IMPORTANCIA DEL
JUEGO COMO
RECURSO TÉCNICO
¿Qué entendemos por jugar?
◦ Hacer algo para diversión.”(Diccionario de la Real Academia Española).
◦ “El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un
fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño”.
ALGUNAS TEORIAS DEL JUEGO
◦ Sigmund Freud.
Formula la teoría traumática del juego a partir del análisis del juego del carretel de un
niño de 18 meses. En dicho juego, el pequeño arroja y recoge un carretel con hilo, lo
cual es interpretado como la puesta en escena de la aparición y desaparición de la
madre. A través de este proceso el niño renunciaría a la satisfacción de estar siempre
unido a la madre y no opondría resistencia a la partida de aquélla.
◦ Con esta teoría el pequeño repite en el juego todo aquello que le ha causado una
fuerte impresión. Al mismo tiempo experimenta un deseo dominante: ser “grande” y
poder realizar lo que es propio del adulto.
Melanie Klein
◦ El niño expresa sus fantasías, sus deseos y sus experiencias de un modo simbólico por
medio de juguetes y juegos. Al hacerlo, utiliza los mismos medios de expresión que el
mismo lenguaje que en los sueños.
◦ Detrás del juego subyace un proceso de descarga de fantasías de masturbación que
operan como un continuo impulso a jugar. Este proceso actúa como compulsión de
repetición, y constituye el mecanismo fundamental del juego.
◦ Agrega que el juego es un puente entre fantasía y realidad que le permite a aquél no
sólo vencer una realidad dolorosa sino también dominar miedos ante peligros tanto
del mundo externo como del interno.
Anna Freud
◦ Conceptualiza el juego dentro de lo que denominó “líneas del desarrollo”. Señala que
el niño progresa “desde el cuerpo hacia los juguetes y desde el juego hacia el
trabajo”.
◦ El juego comenzaría como una actividad en relación con el propio cuerpo que
produce placer al niño, por ejemplo tocarse la boca, los dedos, la piel, acción que
luego hace extensiva a la madre.
◦ Se desarrolla el interés por juguetes diversos que están al servicio de actividades yoicas
y de las fantasías subyacentes. Tales juguetes cronológicamente serían: para vaciar-
llenar, abrir-cerrar, encajar, revolver; juguetes movibles; materiales de construcción;
juguetes que permiten la expresión de tendencias femeninas y masculinas.
Donald Winicott
◦ Define el juego “como una experiencia siempre creadora” que se da en el espacio y
en el tiempo y en la que el niño usa objetos o fenómenos de la realidad externa al
servicio de la realidad interna.
◦ Sitúa al juego como actividad simbólica en lo que denomina espacio potencial entre
el niño y el ambiente, es decir, una tercera zona diferente del mundo exterior y del
mundo interior, intermedia entre lo subjetivo y lo objetivo.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
◦ El juego es considerado de gran importancia por los psicoanalistas como recurso para
el abordaje de un psiquismo que está en plena construcción como lo es el del infante.
◦ En el juego se logra conocer aspectos de la personalidad, identificaciones sexuales,
emociones, conflictos presentes y pasados del niño.
◦ A través de la actividad lúdica el niño manifiesta sus conflictos y de éste modo
podemos reconstruir su pasado, así como en el adulto lo hacemos a través de las
palabras. Esta es una prueba convincente de cómo el juego es una de las formas de
expresar los conflictos pasados y presentes.
◦ A través de la observación del juego, tanto fuera como dentro de una entrevista
diagnóstica, el técnico puede obtener valiosísima información sobre la estructura
psicológica del niño.
◦ El niño nos “habla” de su mundo interior, expresando sus conflictos, miedos y angustias.
◦ El juego constituye un elemento de suma importancia en el proceso diagnóstico del
niño, puesto que a través del mismo el profesional logra acceder tanto a su psiquismo
como a su mundo interior e interpretar el lenguaje del mismo, y a partir de allí ayudarlo
a elaborar sus conflictos.
Los beneficios del juego para el niño
◦ Es indispensable para la estructuración del yo.
◦ Le permite al niño conocer el mundo que lo rodea y adaptarse a él.
◦ Es fundamental para que el niño aprenda a vivir.
◦ Enriquece la imaginación (creatividad).
