0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas41 páginas

9na CLASE ENSAYO-JOMINY

Este documento describe el ensayo de Jominy, el cual mide la templabilidad de los aceros. Se calienta una probeta cilíndrica y se enfría uno de sus extremos, creando diferentes velocidades de enfriamiento a lo largo de la probeta. Midiendo la dureza a distintas distancias de este extremo se obtiene la curva de Jominy característica del acero. Un acero es más templable cuanto más gradual es la caída de su dureza en la curva. Las curvas también dependen de factores como el contenido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas41 páginas

9na CLASE ENSAYO-JOMINY

Este documento describe el ensayo de Jominy, el cual mide la templabilidad de los aceros. Se calienta una probeta cilíndrica y se enfría uno de sus extremos, creando diferentes velocidades de enfriamiento a lo largo de la probeta. Midiendo la dureza a distintas distancias de este extremo se obtiene la curva de Jominy característica del acero. Un acero es más templable cuanto más gradual es la caída de su dureza en la curva. Las curvas también dependen de factores como el contenido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

1.

ENSAYO DE JOMINY
Esquemáticamente el ensayo consiste en enfriar una
probeta normalizada (probeta de Jominy) en condiciones
standard (equipo de Jominy) y obtener finalmente una
curva de durezas que corresponde a las sucesivas
velocidades de enfriamiento logradas a lo largo de la
probeta (curva de Jominy). Analicemos los 3 aspectos
del ensayo.

1.1 Probeta de Jominy


La probeta es de forma cilíndrica con las dimensiones
que se indican en la Fig. 28. Presenta en un extremo
una pestaña que sirve para sujetarla cuando se la coloca
en el dispositivo de enfriamiento.
1.2 Equipo Jominy

Es en esencia un dispositivo de enfriamiento que


consta de un accesorio para sujetar la probeta y de
un chorro de agua con un caudal y temperaturas
constantes para un mismo ensayo y para todos los
ensayos. Como se observa en la Fig. 29, el chorro
de agua incide sobre la base de la probeta cilíndrica.

Dadas las condiciones estandarizadas del


ensayo, siempre lograremos en esa base la
misma velocidad de enfriamiento cualquiera sea
el acero.

La Fig. 30 muestra el dispositivo en su conjunto


6
En este ensayo se mantienen constantes todos los factores
que influyen en la profundidad del endurecimiento de la
pieza, excepto la composición, como por ejemplo tamaño y
forma de la pieza y tratamiento de temple.

Una probeta cilíndrica de 25 mm de diámetro y 100 mm de


longitud, en primer lugar se calienta hasta temperatura
superior a la A3 del acero en cuestión, en el horno
adecuado, durante una media hora, para asegurar que
incluso el núcleo de la probeta resulte austenizado
Previo a la colocación de la probeta se regula la
altura del chorro (Fig. 31). Siendo el diámetro
de salida (boquilla) constante y la altura
también constante, cuando se coloca la
probeta el caudal de enfriamiento será
constante.
 
Se extrae la probeta del horno; se coloca
rápidamente en el dispositivo en menos de 5
seg. Se deja enfriar con el chorro durante 10
minutos. Se saca del equipo y se enfría
completamente en agua
1.3 Curva de Jominy
Una vez enfriada la probeta se rectifican dos
generatrices opuestas (0,4 mm de profundidad),
refrigerando adecuadamente para evitar la trasformación
de la estructura.
 
Sobre esas superficies aplanadas se toman durezas
Rockwell "C" a intervalos iguales de distancia, a partir
del extremo enfriado. Si los resultados se expresan en
medidas inglesas el espaciado de las durezas es cada
1/16 de pulgada en un tramo de 2 pulgadas.
 
Si se expresan en el S.M.D., las dos primeras se toman
a 1,5 mm, las 6 siguientes a 2 mm y las restantes a 5
mm hasta cubrir aproximadamente 50 mm.
Si representamos ahora en un sistema de ejes las durezas (HRJ)
obtenidas en función de su distancia al extremo de la probeta (dj)
obtendremos una curva que llamamos "curva de Jominy"
 
HRJi = f2 (dJi , AC ) (25)

donde:
 
HRji = dureza Rockwell "C" en el punto i de la probeta de Jominy.

dji = distancia del punto i al extremo en la probeta de Jominy.


