0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas33 páginas

Teoría de Bombeo

El documento describe los conceptos fundamentales de una bomba centrífuga, incluyendo su curva de rendimiento, caudal y altura nominales, eficiencia y potencia. También explica conceptos clave como la ANPA requerida y disponible, y cómo factores como la viscosidad, densidad y temperatura afectan el funcionamiento de la bomba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas33 páginas

Teoría de Bombeo

El documento describe los conceptos fundamentales de una bomba centrífuga, incluyendo su curva de rendimiento, caudal y altura nominales, eficiencia y potencia. También explica conceptos clave como la ANPA requerida y disponible, y cómo factores como la viscosidad, densidad y temperatura afectan el funcionamiento de la bomba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Construcción de una bomba centrífuga

(bomba simple, no sumergible de una sola etapa)


Dirección de
Descarga Descarga
rotación
Impulsor Impulsor

Álabes del
impulsor
Aspiración

Carcasa

Carcasa Dirección del caudal


Difusor
H Curva de la bomba
Característica del sistema (cañerías)
Hn
Punto
de Trabajo
Curva Q x H
Q
Pb Qn

Potencia de la
b Q bomba

Eficiencia de la bomba

Q
NPSH
NPSH (ANPA)

Q
Qn
Sistema Abierto
Sistema Cerrado

Heating Hot Water Pump


Boiler
VALORES FUNDAMENTALES:
Qn es el caudal nominal de la bomba y se lo define como aquel en
donde su eficiencia es máxima. También existe un mínimo
recomendado.
Hn es la altura nominal y se la define como aquella en donde se
produce el caudal nominal. << CR 64 >>
H Curva de la bomba
Modelo caudal
Hn nominal
Curva Q x H

b Q
Qmin Qn
 bmáx Eficiencia de la bomba

 b = P H / Pb : es la relación entr
Q la
Qn potencia hidráulica que entrega
la potencia que absorbe del
motor.
OTROS DATOS A TENER EN CUENTA:
Q min es el caudal mínimo a cual debe someterse una bomba y se lo
calcula como un porcentaje del caudal nominal Qn , normalmente es
el 10% de éste.
PT es la presión de trabajo [bar] o también denominada presión
máxima de funcionamiento, y es la suma de la presión de entrada y
la máxima delasalida. Siempre debe ser : H T > H máx
H Curva de bomba
+Hi
Hmax Recordar que: p[bar] = H[m.c.a.] / 10,2
10 m  1 bar = 1 atm = 1 kg/cm2 = 14,7 p.s.i.
(“Lbs”)
Q
Qmin Qn
También hay
Qmin una presión
Qmin depende de la
de entrada Hi
30% temperatura
(Hi) máxima
20% permitida
10%

40 60 80 100 120 tC Válvula cerrada => Hmax


Curva de la bomba

PH

ηP

P2
Fórmula para el cálculo de potencia
PH potencia hidráulica en Watt
Q es el caudal en m³/h
PH  Q x H x g x ρ / 3600 H es la altura en metros
P2  PH / ηP g es la gravedad 9.81 m/s
P1  P2 / η M ρ es la densidad del líquido en kg/m³

or P2 es la potencia de entrada a la
bomba o la de salida del motor
P1  U x I x cos x 3  P es la eficiencia de la bomba en el
punto de trabajo
 M es la eficiencia del motor
P1 es la potencia de entrada al motor
U es la tensión en V
I es la corriente en Amp.
Cosφ es el factor de potencia
Viscosidad y densidad
Viscosidad: propiedad de un fluido de ..... Fluir

Viscosidad dinámica: centipoises (cP) [Pa·s] cP 73


cSt    68,8mm 2 / s
Viscosidad cinemática: centistokes (cSt) [mm2/s] Specificgravity 1,061

Newtonianos: fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo, ejemplo: agua

No Newtonianos: la viscosidad no es constante, ejemplos:


Mermeladas: disminuye su viscosidad cuando aumenta el esfuerzo constante
Ketchup: disminuye su viscosidad con un primer esfuerzo
Almidón: aumenta la viscosidad con el esfuerzo
Densida
d Densidad es una medidad de peso de
un determinado volumen de líquido.
Generalmente en g/cm3 or kg/m3
Influencia de la viscosidad y densidad en la bomba

Recomendaciones:

La viscosidad mínima permitida para una


bomba depende del modelo de bomba.
Por ejemplo una CR es capaz de bombear
líquidos con una viscosidad de hasta 0.15
cP mientras permanezca lo
suficientemente lubricada.
MOTORES

P1 : Potencia eléctrica absorbida de la red (“Mono”= V. I. Cos  ; “Tri”= 3 .