◦ Desarrolla la observación, ejercita la atención, la concentración y la memoria.
El juego permite el desarrollo de tres
funciones básicas para la maduración
◦ La asimilación.
◦ La comprensión.
◦ La aceptación de la realidad externa.
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA
◦ Consiste en una sola sesión (una hora técnica) en la cual se brinda al niño una serie de
juguetes y materiales tanto estructurados como inestructurados.
◦ Permite la comprensión del mundo interno del niño, así como su realidad, su problemática y
sus conflictos.
◦ No se brindan interpretaciones al niño, sólo se realizan señalamientos e intervenciones.
◦ Rol del ps pasivo: sin intervención. El niño debe dirigir la actividad. Solo se interviene si el
niño pide ayuda.
◦ Caja común a todos los niños.
◦ Caja abierta: para no generar tanta ansiedad.
HORA DE JUEGO TERAPÉUTICA.
◦ Se puede llevar a cabo en diversas sesiones, según el caso específico lo requiera.
◦ A través de diferentes técnicas se intenta establecer y conocer cuál es el motivo
latente de la consulta. Por consiguiente a partir del material obtenido se analiza el
mismo y se elaboran hipótesis acerca de la situación del paciente, tomando en
cuenta los aspectos psicodinámicos, evolutivos, cognitivos y socio culturales.
◦ Rol del ps activo: el terapeuta hace intervenciones, observaciones.
◦ Caja particular a cada niño.
◦ Caja cerrada: no se tocan los juguetes se dan tal cual como el terapeuta la entrega.
El papel de los juguetes en la Terapia
de juego.
◦ Los juguetes cumplen el propósito de suscitar ciertas conductas problema, de tal
manera que podemos evaluar sus defensas, su nivel de tolerancia a la frustración,
ansiedad, agresividad, dependencia o independencia, sus fortalezas y dificultades, su
comportamiento en general.
◦ Proceso de evaluación y terapia, se recomiendan juguetes que permitan la expresión
simbólica de las emociones y necesidades del niño.
SALA DE JUEGO
◦ El consultorio debe permitirle al niño determinada libertad de movimiento, sin que ello
signifique la necesidad de un espacio demasiado amplio.
◦ El mobiliario debe ser adecuado: una mesa, dos o tres sillas, pizarrón). Es preferible que
el piso y las paredes sean lavables.
◦ Permitirle que el niño juegue con agua.
◦ Los materiales (juguetes y otros elementos) deben estar expuestos sobre la mesa).
MATERIALES
◦ Se brinda al niño material de distinto tipo, tanto estructurado como inestructurado, posibilitando la
expresión, sin que la experiencia resulte invasora.
◦ Materiales estructurados:
-Papel tamaño carta.
-Lápices negros y de colores.
-Crayones.
-Tijera de punta roma.
-Goma de borrar.
-Sacapuntas.
-Papel glasé.
-Dos o tres muñequitos (articulados y de distintos tamaños)
-Familia de animales salvajes.
-Familia de animales domésticos.
-Dos o tres avioncitos con las mismas propiedades.
-Dos o tres tacitas con sus respectivos platitos.
-Cucharitas.
-Algunos cubos (aproximadamente seis) de tamaño intermedio.
-Tizas.
-Pelota.
◦ Erikson prefiere utilizar elementos estructurados o figurativos. Sostiene que los elementos
deben responder y discriminar las distintas áreas de la problemática del niño. Por ello
pondrá teléfono, revolver, muñecos, etc.
◦ Materiales inestructurados:
-Trapitos
-Hilo
-Plastilina de distintos colores
◦ M. Klein utiliza material inestructurado, ya que considera que un elemento muy
determinado formalmente podría ejercer un efecto sugestivo en el niño, y con ello, limitar la
proyección. Por ello pone en la caja: piolín, aguja, papelitos, goma de pegar, tijera, retazos
de tela.
CONSIGNA
◦ "Los juguetes que están dentro de la caja (o sobre la mesa) puedes utilizarlos como
quieras. Yo mientras observaré para conocerte y así poder ayudarte“.
