0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas18 páginas

Falla Por Bloque de Cortante Exposicion

Este documento describe la falla por bloque de cortante en elementos de acero. Explica que este tipo de falla ocurre cuando hay tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular. Detalla dos casos de falla: cuando el área sujeta a cortante es grande y el área sujeta a tensión es pequeña, y viceversa. También presenta fórmulas para calcular la resistencia a la falla en cada caso.

Cargado por

Hector
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas18 páginas

Falla Por Bloque de Cortante Exposicion

Este documento describe la falla por bloque de cortante en elementos de acero. Explica que este tipo de falla ocurre cuando hay tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular. Detalla dos casos de falla: cuando el área sujeta a cortante es grande y el área sujeta a tensión es pequeña, y viceversa. También presenta fórmulas para calcular la resistencia a la falla en cada caso.

Cargado por

Hector
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe Del Progreso

Diseño de elementos de acero.

Tema: Falla por bloque de cortante

Presentan:
Cruz Sánchez Jesús Alan
Marín Espíndola Rogelio
Salinas Meneses Luis Enrique
Santos Domínguez Héctor

Fecha: 25 de Febrero de 2020


FALLA POR BLOQUE DE CORTANTE
OBJETIVO

AYUNDENME
La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que
implique tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular .
Para estas situaciones, es posible que un ‘bloque’’ de acero se desgarre.

Es el trozo extremo de la barra que puede desgarrarse del resto de la


barra.
ALGUNOS EJEMPLOS:

Extremo de barras traccionadas.


Uniones extremas de vigas en las que se recorta el ala superior.
Chapas nodales.

LINEAS DE FALLA:

 Uniones atornilladas: línea que une los centros de agujeros.


 Uniones soldadas: desgarro del perímetro de la superficie
limitada por los cordones.
LA RESISTENCIA DISPONIBLE RN
PARA LA RESISTENCIA DE DISEÑO A LA
FRACTURA POR BLOQUE DE CORTANTE SE CALCULA CON:

RN=0.6FUANV+UBSFUANT≤0.6FYAGV+UBSFUANT
AGV = ÁREA TOTAL SUJETA A CORTANTE.
ANV = ÁREA NETA SUJETA A CORTANTE.
ANT = ÁREA NETA SUJETA A TENSIÓN.
LA FALLA SE PRODUCE AL ALCANZAR LA MAYOR RESISTENCIA A
ROTURA EN UNA SECCIÓN (SEA POR TRACCIÓN O POR CORTANTE),
LA OTRA ESTARÁ EN FLUENCIA.
• Tracción en la sección transversal al esfuerzo cortante en la sección paralela al esfuerzo

FLUENCIA DE LA SECCIÓN BRUTA: AGT * FY 0.6 * AGV * FY

ROTURA DE LA SECCIÓN NETA: ANT * FU 0.6 * ANV * FU


La resistencia de diseño de un miembro a tensión, no siempre
está gobernada por las expresiones que consideran la falla por
fractura o por flujo plástico, ni por la resistencia de los
tornillos, remaches o soldaduras; si no que también a veces
depende de la resistencia de su "bloque de cortante" que es la
zona de conexión del miembro, definida por un plano de falla a
cortante y uno transversal a tensión.
Esto quiere decir que la falla de un miembro a tensión puede ocurrir a lo largo de una
trayectoria que implique tensión en un plano y cortante en el otro plano
perpendicular.

En este caso de la falla de los planos no ocurre simultáneamente pudiendo


presentarse dos casos:
CASO A: Área grande a cortante y área pequeña a tensión.
Cuando se tiene un área grande a cortante y una
pequeña a tensión su resistencia será a cortante y no a
tensión, por lo que primero se presentará el flujo del
área a tensión y la falla después a cortante, a este caso se
le denomina fluencia por tensión y fractura por
cortante, y su resistencia se determina como:
El resultado del cálculo de la resistencia por fractura a tensión
de la sección neta en una dirección y sumando a ese valor la
resistencia de fluencia por cortante en el área total del segundo
perpendicular.
𝑅𝑡𝑏 = 𝐹𝑟(𝑨𝒈𝒕𝑭𝒚 + 0.6𝐴𝑛𝑐𝐹𝑢)

AgtFy= Fluencia por tensión

0.6AncFu= Fractura por cortante


CASO B: Área grande a tensión y área pequeña a cortante:
Para este caso la resistencia será a tensión y no a cortante de modo que
primero se presentará la fluencia a cortante y luego la fractura a
tensión denominándole fractura por Tensión y fluencia por cortante:

El resultado del cálculo de la resistencia a la fractura por cortante en


el área toral sujeta a tensión y sumando a este valor la resistencia a la
fluencia por tensión en el área neta del segundo perpendicular sujeto a
cortante.
𝑅𝑡𝑏 = 𝐹𝑟(𝐴𝑛𝑡𝐹𝑢 + 0.6𝐴𝑔𝑣𝐹𝑦)
AntFu = Fractura por Donde:
tensión  Agu = área total sujeta a cortante
0.6gvFy = Fluencia por  Fr = 0.75
cortante  Agt = área total sujeta a tensión
 Anv = área neta sujeta a cortante
 Ant = área neta sujeta a tensión
 Agv = área total sujeta a cortante
 Rtb = resistencia total sujeta a cortante
 Fu = esfuerzo último del material

También podría gustarte