 
La curva será distinta para cada acero (Ac).

La curva de Jominy nos muestra cómo cae la dureza de temple a


medida que nos alejamos del extremo de la probeta. Es decir que
de acuerdo con la definición de templabilidad, representa una
forma de medirla (J).
Un acero tendrá tanto más templabilidad cuanto menor sea su caída de
dureza en la curva de Jominy.

La Fig. 32b nos muestra las curvas de Jominy de 3 aceros; de su


simple observación deducimos que: JC >JA >JB, donde J es la
templabilidad Jominy.
Para poder estimar cuantitativamente las templabilidades de aceros cuyas curvas
Jominy se conocen, puede emplearse la medida J 99: la distancia Jominy al extremo
templado de la probeta en que la estructura de cada acero es 99 % de martensita; o lo
que es igual, la distancia al extremo templado en que la dureza corresponde a 99 % de
martensita en ese acero. Y la dureza de una estructura 99 % martensítica de cada
acero es bien conocida puesto que, prácticamente, depende sólo de su porcentaje en
carbono . En muchos casos prácticos, en vez de J 99 se acepta la medida J50: distancia a
partir del extremo templado en que la dureza corresponde a 50 % de martensita

Durezas de estructuras 99.9 % y 50 %


martensíticas en función del contenido de
carbono
A veces es más conveniente relacionar la dureza
con la velocidad de enfriamiento que con la
distancia al extremo templado de una probeta
Jominy estándar.
La velocidad de enfriamiento (tomada a partir de
704 °C) se suele indicar en el eje horizontal de
un diagrama de templabilidad; esta escala se
incluye en las curvas de templabilidad
Se puede trazar una correlación entre distancia al
extremo templado de la probeta Jominy y las
transformaciones por enfriamiento continuo
Por ejemplo, la figura es un diagrama de
transformación por enfriamiento continuo de un
acero aleado eutectoide, donde también se han
dibujado las curvas de enfriamiento a cuatro
diferentes posiciones Jominy y se han indicado
las microestructuras resultantes
La figura siguiente muestra curvas de templabilidad para cinco diferentes aceros
aleados que contienen 0.40 %C y diferentes cantidades de estos elementos
aleantes. Una probeta es de acero al carbono (1040) y las cuatro restantes (4140,
4340, 5140 y 8640) son aceros aleados.

En esta figura destacan algunos detalles. Las cinco aleaciones tienen la misma
dureza en el extremo templado (57 HRC); cuya magnitud sólo depende del
contenido en carbono, que es el mismo en todas estas aleaciones.

Probablemente la característica más sobresaliente de estas curvas es su forma,


relacionada con la templabilidad. La templabilidad del acero al carbono 1040 es
baja porque la dureza desciende rápidamente a 30 HRC después de una distancia
Jominy relativamente corta (1/4pulgada = 6.4 mm).
Por el contrario, las disminuciones de dureza en los otros cuatro aceros aleados son
claramente más graduales. Por ejemplo, a una distancia Jominy de 2 pulgadas (50
mm) las durezas de las aleaciones 4340 y 8640 son 50 y 32 HRC, respectivamente;
así, la aleación 4340 es más dura que la 8640.
Una probeta de acero al carbono 1040 sólo endurece la zona próxima a la
superficie, mientras que en los otros cuatro aceros aleados la elevada dureza del
temple profundiza mucho más.
Las curvas de templabilidad también dependen del contenido en
carbono. Este efecto se demuestra en la figura 11.6 para una serie de
aceros aleados en los que sólo varía la concentración de carbono

Figura 11.6.- Curvas de


templabilidad para cuatro aceros
aleados de la serie 8600 cuyo
contenido en carbono se indica.
BANDAS DE TEMPLABILIDAD
 
La composición química de todos los aceros normalizados
en cualquier país están acotadas dentro de valores
máximos y mínimos de sus elementos componentes. Eso
hace que para un mismo tipo de acero tengamos un
número enorme de curvas de Jominy según todas las
posibles combinaciones que resultan de los valores que
pueden tomar dichos elementos dentro del ámbito de
composición. No obstante, todas esas curvas estarán
comprendidas entre una de templabilidad máxima y otra de
mínima. Ambas determinan una banda dentro de la cual se
hallarán las curvas que podamos obtener con todas las
composiciones posibles de ese tipo de acero.