◦ el psicólogo debe poner de manifiesto en forma breve y en lenguaje sencillo una serie
de informaciones que configuran la consigna:
-Definición de roles
-Limitación de tiempo y espacio
-Material a utilizar
-Objetivos perseguidos
ROL DEL PSICOLOGO
◦ Dentro del contexto del Psicodiagnóstico, es más bien "pasivo", en tanto funciona
como observador, pero es también activo en la medida que formula hipótesis sobre la
problemática del niño.
◦ El psicólogo debe registrar por escrito su observación: Secuencias lúdicas, gestos,
desplazamientos, dibujos, asociaciones verbales, etc.
◦ Hay veces que los niños nos piden una participación activa en sus juegos, con un rol
complementario.
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
1. Elección de juguetes y de juegos
◦ Modalidad de aproximación: Aquí se analiza el modo en que el niño llega a los juguetes y
comienza a jugar con ellos
-De observación a distancia (sin participación activa).
-Dependiente (a la espera de indicaciones del entrevistador).
-Evitativa (de aproximación lenta o a distancia).
-Dubitativa (de tomar y dejar los objetos).
-De irrupción brusca sobre los materiales.
-De irrupción caótica e impulsiva.
-De acercamiento, previo tiempo de reacción y luego poder desarrollar la actividad.
◦ Primer juguete elegido: Analizar cuál es el juguete elegido por el niño para establecer
el primer contacto, y si este es acorde a su momento evolutivo y qué tipo de conflicto
trata de vehiculizar a través de él.
◦ Observar si el juego tiene principio, desarrollo y fin: Si es una unidad en sí misma y si los
juegos organizados a lo largo de la sesión corresponden al estadio de desarrollo
intelectual correspondiente a su edad cronológica
2- Modalidad de Juego. Creatividad
◦ Creatividad: es unir o relacionar diferentes elementos o elementos dispersos en una estructura
nueva y distinta. . Esto supone un yo plástico, abierto a nuevas experiencias y tolerante a la
inestructuración del campo.
La creatividad es promotora del crecimiento y un incremento en la capacidad de aprendizaje.
◦ Plasticidad: es cuando el niño expresa distintas situaciones con un criterio económico. Esta
plasticidad puede expresarse de distintas maneras:
1-Expresa la misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores.
2-Expresa varias fantasías con varios mediatizadores.
3-Manifiesta gran riqueza interna a través de pocos elementos; es decir que un mismo objeto puede
cambiar de función para vehiculizar diferentes fantasías.
◦ Rigidez: ES cuando se adhiere a ciertos mediatizadores en forma exclusiva para
expresar la misma fantasía. Esta modalidad tiene como fin evitar la confusión y la
desorganización de la personalidad. Es un juego monótono y poco creativo.
◦ Estereotipia y perseveración: Es una modalidad más patológica. Aquí se manifiesta
una desconexión con la realidad y la única finalidad del juego es la descarga
pulsional. Se repite una y otra vez y no hace lazo social. Es típico en niños psicóticos y
débiles orgánicos.
3- Capacidad Simbólica. Personificación
◦ Personificación: Es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática,
capacidad que en cada momento evolutivo adquiere características diferentes.
◦ Evaluar:
-La riqueza expresiva: capacidad del niño de buscar en su entorno elementos que permitan
vehiculizar su problemática.
-Su desarrollo cognitivo: Evaluar si manifiesta manejo y dominio de la realidad acorde a su
edad evolutiva.
-La calidad e intensidad del conflicto: evaluar el contenido de la simbolización. Los símbolos
usados por el niño nos remiten a la comprensión del estadio psicosexual por el que
atraviesa.
4. Motricidad:
Este indicador nos permite ver la adecuación del desarrollo motriz del niño con la etapa
evolutiva por la que atraviesa.
◦ Registrar lo siguiente:
1-Desplazamiento geográfico del niño.
2-Posibilidad de encaje.
3-Alternancia de los miembros.
4-Lateralidad.
5-Movimientos voluntarios e involuntarios.
6-Ritmo del movimiento.
7-Hiperkinesia.
8-Hipokinesia.
5. Tolerancia a la frustración. Adecuación a la realidad
◦ Nos permite hacer inferencias diagnósticas, pero sobre todo pronosticas.
◦ Por ello es fundamental observar dónde pone el niño la fuente de frustración (mundo
interno o mundo externo) así como la reacción frente a ella (si puede encontrar
elementos sustitutivos o se desorganiza, o una expresa una actitud oposicionista.