TEORÍA ACTUAL DE GENERACIÓN DEL PETRÓLEO
- Casi todas las lutitas y carbonatos contienen materia orgánica
diseminada:
- HC liquidos solubles.
- Asfaltos solubles.
- Kerógeno insoluble.
- La presencia de HC es casi universal en los sedimentos que no son
reservorios.
- La materia orgánica compleja (kerógeno, asfaltos, micropetróleo)
puede transformarse en petróleo por acción de los siguientes
factores:
- bacterias, calor, presión, catálisis, combinación de estos factores.
Esteroides
Todos estos hidrocarburos de origen orgánico
se depositan en las lutitas de origen marino o
lacustre casi sin ningún cambio y luego de
soportar cambios de presión y temperatura
pueden migrar a los reservorios para convertirse en
petróleo y gas.
La materia orgánica contenida en los sedimentos son de composición
diferente a la que se encuentra en el petróleo:
Elemento Materia Orgánica (%) Petróleo (%)
C 52-71 83-87
H 5-10 11-15
O 5-20 vestigios
N 4-6 vestigios
S variable vestigios
La mayor parte de la materia orgánica de las rocas madre
lo constituye el querógeno, un pirobitumen sólido
insoluble en solventes orgánicos
Las grasas son el componente principal de los hidrocarburos.
La fotosíntesis produce 80´000 000 de barriles de material de HC por año.
Fórmula de la fotosíntesis 6CO2 + 6H2O + energía solar = 6 O2 + C6H12O6
Las algas halimeda depositan aragonita
Las algas lithothamnium depositan calsita
Las diatomeas y los arrecifes coralinos son de los más importantes proveedores de
substancias hidrocarburíferas orgánicas.
T (°C)
2000
2500
50
250
3500
Fases en la formación de petróleo ( según Landes)
1.Prosedencia de la formación del H y el C.
2.Acumulación de los materiales orgánicos
3.Enterramiento de estos materiales
4.Transformación de sólido a líquido o gas
5.Evolución del petróleo.
La teoría orgánica de generación del petróleo considera que los hidrocarburos fósiles provienen
básicamente de la materia orgánica (zoofitoplancton). La misma ha sido clasificada en función de sus
componentes macerales: 1. Vitrinita componente esencial del carbón, 2. Exinita derivado de algas,
esporas, polen y ceras depositadas en un medio lacustre a marino somero, 3. Inertita que proviene de
materia orgánica marina y continental que ha sido muy oxidada durante el trasporte y depósito y, 4.
Amorfinita que incluye a todos los macerales amorfos que están comprimidos y maduran a menores
temperaturas. La materia orgánica se encuentra diseminada en los sedimentos marinos y litorales y es
el componente principal del kerógeno.
De acuerdo al análisis visual se clasifica al kerógeno en:
1. Sapropelico: amorfo, algáceo o herbáceo
2. Húmico: Carbonaceo y maderáceo (turba)
De acuerdo al índice H/C y O/C y también al ambiente en que se depositó la materia orgánica
se han definido cuatro tipos de kerógeno:
Kerógeno H/C O/C Ambiente
Tipo I 1,9-1 0,1-0,02 Lacustre y en algunos casos marino somero, proviene de materia algácea y
zoo-fito planctónica, que ha sido reelaborada por acción de bacterias y
microorganismos, puede generar petróleo y gas.
Tipo II 1,5-0,8 0,2-0,02 Ambiente reductor marino de profundidad moderada proviene de restos de
plancton reelaborados por bacterias, en ciertas condiciones puede generar
compuestos de azufre, la generación de petróleo y gas comienza
tempranamente.
Tipo III 0,8-0,5 0,3-0,02 Proviene principalmente de restos vegetales de origen terrestre arrastrado y
depositado en ambientes lacustres litorales y marinos, tiende a generar gas
seco proveniente del carbón.
Tipo IV 0,5-0,1 0,3-0,01 Es general a partir de materia orgánica residual presente en sedimentos más
antiguos reelaborados después de la erosión posee alto contenido de
carbono y falta de hidrógeno, prácticamente sin potencial para la generación
de los hidrocarburos.
En general los kerógenos ricos en contenido de hidrógeno son los responsables de la generación de petróleo e
hidrocarburos gaseosos , el kerógeno que sufre cambios en su composición desde el momento mismo en que
se inicia su profundización en el lecho marino, soterrándose dentro de los limos y arcillas que le protegen de
su destrucción por la acción de las bacterias, oxígeno y otra fauna depredadora, siendo por lo tanto de suma
importancia que en el subsuelo exista un medio anaeróbico lo que se consigue con una rápida subsidencia de
la cuenca marina que se da en los bordes continentales activos y pasivos.
Ya en los primeros metros de profundidad comienza la descomposición de la materia orgánica rica en
contenido de carbohidratos y lípidos, se considera que en los primeros 30 metros se descomponen hasta el 90
% de los carbohidratos y lípidos que son la materia que posteriormente generará los hidrocarburos, este
proceso es conocido como degradación bioquímica y forma parte de las primeras etapas de la diagénesis, que
no es más que el proceso de transformación de los sedimentos en rocas sedimentarias. La biodegradación
continúa con la policondensación o polimerización de los hidrocarburos que produce la pérdida de agua de
hasta un 70% y la formación de moléculas más complejas incrementándose el volumen de aminoácidos
A profundidades mayores a los 30 metros se acelera el proceso de insolubización durante el cual la humina
se transforma en kerógeno y los ácidos húmico y fólico disminuyen en volumen.
A la profundidad de unos 800 metros y una temperatura de aproximadamente 50°C ya se han formado los
polímeros complejos y la humina se transforma en kerógeno con una reflectancia de vitrinita Ro de 0,5 %,
que es insoluble en los álcalis y ácidos orgánicos pero es soluble al ácido sulfúrico. Comienza a formarse
el primer bitumen heredado conformado por HC, que es la parte soluble y va acompañado de: N, S y O.
Entre 800 y 1000 metros de profundidad dependiendo del tipo de gradiente térmica, se inicia la etapa de
formación del petróleo denominada también ventana de generación del petróleo en la que se generan
hidrocarburos saturados y aromáticos y también el gas asociado.
Conforme avanzan los procesos de la catagénesis y la degradación térmica se llega al pico de generación
del petróleo a profundidades de entre 3000 y 4000 metros dando un porcentaje de 45% de petróleo, 20 %
de gas y 36 % de kerógeno maduro.
A la profundidad aproximada de 7500 metros, y a una temperatura de 250°C se termina la
ventana de generación del petróleo que coincide con la terminación de la catagénesis de las
rocas, que se la puede determinar en laboratorio porque la reflectancia de la vitrinita llega a
2%. A partir de este momento a mayores profundidades solo puede generase gas seco CH4
que proviene del residuo carbonoso, acompañado de N y H2S.
De los 10.000 metros en adelante, actúa la metagénesis que es la transformación de la roca
sedimentaria en roca metamórfica, en estas condiciones de presiones medias y altas
temperaturas la reflectancia de vitrinita llega a 4%.
A mayor profundidad de 10 000 metros entramos en el mundo de las rocas metamórficas de
altas presiones y temperaturas donde el carbón se transforma en antracita y diamante sin
interés petrolero.