LA SINDICALIZACIÓN
Libertad Sindical
Definición: es el derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y
afiliarse libremente a organizaciones sindicales, y el de estas y de aquellos a
desarrollar actividades sindicales en defensa y promoción de sus derechos e
intereses. Se puede afirmar que la libertad sindical es un derecho
fundamentalmente colectivo y de actividad.
Se materializará mediante el ejercicio de tres derechos: sindicación (auto
organización), negociación colectiva (autorregulación) y huelga (auto tutela).
Esta facultad se manifiesta en dos planos: el intuito personae y el plural.
1.La libertad sindical intuito personae, se la define plantea dos aspectos:
Aspecto positivo: Comprende el derecho de un trabajador a constituir organizaciones
sindicales o afiliarse a los sindicatos ya constituidos (Ejercicio de la actividad sindical).
Aspecto negativo: Comprende el derecho de un trabajador a no afiliarse o a
desafiliarse de una organización sindical.
2.La libertad sindical plural plantea tres aspectos:
Ante el Estado: Comprende la autonomía sindical, la personalidad jurídica y la
diversidad sindical.
Ante los empleadores: Comprende el fuero sindical y la proscripción de prácticas
desleales.
Ante las otras organizaciones sindicales: Comprende la diversidad sindical, la
proscripción de las cláusulas sindicales, etc.
Regulación del Derecho a la libertad
Sindical
-Art. 2º del Conv. 87 de la OIT que señala que: “los trabajadores y los empleadores, sin ninguna
distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones (…)”
-Art. 1º del Conv. 98 de la OIT que establece que los trabajadores “deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad
sindical en relación con su empleo (…) especialmente las que tengan por objeto a) sujetar el
empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie (…) o la de dejar de ser miembro
(…) b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación
sindical o de su participación en actividades sindicales (…)”
-Art. 20º de nuestra Constitución, reconoce los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga.
El Decreto Supremo Nº 010-2003-TR , TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (D. Ley
25593), los desarrolla.
EL SINDICATO
CONCEPTO: El sindicato es una organización o asociación
integrada por personas que, ejerciendo el mismo oficio o
profesión, o trabajando en un mismo centro de labores, se unen
para alcanzar principalmente los siguientes objetivos:
-Estudio, desarrollo, protección y defensa de los derechos e
intereses de sus miembros.
-Mejoramiento social, económico y moral de sus miembros.
El sindicato, en el ámbito de la actividad privada, tiene las siguientes
fines y funciones:
Representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su
ámbito, en los conflictos, controversias y o reclamaciones de
naturaleza colectiva.
Celebrar convenciones colectivas de trabajo y exigir su cumplimiento.
Representar o defender a sus miembros a su solicitud, en las
controversias o reclamaciones de carácter individual.
Promover la creación de organismos de auxilio y promoción social de
sus miembros (cooperativas, cajas – fondo, etc.).
Promover el mejoramiento cultural, así como la educación general,
técnica y gremial de sus miembros.
CLASES (Art. 5º D. Ley 25593)
De empresa: Está formado por trabajadores de diversas profesiones, oficios o
especialidades que presten servicios para un mismo empleador. (no interesa el
trabajo que realicen)
De Actividad: Formados por trabajadores de diversa profesiones,
especialidades u oficios diversos, de 2 o mas empresas de la misma rama de
actividad
De Gremio: Formado por trabajadores de diversas empresas que desempeñan
un mismo oficio, profesión o especialidad
De Oficios varios: Formado por trabajadores de diversas profesiones, oficios o
especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad,
cuando en determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no
alcance el mínimo legal necesario para constituir un sindicato
¿A quiénes representa un Sindicato?
A los que pertenecen a su “ámbito”
Art. 4º D.S.011-93-TR (Reglamento del D. Ley 25593)
Se entiende por ámbito los niveles de empresa, o de una categoría, sección o establecimiento determinado
de aquélla y los de actividad, gremio u oficios a que se refiere el artículo 5º de la Ley
O. S Infraempresariales:
Categoría
Sección
Establecimiento
O. S. Supraempresarial:
Rama de Actividad
Gremio
Oficios varios
CONSTITUCIÓN DE SINDICATOS
Art. 12º.- Para ser miembro de un sindicato se requiere:
a) Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda según el
tipo de sindicato.
b) No formar parte del personal de Dirección o desempeñar cargo de confianza del
empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita.
c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito.
Los trabajadores podrán afiliarse a un sindicato durante el periodo de prueba, sin
menoscabo de los derechos y obligaciones que durante dicho período les corresponde
ejercer a las partes respecto a la relación laboral.
Art. 13º .- La calidad de miembro de un sindicato es inherente a la persona y no podrá
ser transferida, transmitida ni delegada por ningún motivo.
REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN
DE SINDICATOS
Art. 14° y 15° del D.S. 010-2003-TR
Art. 5 y 6° del D.S. 011-92-TR y 3ra DC
Para constituirse y subsistir los sindicatos deberán afiliar por lo menos a veinte (20)
trabajadores tratándose de sindicatos de empresas, o a cincuenta (50) trabajadores
tratándose de sindicatos de otra naturaleza.
En las empresas cuyo número no alcance al requerido para constituir un sindicato, podrán
elegir a dos (02) delegados que los representen ante su empleador y ante la Autoridad de
Trabajo.
La elección de los delegados debe ser comunicado a la Autoridad de Trabajo y al
empleador dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes.
-La constitución de un sindicato se hará en asamblea, y en ella se aprobará el estatuto
eligiéndose a la junta directiva, todo lo cual se hará constar en acta refrendada por Notario
Público o, a falta de éste por el Juez de Paz de la localidad con indicación del lugar, fecha y
nómina de asistentes. Se entiende por refrendo a la legalización notarial.
Registro Sindical
Es un acto administrativo por el cual previa constatación de que el
sindicato ha reunido los requisitos señalados en la ley, se dispone su
inscripción en el registro administrativo que lleva el Ministerio de Trabajo,
que es un requisito indispensable para realizar actos de representación
gremial.
El sindicato debe inscribirse en el registro correspondiente a cargo de la
Autoridad de Trabajo. El registro es un acto formal, no constitutivo, y no
puede ser denegado salvo cuando no se cumpla con los requisitos
establecidos por el presente Decreto Ley.
El registro de un sindicato le confiere personería gremial para los efectos
previstos por la ley, así como para ser considerado en la conformación de
organismos de carácter nacional e internacional.
Cancelación del Registro Sindical
Art. 20º.- La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuará
sólo después de la disolución del sindicato, la misma que se producirá por las
causales siguientes:
a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembro
b) Por cumplirse cualquier de los eventos previstos en el estatuto para ese
efecto
c) Por perdida de los requisitos constitutivos.
En los casos contemplados en los literales a) y b), la disolución se produce de
pleno derecho y no requiere de declaración judicial previa.
En el caso del literal c) la persona que acredite legítimo interés económico o
moral solicitará al Juez de Trabajo competente la disolución del sindicato.
Órganos del Sindicato
a)Asamblea General
Órgano máximo
Conformado por trabajadores o delegados
Toma las decisiones de mayor trascendencia
Es una institución democrática
b) La Junta Directiva
Art. 23º.- La junta directiva tiene la representación legal del sindicato y estará
constituida en la forma y con las atribuciones que determine el estatuto.
Art. 24º.- Para ser miembro de la junta directiva se requiere ser trabajador de la
empresa. Este requisito no se exigirá para el caso de federaciones y
confederaciones.
Atribuciones de la Asamblea General
Son atribuciones de la Asamblea General:
Elegir a la junta directiva
Modificar el estatuto
Acordar la fusión o absorción con otras organizaciones sindicales similares, o
su disolución
Acordar la afiliación o desafiliación a federaciones y confederaciones, y a
organizaciones sindicales de nivel internacional.
Acordar la enajenación directa o indirecta de bienes del patrimonio sindical
Decidir sobre la expulsión de cualquier afiliado o la imposición de sanciones
disciplinarias. En concordancia con el artículo 26ª
Cualquier otra que señalen las normas legales o el estatuto.
Renuncia y Separación
Todo miembro de un sindicato puede renunciar en cualquier momento,
sin perjuicio de la obligación de pagar las cuotas vencidas y rendir
cuentas si manejó fondos sindicales. La renuncia surte sus efectos, sin
necesidad de aceptación, desde el momento en que es presentada.
La renuncia debe ser comunicada al empleador dentro de los
cinco (05) días hábiles de formulada.
El sindicato tiene autonomía para fijar en su estatuto la forma de
separación temporal y expulsión de sus miembros. En este último caso,
la decisión debe ser adoptada por la mayoría absoluta de sus
miembros hábiles.
La expulsión deberá ser comunicada al empleador dentro de los cinco
(05) días hábiles de efectuada.
Patrimonio Sindical
Importancia del Patrimonio Sindical.
De acuerdo con lo señalado en el artículo 11º del Texto Actual de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo las organizaciones
sindicales no están impedidas de realizar actividades económicas.
El patrimonio del sindicato está constituido:
a) Por las cuotas de sus miembros y otras contribuciones obligatorias,
cuyo monto y exigibilidad deben fijarse en el estatuto.
b) Por las contribuciones voluntarias de sus miembros o de terceros.
c) Por lo demás bienes que adquiera a título gratuito u oneroso.