TECNICO
DE FÚTBOL BASE
Y SU
METODOLOGÍA
SER ENTRENADOR-EDUCADOR DE
FORMATIVAS
Fundamentos conceptuales
¿Qué significa ser entrenador?
Modelos de entrenador
Condicionantes que determinan a un entrenador
Otras condicionantes metodológicas
¿Apuntaría yo a mi hijo/a a un equipo de fútbol?
Conclusiones y reflexiones finales
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
PEDAGOGÍA
Conjunto de disciplinas que estudian los diferentes
componentes de las situaciones educativas
DIDÁCTICA
Construye la teoría y la práctica en ambientes organizados de comunicación
para que se produzcan los procesos de enseñanza aprendizaje
APRENDIZAJE
METODOGOLOGÍA
ENSEÑANZA
¿Qué significa ser “ENTRENADOR”?
• …preparan, adiestran, entrenan al
equipo ensayando todo aquello
que les proporciona luego
exactitud y eficacia.
• Son los responsables directos de la
marcha del equipo en la
competición, figura central del
grupo, el interlocutor autorizado
ante la junta directiva, el que
decide las últimas o definitivas
instancias de cuantas resoluciones
se adopten por el equipo…
¿Qué significa ser “ENTRENADOR”?
• “Saber aprovechar la
motivación que los
chicos/as muestran con la
práctica del deporte para
trasmitir valores deportivos
y humanos que
contribuyan positivamente
a su construcción como
personas y como
futbolistas”.
¿Todo vale?, ¿todos valen?
• En cada una de las interacciones entrenador-deportista se
inserta una oportunidad para que aquel transmita valores
positivos o competencias-clave para la vida adulta, ayude al
desarrollo de la auto-eficacia o aumente la autoestima del
niño/a (Sousa, Cruz, Viladrich y Torregrosa, 2007).
• …especialmente importante en las primeras etapas de
desarrollo, ya que principalmente los niños más pequeños,
consideran al entrenador como aspecto esencial en su
participación deportiva (González, Tabernero y Márquez, 2000).
• En esta fase, las personas significativas para los jóvenes
deportistas se convierten en modelos de referencia, que
influyen en su crecimiento psicosocial (Smoll y Smith, 2006).
¿Qué les puede aportar el “entrenador”?
• …el entrenador puede contribuir a aumentar el estrés, la
ansiedad o las actitudes negativas por parte del niño/a ante
el deporte en el caso que la relación entrenador-deportista
esté basada en la crítica constante o la victoria a toda costa
(Sousa, Cruz, Viladrich y Torregrosa, 2007).
Media de 70,1 intervenciones de protesta por partido
negativas desde el punto de vista educativo (Viciana y
Zabala, 2004)
¿Qué les puede aportar el “entrenador”?
• Santiago Coca en 2006 advertía que gravísimo error es
machacar a un niño desde las primeras edades y exigirle
responsabilidades que no le competen porque está en una
etapa de formación, no de resultados numéricos, sino de
resultados de personalidad: consistencia, sacrificio,
descubrimiento de los otros, dependencia de los demás. Ese
es el resultado a buscar, y no el resultado numérico.
“educador futbolístico”
¿Qué les puede aportar un entrenador?
• Cuando aceptamos la responsabilidad de dirigir a un grupo de
niños y jóvenes en cualquier club o asociación deportiva,
tenemos en nuestra manos un grupo de chicos/as que
actuarán a partir de nuestras decisiones, nuestros gestos,
nuestras palabras, nuestras actitudes, nuestros sentimientos,
nuestros conocimientos, nuestras habilidades, nuestras…
(Hidalgo Montero, 2008).
• Para ello, este mismo autor, establece como punto de partida
renunciar a la etiqueta de entrenadores y asumir el papel de
educadores futbolísticos.
MODELOS DE ENTRENADOR
Actitud
Autoritario, permisivo, democrático
Formación
Academicista, autodidacta o jugador reconvertido
Proceso de planificación
Rígido, flexible o improvisador
Implicación profesional
Profesional, pseudo-profesional, no profesional
MODELOS DE ENTRENADOR
(IBÁNEZ, 1996)
1)Tradicional
Filosofía de entrenamiento:
transmite modelos conocidos y
con eficacia reconocida.
