0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas37 páginas

PLC I 02-2019

Este documento trata sobre los controladores lógicos programables (PLC) y su uso en la automatización industrial. Explica que los PLC son computadoras utilizadas para controlar procesos electromecánicos de manera automática mediante programación. Describe algunas ventajas de los PLC como la facilidad de programación y la posibilidad de cambiar tareas sin modificar la estructura mecánica. También cubre características funcionales de los PLC como su lenguaje de programación y tipos de entradas y salidas.

Cargado por

josueinter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas37 páginas

PLC I 02-2019

Este documento trata sobre los controladores lógicos programables (PLC) y su uso en la automatización industrial. Explica que los PLC son computadoras utilizadas para controlar procesos electromecánicos de manera automática mediante programación. Describe algunas ventajas de los PLC como la facilidad de programación y la posibilidad de cambiar tareas sin modificar la estructura mecánica. También cubre características funcionales de los PLC como su lenguaje de programación y tipos de entradas y salidas.

Cargado por

josueinter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CONTROL DE PROCESOS

AUTOMATIZADOS
Andrés Remberto Guzmán Galván
Ing. Electricista
Master en Administración Financiera

CICLO 02-2019
Objetivo General.
Que el estudiante sea capaz de identificar,
diseñar y poner en practica cada una de las
etapas de un lazo de control, de elementos
analogos y digitales que son utilizados en los
procesos industriales en la actualidad.
AUTOMATAS EN LA HISTORIA

• Antiguamente, se creaban artefactos capaces de realizar tareas diarias y comunes para los
hombres, o bien, para facilitarles las labores cotidianas; se daban cuenta de que había tareas
repetitivas que se podían igualar con un complejo sistema, y es así como se comienza a crear
máquinas capaces de repetir las mismas labores que el hombre realizaba.

• Los primeros autómatas que aparecen en la historia son ingenios mecánicos más o menos
complicados que desarrollaban un programa fijo, que no empleaban necesariamente la noción de
realimentación.
AUTOMATAS EN LA HISTORIA

• Pajaros de Herón de Alenjandria (62 • El Pato, Jacques de Vaucanson • El escribano automático de Pierre
A.C) (1709-1782) Jacques-Droz (1774)
¿QUÉ ES UN AUTOMATA ?

• La Disciplina que trata de los métodos y procedimientos cuya finalidad es la sustitución del
operador humano por un operador artificial en la ejecución de una tarea fisica o mental
previamente programada.

• Cuando la sustitución tenga como objetivos el control de un sistema, se habla de un sistema de


control automático.

• Cuando la sustitución tenga como objetivo el proceso automático de la información, se hablara de


un sistema automático industrial.
AUTOMATAS PROGRAMABLE EN LA ACTUALIDAD

• Actualmente, existen diferentes elementos que se pueden diseñar y programar para pequeñas
tareas simples como tareas grandes y complejas, en nuestros tiempos tenemos controladores
programables , tales como:

• PLC (Siemens)
• PIC
• Arduino
• Rapsberry Pi
• ASUS Tinker Board
• Banana Pi m64
• Odroid
PLC : Definición y Principales Características

• Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés PLC (Programmable
Logic Controller), se trata de una computadora, utilizada en la ingeniería automática o
automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de
la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas. Sin embargo, la
definición más precisa de estos dispositivos es la dada por la NEMA (Asociación Nacional de
Fabricantes Eléctricos) que dice que un PLC es:

• “Instrumento electrónico, que utiliza memoria programable para guardar instrucciones sobre la
implementación de determinadas funciones, como operaciones lógicas, secuencias de acciones,
especificaciones temporales, contadores y cálculos para el control mediante módulos de E/S
analógicos o digitales sobre diferentes tipos de máquinas y de procesos”.
VENTAJAS DE PLC
• Una de las grandes ventajas de un PLC es que es posible automatizar tareas o
robotizarlas, depende de como se lo quiera ver. Al hacerlo, se ahorra mano de obra, y
los costos finales del proyecto disminuyen.
• Es muy fácil programar un PLC porque la compañía del mismo ya te vende un software
muy fácil de usar. En unas pocas horas ya se puede aprender ese lenguaje de
programación específico, que al final de cuentas resulta muy simple.
• Con un PLC, no es necesario cambiar toda la estructura mecánica para cambiar de tarea.
Lo ideal, es decir, lo que se debería hacer, es que la mecánica tenga un alto rango de
dinamismo para que la programación sea la única que se cambie frente a lo material.
Entonces, si se debe cambiar la automatización, que nada más se tenga que cambiar el
código y que la mecánica se adapte a ello sin hacer cambios en la misma. Esta es la idea
básica de la programación de un PLC.
• Otra gran ventaja de un PLC es que se lo puede programar para que cuando haya una
falla, que éste nos indique en donde está de acuerdo a lo que se detectó con los
sensores de las entradas.
DESVENTAJAS DE PLC
• La gran desventaja de un PLC es que antes de automatizar una tarea en la industria, es
necesario tener en cuenta todos los detalles de lo que se debe hacer para que nada
salga mal.

