉREZ CELY
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
RESIDENTE I DERMATOLOGIA
LESION PRIMARIA
• Aquella lesión que se
presenta sobre la piel – Nódulo
normal – Vesícula
– Macula – Pústula
– Parche – Ampolla
– Placa – Quiste
– Habón – Telangiectasia
– Pápula
MACULA
• Lesión perceptible como un cambio de COLOR
respecto a la piel circundante, sin cambios en
el relieve, no palpable.
– Pigmentaria: Hiperpigmentación (melanina,
profundidad), hipopigmentación (leucodermia).
– Extravasación:
• Petequias, vibice, equimosis
– Vasculares:
• Vasodilatacion: enantema y exantema
• Malformaciones
PARCHE
• Lesión plana pero ligeramente palpable,
consistente en un cambio de color asociado a
descamación fina
PLACA
• Lesión elevada, aplanada, cuya longitud es
superior a su altura, generalmente >0.5 cm.
HABÓN
• Lesión elevada, aplanada, rosada en la
periferia y con pálidez central, de aspecto
edematoso, pruriginosa.
PÁPULA
• Lesión sólida, elevada, superficial, < 0.5 cm
NÓDULO
• Lesión sólida y profunda que puede o no ser
elevada y visible, de tamaño en general > 0.5
cm, circunscrito, que no altera las estructuras
adyacentes.
• Nódulos que confluyen, se llaman plastrones
• Goma: nódulo sólido, reblandece, ulcera,
supura y cicatriza
• Absceso
TUMOR
• Lesión elevada, sólida, profunda, polimórfica,
de tamaño > 1.5 cm, de aspecto expansivo,
que altera las estructuras adyacentes. No
siempre son neoplásicas
QUISTE
• Lesión circunscrita, esférica, que puede o no
ser elevada, la cual a la palpación tiene
consistencia fluctuante, con un contenido
líquido o semisólido no visible.
• REVESTIMIENTO EPITELIAL y contenido liquido
• pseudoquiste
PÚSTULA
• Lesión elevada, < a 5 mm, eritematosa y
superficial con acumulación visible de
exudado purulento amarillo o lechoso.
• Foliculares o interfoliculares
VESICULA
• Lesión elevada, superficial, < 0.5 cm,
compresible, de contenido líquido visible.
AMPOLLA
• Lesión elevada, superficial, > 0.5 cm,
compresible, de contenido líquido visible.
• Flictena: ampolla flacida y extensa.
• Intraepidérmica
• subepidérmica
TELANGIECTASIA
• Vaso sanguíneo de calibre < 1 mm, superficial,
visible y dilatado, de aspecto ramificado, no
pulsátil
LESIONES SECUNDARIAS
• La lesión secundaria es • Fistula
aquella que se presenta • Costra
sobre piel previamente • Cicatriz
afectada:
• Atrofia
• Erosión
• Liquenificación
• Excoriación
• Esclerosis
• Úlcera
• Escama
• Fisura
• Vegetación
• Poiquilodermia
EROSIÓN
• Solución de continuidad superficial, húmeda.
Suele ser secundaria a la ruptura de una
ampolla o vesícula. Compromete únicamente
la epidermis.
EXCORIACIÓN
• Solución de continuidad superficial, lineal o
punteada. Es secundaria al rascado.
Compromete únicamente la epidermis y
dermis papilar.
• Prurito sine materia y excoriaciones
neuróticas: es una lesión primaria
• Abrasión: por procesos traumáticos
ÚLCERA
• Solución de continuidad profunda, de causa
multifactorial. Compromete todas las capas de
la piel.
• Siempre dejan cicatriz
• Causa multifactorial
• Piel circundante
• Localización
• Extensión: fagedénicas
• Borde
• Profundidad
• Fondo: necrotico, limpio, sucio, anfractuoso (tejido de
granulacion). Costra, retirela
• Olor
• Sintomas
• Única o múltiples
• Evolución
FISURA
• Fractura lineal y profunda de la piel, que
compromete la dermis inclusive, sin pérdida
de sustancia, la cual sigue los pliegues
cutáneos y es dolorosa. Es secundaria a la
disminución de la elasticidad de la piel o a una
tensión excesiva.
• Ragades: periorificiales
FISTULA
• Orificio cutáneo puntiforme, con drenaje de
líquido usualmente. Constituye una
comunicación entre una cavidad interna y la
piel.
• Congénito, traumático o inflamatorio
COSTRA
• Depósito endurecido conformado por líquido
seco y /o otras sustancias orgánicas, sobre piel
previamente lesionada.
• Hemática
• Sérica
• Melicérica
• Escara
• Escútula
• Mixta
CICATRIZ
• Formación circunscrita de aspecto fibroso y
superficie lisa, de color diferente, más dura y
rígida que la piel sana circundante, con
pérdida de anexos y de los surcos cutáneos
naturales. Es producto de la reparación tisular,
de carácter permanente.
• Queloide
• Atrófica: picahielo, varioliformes y herpes
• Hipertrófica
ATROFIA
• Adelgazamiento de la piel que se observa
como un desnivel respecto a la piel
circundante. Es secundaria a la disminución en
el número y tamaño de los elementos
constitutivos de las capas cutáneas.
• Epidérmica
• Dérmica
• Hipodérmica
LIQUENIFICACION
• Engrosamiento de la piel con cambios en la
pigmentación, induración y acentuación del
cuadriculado cutáneo normal. Es secundario al
frotamiento o el rascado crónico.
ESCLEROSIS
• Induración circunscrita o difusa de la piel, con
pérdida de su distensibilidad y con aspecto
tenso, brillante y de acartonamiento.
ESCAMA
• Fragmento laminar seco y blanquecino de
queratina. Es secundario al desprendimiento en
bloque del estrato córneo.
• Adherencia: totalmente adheridas o
Semiadherentes.
• Color: blanca, amarillenta, plateada o pardo
sucio.
• Brillo: nacaradas u opacas.
• Tamaño: pequeñas o extensas.
• Espesor: finas o gruesas.
• Textura: suave, untuosa o rasposa.
• Aspecto: seborréico, furfuráceo, Ptiriasiforme ,
micaceo, queratosico, craquelado, lamelar,
ictiosiforme, ostráceo , folicular ( en encaje
(estrías de Wickham).
• Formación de collaretes externos o internos.
• Signo de la uñada
• Signo de la oblea o de la escama en lacre: la
escama adherida en el centro a la lesión
primaria se desprende en bloque con una
cureta sin provocar sangrado
• Raspada metodológico de Brocq
– Signo de la vela
– Membrana de Duncan Dulckley
– Signo de Auspitz
VEGETACIÓN
• Proyecciones papilares múltiples y agrupadas,
similar a un coliflor, de consistencia blanda.
POIQUILODERIMA
• Cambio conjunto de atrofia epidérmica, hiper
e hipopigmentación y telangiectasias.
PELO
• Pelo velloso
• Pelo terminal
• Pelo lanugo
• Alopecia
• Hirsutismo
• Miniaturización
• Hipertricosis
• Comedón