.
La banda de templabilidad del acero 8640
La Fig. 33c muestra la curva de un acero de composición definida (SAE
4140 H).
EQUIVALENCIAS ENTRE REDONDOS Y PROBETA JOMINY
Las figuras 11.8a y 11.8b muestra la VELOCIDAD DE TEMPLE (DESDE 700°C) como una función del
diámetro de barras cilíndricas a cuatro posiciones radiales (superficie, tres cuartos de radio, la mitad
del radio y centro).
Los medios de temple son agua ligeramente agitada (Fig. a) y aceite (Fig. b). Las velocidades de
enfriamiento también se expresan como distancia Jominy equivalente, ya que estos datos a menudo se
utilizan conjuntamente con las curvas de templabilidad.
Una utilidad de estos diagramas es predecir la dureza a través de la sección de la
probeta.
Por ejemplo, la figura 11.9a compara la distribución radial de dureza para probetas
cilíndricas de un acero aleado (4140) y de un acero al carbono (1040). Ambas tienen
un diámetro de 50 mm y se han templado en agua.
Observando estos perfiles se evidencia diferencia de templabilidad.
Los diámetros de las probetas también influyen en la distribución de durezas, como
demuestra la Figura 11.9b, donde están representados los perfiles de durezas de
cilindros 4140 de diámetros 50 mm y 75 mm templados en agua.
Esta equivalencia fue calculada por J. L. Lamont en una serie de gráficos.

Los gráficos determinados por


Lamont permiten conocer a qué
velocidad enfría un punto situado a la
distancia "r" del centro de un redondo
de radio "R", cuando el enfriamiento
tiene lugar en un medio refrigerante
de severidad conocida H1
Cada uno de los gráficos corresponde a una determinada
posición del punto del redondo expresada por la relación r/R
donde r es la distancia del punto al centro del redondo (r¡) y
R es el radio del redondo (D/2). En cada gráfico se dan las
distintas curvas de equivalencia entre los diámetros de las
barras y los puntos de la probeta Jominy, correspondiendo
cada curva a una severidad de temple determinada.
 
Las Figs. 34 al 44 muestran las curvas de Lamont para los
valores de r/R: 0,0; 0,1; 0,2. . . 0,9; 1,0.
 
Estas curvas son de gran aplicación en los estudios de
selección de aceros. Veamos para su mejor comprensión
un ejemplo de aplicación directa de las mismas.
 
Por lo tanto…

Dureza - %C - % Martensita

Dureza – di (Curva Jominy)

Curva de Lamont
Determinación de la severidad de temple H
• Se utiliza un acero de baja templabilidad (gradiente de dureza elevado)
• Se realiza el ensayo Jominy y se construye la curva.
• Se templa el acero en un medio de severidad Hx y se construye la curva
de la U.
• Se elige un punto a una distancia r del centro. Queda definido r/R
Calculo de la curva de la U a partir de la curva Jominy
• Se toma una curva de Lamont y, con el D de la barra y el H del medio
usado obtenemos la distancia al extremo templado dj.

• Con el valor dj, en la curva Jominy, se obtiene el valor de dureza


correspondiente para ese punto ri.
• Para determinar los demás puntos de la curva de la U, se repite para cada
r/R por lo que tenemos la distancia al centro y su valor de dureza.
Determinacion del Diametro Critico Ideal de un acero
por medio del Ensayo Jominy
Equivalencias de chapas y redondos templados en
agua (H=1) y en aceite (H=0,5)
FIN

También podría gustarte