• La tarea o el proceso depende totalmente y enteramente del código de


la programación. Esta no puede estar mal. Por ello, el programador debe ser muy
bueno.

• El costo inicial de lo que implica automatizar una tarea con un PLC es muy elevado. Ésta
es una clara desventaja
DESVENTAJAS DE PLC
• La gran desventaja de un PLC es que antes de automatizar una tarea en la industria, es
necesario tener en cuenta todos los detalles de lo que se debe hacer para que nada
salga mal.

• La tarea o el proceso depende totalmente y enteramente del código de


la programación. Esta no puede estar mal. Por ello, el programador debe ser muy
bueno.

• El costo inicial de lo que implica automatizar una tarea con un PLC es muy elevado. Ésta
es una clara desventaja
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL PLC

Logica globlal del


funiconamiento de los procesos
que lleva a cabo un PLC
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL PLC

Logica programable para


cualquier lenguaje interno de
un PLC
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL PLC

LENGUAJE
Los lenguajes de programación para controladores autómatas sirven como
canal de comunicación entre el sistema operativo que interpreta el lenguaje, y
el usuario que tiene acceso a la configuración del programa. La finalidad es
crear instrucciones secuenciales (comandos) que el CPU del PLC traduce en
salidas digitales que energizan y controlan máquinas específicas o procesos
complejos.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL PLC

LENGUAJE GRAFICO O ALTO NIVEL

Diagrama Escalera, Ladder o de Contacto (LD)


Este es el lenguaje de interface gráfica más utilizado en
campo, su nombre se debe a su forma estructural
semejante a una escalera por donde corren dos relés
verticales llamados Lógica 1 y 2. El riel izquierdo (L1) es el
que recibe el flujo de energía (entrada) que representa el
voltaje y deja pasar la energía al riel derecho que
representa la tierra (salida). Su parecido con los antiguos
controladores de relés es innegable y su lectura obedece
siempre la misma instrucción; de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo. Su naturaleza es ser simple y fácil
de utilizar lo que representa ahorro de tiempo y costos.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL PLC

LENGUAJE GRAFICO O ALTO NIVEL

Diagrama de Bloques (SFD)

Es utilizado para la representación gráfica de un proceso


mediante símbolos lógicos, su elemento más
característico son los bloques de función que albergan las
variables que transformarán la secuencia. Las señales de
salida son el producto de la señal de entrada y la
operación del bloque que representa una variable
asignada las cuales nunca se conectan entre sí.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL PLC

LENGUAJE GRAFICO O ALTO NIVEL

Diagrama de Funciones Secuenciales (SFC)


Es una representación diagramática de secuencias de
control en un programa en el que se pueden organizar
subrutinas o etapas que van afectando el producto de las
funciones posteriores. La energía fluye de un punto a
otro siempre y cuando se haya cumplido una condición.
Este lenguaje proviene del estándar francés GRAFCET que
también utiliza etapas, transiciones y acciones para su
funcionamiento. Las secuencias SFC se representan por
cajas rectangulares que contienen las etapas que están
conectadas por líneas verticales llamadas transiciones,
por último están las condiciones (verdadero o falso) que
desbloquean la acción para seguir con las funciones
siguientes.
ENTRADAS Y SALIDAS DE UN PLC
ENTRADAS Y SALIDAS

CANTIDAD DE E/S:

Una de las clasificaciones más comunes de los PLC hace


referencia en forma directa a la cantidad de entradas y
salidas (E/S o I/O) de un PLC .

Se considera un micro PLC cuando tienen menos de 64 E/S


Pequeños cuando tienen menos de 256 E/S
Medianos uando tienen menos de 1024 E/S
Grandes Cuando tienen más de 1024 E/S
ENTRADAS Y SALIDAS

Marca: Siemens
Certificación: ISO 9001
E/S: 1024
Programa: compatible con Siemens
software

Marca: UniMaT,
Certificación: ISO 9001
E/S: 264
Programa: compatible con Siemens
software
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS

Conexiones de entradas PNP y NPN


ENTRADAS Y SALIDAS

Salidas PNP y NPN; en este parte de la conexión si hay que


especificar si la queremos PNP o NPN .
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS

Estas compuertas por una Estructura


tipica que se puede separar en varios
bloques :
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS
ENTRADAS Y SALIDAS

También podría gustarte