V. I. Cos  )
P2 : Potencia entregada, valor típico que especifica al motor (Dato: 1 KW =
1,36 HP)
Clase de aislamiento: B F H
Temperatura máxima: 120°C 140°C 165°C

Protección IP: IP 42 IP 44 IP 54 IP 55 IP 58
IP 65
Contra penetración > 1 mm > 1 mm Polvo Polvo Polvo
Polvo de cuerpos sólidos
(*) (*) (*) ( ** )
Contra Gotas de Salpicaduras Salpicadura Chorros Inmersión
Salpicaduras
infiltración agua de agua en de agua en de agua
de agua
de líquidos verticales todas todas en todas
FACTORES QUE LIMITAN LA POTENCIA
Motor de CR calidad Motor sumergible “MS” de una
“EFF1” P2
P2 Otros motores “SP”
“EFF2”
100% 100%
85%
70% 50%

40 60 t [C]
t 40 60
[C]
m
100 3500
0 la temperatura
Influencia de Influencia de la temperatura
ambiente “t” y la altura sobre el del agua sobre la potencia
nivel del mar, sobre la potencia que debe exigírsele a un
que puede dar un motor motor sumergible con flujo de
standard, es decir sobre “P2” refrigeración 0,15 m/s
TODAS LAS BOMBAS “CR” SON PROVISTAS CON
MOTOR “EFF1”
MOTORES EFF1

• Mayor temperatura ambiente (hasta 60°C)

• Menor Ruido

• Mayor altitud (hasta 3.500 mts.)


ANPA : (NPSH)
ANPA: Altura Neta Positiva en la
Aspiración
NPSH: Net¿ Positive Suction
Qué significa esto ?Head
Por un lado, tenemos los requerimientos de altura (es decir, presión) en la
aspiración, para que el líquido no se vaporice (“cavitación”) a causa de la
depresión que se produce en el “oído” del impulsor cuando centrifuga el
mismo. Esta es la denominada NPSHr : ANPA requerido; es una
característica de cada bomba.
Por otro lado tenemos el NPSHd : ANPA disponible del sistema; es decir, la
altura neta positiva que el sistema le puede entregar en la aspiración a la
Si NPSH
bomba quer  NPSH
está d la bomba
conectada a éste. dará la curva Q x H
especificada, en cambio
si NPSHr  NPSHd hay “cavitación”, y no cumple con la
curva Q x H.
Que es NPSH ?

NPSHd 
 Pabs, in  Pvapour 
g

NPSHd Δh ~
NPSHR

NPSHd > NPSHR


ANPAdisponible :
¿ Cómo se calcula ?
Hb
(NPSHd)
NPSHd = (Hb  H) - (Hf + Hv
+ Hs) lugar (aprox. 10 m en Bs.
H : Presión atmosférica del
b
As.)
H : Altura de carga (positiva o negativa si debe
+H succionar)
Hf : Pérdida de carga por fricción en la cañería de
aspiración
Hv : Presión de vapor saturado
H del líquido a la
temperatura de trabajo. NPSHr 
-H Hb NPSH d
Hs : Altura de seguridad propuesta entre 0,5 m
Bomb á 1 m.
a
NPSHr  NPSHd
Q
Variación de la presión de vapor Hv con la
H temperatura
v 10,2
10 m

7,5 m

5m
4,8

2,5 m
2
0,75
0,23

0 20 40 60 80 10
t
0 C
Hb Variación
[mca
de la presión de barométrica H b con la altura
10 ]