Estilo de entrenamiento: directivo e
impositivo, estilos de enseñanza
tradicionales.
Medios y recursos materiales: reacio
a incorporar nuevos medios.
Clima de entrenamiento: serio y
tenso, en el que todos saben lo
que se les exige.
MODELOS DE ENTRENADOR
(IBÁNEZ, 1996)
2)Tecnológico
Filosofía de entrenamiento: basado
en el estudio y control de los
parámetros deportivos.
Estilo de entrenamiento:
planificación meticulosa y control
exhaustivo.
Medios y recursos materiales:
medios muy sofisticados.
Clima de entrenamiento: los
jugadores pueden sentirse
ratones de laboratorio.
MODELOS DE ENTRENADOR
(IBÁNEZ, 1996)
3) Inovador
Filosofía de entrenamiento: aplica
elementos, técnicas, estrategias,…
no habituales en su modalidad
deportiva.
Estilo de entrenamiento:
experimenta constantemente.
Medios y recursos materiales:
emplea numerosos medios.
Clima de entrenamiento: resulta
agradable y novedoso para el
jugador.
MODELOS DE ENTRENADOR
(IBÁNEZ, 1996)
4) Colaborativo
Filosofía de entrenamiento: delega
responsabilidades en su
colaboradores.
Estilo de entrenamiento: el entrenador
“jefe” no tiene por qué realizar toda
la sesión.
Medios y recursos materiales: variedad,
diversidad y especificidad.
Clima de entrenamiento: se generan
distintos niveles de confianza. Los
ayudantes actúan como
intermediarios.
MODELOS DE ENTRENADOR
(IBÁNEZ, 1996)
5) Dialogador
Filosofía de entrenamiento: tiene gran
poder de convicción sobre los
jugadores.
Estilo de entrenamiento: utiliza largas
charlas previas al trabajo técnico
con las que mentaliza o instruye a
los deportistas.
Medios y recursos materiales: el
principal, la palabra.
Clima de entrenamiento: Los
jugadores son conducidos hacia los
objetivos previamente fijados.
MODELOS DE ENTRENADOR
(IBÁNEZ, 1996)
6) Crítico Filosofía de entrenamiento: siempre está
analizando, reflexionando, criticando y por
tanto con actitud inconformista ante el
entrenamiento y la competición.
Estilo de entrenamiento: se caracteriza por la
búsqueda de la perfección.
Medios y recursos materiales: también
sometidos a la crítica, sustituyéndolos si no
son adecuados.
Clima de entrenamiento: el clima de trabajo es
tenso entre los componentes del equipo.
¿Cuál es el mejor?
Aquellos con una definición de éxito más amplia que ganar
y perder, que animan a los deportistas a ser más
autodeterminados y autorregulados, contribuyendo así al
desarrollo de deportistas intrínsecamente motivados,
confiados y comprometidos (Duda y Balaguer, 2007)
Jansen y Dale (2002) entrenador con “credibilidad”
CONDICIONANTES QUE DETERMINAN A UN
EDUCADOR / ENTRENADOR
• Comunicaciones que transmite el
entrenador
• Estilo de liderazgo
• Orientación ego / tarea
• Metodología de enseñanza
• Metodología de entrenamiento
COMUNICACIONES QUE TRANSMITIMOS
• EMOCIÓN
• CONTENIDO
COMUNICACIONES QUE TRANSMITIMOS
• Enfoque positivo
• Enfoque negativo
- Buena relación entr / jug
- Corrección con bronca. - Corrección con instrucción
- Miedo a fallar. - Recompensa.
- Menor rendimiento. - Mayor motivación.
- Baja motivación. - Mejor autoconcepto.
- Baja autoestima.
Maximización de sus
Abandono capacidades
COMUNICACIONES QUE TRANSMITIMOS
• La tarea de los educadores y entrenadores es
diseñar un ambiente tanto de entrenamiento como
de competiciones en que el aprendizaje, la mejoría
de la ejecución y el desarrollo del niño y no los
resultados sean lo más importante (Boixadós et al.,
2003; en Hidalgo Montero, 2008)
ESTILO DE LIDERAZGO
Entrenador dictador o jefe: Entrenador líder:
- Ordena. - Apoya y escucha.