Bs.As
. 8 La
Paz

[Km]
0 1 2 3 4 5
Bomba CR 32-12-2; está entregando Q = 39m3/h ====>
NPSHr = 6 m
Hb =9,5 NPSHd = (Hb  H) - (Hf + Hv
m +H)
Hb : Presión atmosférica del slugar (aprox. 9,5 m en Rio
Negro)
H : Altura de carga = 2 m
Hf : Pérdida de carga por fricción en la cañería de
aspiración = 0,4 m
H=2m
Hv : Presión de vapor saturado  7,1 m (temperatura del
NPSHagua
d = (9,5+2)-
90C) (0,4+7,1+0,5)= 3,5m
Hs : Altura de seguridad = 0,5 m

Bomb Caldera
a
NPSHr (6 m) > NPSH
(3,5 m) ==> Hay
d
Cavitación!
Porque el ANPA requerido es mayor al
ALTURA MÁXIMA DE ASPIRACIÓN
Ha = Hb - ( Hf + Hv + Hs + NPSHr )
Ha : Altura máxima que la bomba puede succionar
Hb : Presión barométrica del lugar (Hb = 10,2 x Pb; p.ej.: 10 m en Bs. As. y
8 m en Salta )
Hf : Pérdida de carga por fricción en la cañería de aspiración
Hv : Presión de vapor saturado del líquido a la temperatura de trabajo
(p.ej.: 0,3 m á 25C y 7 m á 90C )
Hs : Altura de seguridad propuesta entre 0,5 m á 1 m.
NPSHr
NPSHr
H
: Altura Neta Positiva requerida en la Aspiración de la bomba.

b
H a
Bomb
a
Q
Bombas en serie
H

B1 + B2
B2

B1
B1 ó B2
Q
Bombas en paralelo
H

B1 mas B2
B1 B2
B1 o B2

Q
Bombas en paralelo
H Característica
del sistema

B1 + B2
B1 B2
B1 ó B2
Q´´  2 Q´
Q
Q´ Q´´
Como se puede adaptar la bomba a los distintos
cambios de sistema

Modulando por medio de una válvula

Reduciendo diámetro
del impulsor

Regulando la velocidad de la
bomba
Modulación con válvula

Pérdid
a
Hph

Hph
Q
Relación entre Q, H, P ante cambios
x Q, H, P Diámetro del x Q, H, P Velocidad
32 impulsor 8 del
impulsor
d 5 n  3
28 P1 = P2   ­­­­­1  7
P1 = P2   ­­­­­1 
 d2   n2 
24 6
d 3
20 Q 1 = Q 2   ­­­­­1 5
 d 2 n 2
H 1 = H 2   ­­­­­1
16 d 2 4  n 2
H 1 = H 2   ­­­­1
12  d 2 3
8 2
n1
4 1 
Q 1 = Q2 ­­­­­
n2
xd xn
1.25 1.5 1.75 2 1.25 1.5 1.752
Reducción de diámetro del impulsor
H ø 260
NK
[m] mm
64
%
67
% 70 -1
65-250
%
ø 247
80 mm 71.7
%

ø 235
mm 70.2

d1 d2 70
ø 222
% 70
%

68.8
mm %
67
%
60 67.3
%
64
%

50

H 40

d1 30

d2 P
20

[kW]
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Q
[m³/h]
ø 260
mm
40
ø 247
36 mm
ø 235
32
mm NPSH
28 ø 222 [m]
mm
24 12
20 10
16 8

Q 12
8
4
NPSH
6
4
2
0 Q 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 [m³/h]
Regulación de velocidad
H[m]

UPS 25-40
4
Qx nx 3
­­­­­­­ = ­­­­­
Q n 2
Leyes de Afinidad nx 1
Q x = Q  ­­­­­ 0
n Q
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 [m³/h]
Hx  n x 2
­­­­­­­ =  ­­­­­
H n n1 n2 n3
 nx 2 Speed P1 [W] IN [A] n [min ¹]
H x = H   ­­­­­ 
n 3 80 0.38 1850
2 55 0.28 1200
1 30 0.17 750
Bombas centrífugas
monoetapa

Inline single- Horizontal norm Horizontal norm


stage pump long-coupled pump close-coupled
TP range
NK and NKG range NB and NBG range
Different types of centrifugal
pumps Multistage

Horizontal multistage
pump
CM range
Vertical inline Immersible Submersible
multistage multistage
multistage pump pump
pump MTR range SP range
CR range

También podría gustarte