- Inspira temor. - Muestra buena voluntad y
- Busca errores y culpabiliza. apoyo.
- Asigna tareas - Inspira confianza.
impositivamente. - Corrige y comprende.
- Hace del entrenamiento una - Da ejemplo, trabaja en
carga. equipo.
- Sabe como se hacen las - Enseña como se hace
cosas mejor que nadie. mejor.
- Maneja, manipula al - Prepara a los deportistas.
deportista.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
ESTILOS DE ENSEÑANZA (Delgado Noguera, 1991):
Tradicionales o cerrados Abiertos Implican
Instrucción directa. cognoscitivamente.
Mando directo (MMD)
Descubrimiento guiado >
Asignación de Tareas
Resolución de problemas <
¿Cuál es el mejor? Ejemplos
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Aprendizaje significativo Relacionar aprendizajes con conocimientos previos
Ejercicio Juego motor
- Actividad aislada
- El formador guía, motiva - Actividad contextualizada
- Respuesta modelo externo - Motiva por sí misma
- Interacción alumno-entr. - Alumno aporta solución
- Posibilita aprendizaje - Interacción entre alumn.
estricto de algo concreto. - Permite amplios
aprendizajes globales e
interaccionados.
METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO
ESTRUCTURA DE ENTRENAMIENTO
Ponce Ibáñez (2006): ¿Para qué calentamos?
El joven futbolista (aproximadamente 12
El 80% de los entrenadores años) está predispuesto para un ejercicio
utilizan un modelo sin necesidad de un calentamiento
tradicional de específico (Latorre y Barella, 2003)
entrenamiento: ¿Qué físico? ¿Cómo?
1º) Calentamiento analítico
Consignas
2º) “Físico” Objetivos
¡Bien!
3º) Partidillo Pretensiones
(Experiencias)
¿Aprendemos?¿mejoramos?
Crear una estructura
METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO
PROPUESTA DE TAREAS
ANALÍTICA GLOBAL
Mecanismos del
acto motor
ElPercepción
MÉTODO JUGADO aporta más experiencias
Mínima Máxima de
Decisiónaprendizaje y mayor motivación
Nula/Mínima Máxima
Ejecución Máxima Máxima
Coca Fernández (2006): “no es lo mismo jugar al fútbol que tocar el balón tres veces,
o tres mil veces”.
Iglesias, Cárdenas y Alarcón (2007): las ideas relacionadas con el “qué hacer”
deberían ir antes de las de “cómo” hacer.
OTROS CONDICIONANTES METODOLÓGICOS
• El papel de las competiciones
• Selección y especialización temprana
• Influencia de padres y madres
EL PAPEL DE LAS COMPETICIONES
Todo juego competitivo…
- Saca lo mejor de nosotros.
- Nos enseña a ganar y a perder.
-Si es de equipo, nos enseña a colaborar y a adaptarse a los demás.
- Demuestra que cada uno tiene un papel en función de sus cualidades o
habilidades, siendo parte útil de un todo
Supone un desafío que aumenta su motivación y satisfacción a la
hora de potenciar capacidades y alcanzar metas.
No hay duda, el juego competitivo es bueno y genera en el que
lo practica el desarrollo de valores deportivos y educativos muy
adecuados para la formación de su personalidad.
Pero también, todo juego competitivo…
-- Supone una discriminación para aquellos que están menos capacitados.
Siempre refuerza a los mejores.
-- Se asienta en conseguir superar al otro por encima de todo.
- Dejan de ser un reto y se convierten en una amenaza para algunos jugadores,
infavalorándose en el ámbito deportivo y personal.
-- Los niños/as pueden adquirir una imagen propia de incapaces e indignos
“la enseñanza del deporte tradicional ha tenido una clara intención
por el rendimiento, que parece alejarse de las propuestas educativas”
(Hidalgo Montero, 2008).
Cuanto mayor es el nivel competitivo menos sensaciones de placer
experimentan (Sousa, Cruz, Viladrich y Torregrosa (2007),
constituyendo una evidente causa del abandono deportivo.
Sólo cuando los agentes que rodean al deporte en edad infantil,
proporcionan modelos adecuados, las competiciones deportivas
infantiles se convierten en un instrumento eficaz para el
aprendizaje de destrezas físicas y de unos valores socialmente
deseables (Torregrosa, 2004)
Pierre de Coubertain: “lo más importante del deporte no es
ganar, sino participar, porque lo esencial de la vida no es el éxito,
sino esforzarse en conseguirlo”.
FÚTBOL DE INICIACIÓN COMO PROCESO DE
SELECCIÓN TEMPRANA
A) Rober, tiene 8 años, es
delantero, lo hace muy bien
en esa posición, siempre le
coloco ahí. Es lo mejor B) Elías, 8 años, le gusta ser
para el equipo. portero, pero yo procuro que
juegue también de jugador,
porque aunque es el mejor,
otros compañeros también
quieren ponerse de portero.
INFLUENCIA DE PADRES Y MADRES
Cuando un niño/a se inicia en la práctica del fútbol y de forma más
clara compite en un partido de fútbol, se está adentrando en un
“mundo masculino”, como lo califica Díaz Mintegui (1996).
Bakbkes y Weiss (1999) informaron que los jóvenes jugadores de
fútbol que percibían que sus padres (ambos) les daban respuestas
positivas por el rendimiento exitoso, probablemente tendrían una
experiencia más divertida en su participación en el fútbol.
Entre las propias familias que acuden a ver a sus hijos jugar al fútbol, se
critica el comportamiento de algunos padres y de algunos monitores
debido a la excesiva competitividad, determinados comportamientos
deberían evitarse son vergonzosos para el resto de padres y para sus
propios hijos” (Vizcarra, Macazana y Rekalde, 2006).
Debemos procurar que los padres acepten los objetivos del programa
deportivo inicial y no ser una fuente de estrés para el niño, intentando
en muchas ocasiones que sea una estrella del deporte a los diez años
(Molinero, Salguero, 2004),
¿APUNTARÍA YO A MI HIJO/A
A UN EQUIPO DE FÚTBOL?
NO: ¿QUÉ PODEMOS HACER SÍ:NOSOTROS/AS?
• Puede estimular
Dependiendo la vanidad
siempre del oLano,
uso acertado actividad
que defísica es buena
la actividad física
personal. para su lasalud y para el
se haga, se promocionarán valores loables para persona y su
• El deseo codicioso de dominio de su cuerpo.
colectividad o por el contrario detestables para sí misma y su contexto
victoria. Le enseñarán respeto por
social• necesario
Intoleranciaentonces,
y odio acomprometerse, las empeñarse
reglas y los en el hecho de
demás
educarrivales.
y promocionar los valores sociales y personales
Asimilará cuando
valores de se
practican
• Se actividades
adentrará en físicas
una y deportivas (Cecchini, Losa, afán
justicia, lealtad, González
de y
Arruza “institución
(2008) homosocial”. superación, convivencia,
• Puede verse afectado su respeto, compañerismo,
autoestima, autoconcepto, trabajo en equipo,
personalidad disciplina, responsabilidad,
“…unos pocos niños de nuestro equipoconformidad se convertirán en jugadores
y otras .
profesionales, pero todos ellos serán personas “de primera”.
HEMOS REFLEXIONADO SOBRE…
Entrenador “Educador futbolístico”
HEMOS REFLEXIONADO SOBRE…
Modelos de entrenador
Entrenador “con credibilidad”
HEMOS REFLEXIONADO SOBRE…
Comunicación = contenido + EMOCIÓN
Estilo de liderazgo no autoritario, no manipulativo
Orientación a la tarea, no al ego
Estilos de enseñanza abiertos pensar
Métodos (globales) jugados de entrenamiento
Fútbol a la medida del niño (competiciones adecuadas)
No selección ni especialización temprana
Padres/madres, importantes, pero en segundo plano
Importante labor como formadores de deportistas y de personas
Un juego para ellos, no para nosotros…