UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATUALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
CENSO FORESTAL
CLASE MAGISTRAL
Codiaeum
Ing. Msc. DIONISIO ARMAS, José Antonio variegatum
TINGO MARÍA – PERÚ
2019
Bixa orellana
CENSO
FORESTAL
CENSO FORESTAL
• Es el inventario de todos los árboles de valor comercial y de interés para el
concesionario en la Parcela de Corta Anual (PCA).
• El Censo, nos permitirá conocer:
– Qué especies de árboles de interés comercial hay en la PCA.
– Cuántos árboles de estas especies existen.
– Dónde está ubicado cada árbol.
– Cuál es el diámetro y la altura de cada árbol.
– Cuál es la calidad externa de los árboles.
– Cuales son las características del terreno: fisiografía y topografía.
– Cómo es el drenaje: ubicación de ríos y quebradas, zonas inundadas.
– Qué usos tuvo el área: ubicación de viales antiguas.
– Ubicación de áreas de valor especial para la conservación ecológica o
cultural.
– Otras características especiales.
UTILIDAD DEL CENSO
• El censo sirve para planificar el aprovechamiento.
• Establecer los árboles a ser aprovechados y los a proteger como
semillero o árbol padre para asegurar la regeneración de la especie.
• Calcular los volúmenes a ser aprovechados por árbol, por especies,
por clases diamétricas y por zonas o bloques dentro de la PCA.
• Mapificar los árboles a ser aprovechados.
• Mapificar los árboles que no serán aprovechados: árboles semilleros.
• Mapificar la topografía del terreno a través de las curvas de nivel.
• Mapificar otra información relevante: viales antiguas, lagos, cochas,
BAVC, etc.
• Establecer la ubicación de las vías de aprovechamiento para el
transporte de la madera: Viales de arrastre, patios de trozas,
carreteras secundarias y principal.
ETAPAS DEL CENSO
El censo se desarrolla en tres etapas:
1º Planificación 2º Toma de datos 3° Procesamiento
se refiere a la son las actividades que son los cálculos y
preparación de todo lo se ejecutan en el campo procedimientos que
que se requiere para para el levantamiento de se desarrollan en
ejecutar las actividades la información de interés base a la información
de campo y gabinete de campo para
para obtener los obtener los
resultados del censo. resultados del censo
1)PLANIFICACION
toma de decisiones y preparación de todo lo
que se requiere para la toma de datos en el
campo y para el procesamiento.
A) Elaboración de B) Listas de especies C) Personal
mapas y lectura de de interés y diámetros necesario y sus
cartas nacionales. mínimos de corta tareas en el trabajo
de campo
E) Parámetros a F) Logística
D) Equipos a utilizar
evaluarse y formato
de toma de datos
G) Supervision
A)Elaboración de mapas y lectura de cartas nacionales:
• características de instrumento
la superficie de cartográfico que da
1) Mapa una parte de la 2) Carta Nacional información general
tierra. de ubicación, forma y
• Tiene diferentes distribución de los
niveles de detalle, centros poblados,
dependiendo de la ríos, curvas de nivel,
fuente y de sus etc
fines
¿Qué debe aparecer siempre en un Mapa?
Leyenda. Sistema Coordenado
(Geográfica o UTM)
Escala Datum Horizontal
Elaboración de mapas y Sistema Coordenado (Geográfica o UTM)
lectura de cartas Coordenadas Geograficas
nacionales:
Leyenda
Sistema Coordenado (Geográfica o UTM)
Coordenadas UTM
ESCALA DATUM HORIZONTAL
• La escala de un mapa define la
relación entre la distancia medida
sobre el mapa y la distancia • punto geográfico
correspondiente en el terreno referencial, que utiliza
real. cada carta nacional.
• Puede ser numérica o gráfica. • parámetro que indica el
• Una escala numérica de 1: punto en la Tierra a partir
100,000 ó (1/100,000) significa
del cual se referencia un
que un 1 cm. en el mapa,
equivale a 100,000 cm. en el
área
terreno ó lo que es lo mismo 1000 • para el caso del Perú el
mt. ó 1 km datum mas utilizado es:
• La escala grafica, es una
representación en una línea de la WGS 84 (Sistema
distancia en tierra que representa
Geodésico Mundial)
una unidad de papel del mapa.
B)Lista de Especies de interés y diámetros mínimos de
corta (DMC)
Diámetros Mínimos de
Lista de especies de Interés
Corta fijados por ATFFS
Nombre común Nombre científico Dap (cm)
Moena (Todas) Aniba sp., Nectandra sp. Ocotea sp. 46
Nogal negro Juglans spp 41
Pashaco Schizolobium sp 51
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon 53
Quillobordón Aspidosperma subincanum 38
Quinilla Manilkara bidentata 41
Requia Guarea trichiloides 46
Shihuahuaco Coumarouna odorata 51
Tahuarí Tabebuia sp 46
Topa Ochroma sp 41
Tornillo Cedrelinga catenaeformis 61
Ubos Spondias mombin 41
Ulcumano Podocarpus sp. 41
Yacushapana Terminalia sp. 41
Las demás especies 41
C)Personal necesario y sus tareas en el trabajo
de campo
POR BRIGADA:
Jefe de brigada Matero
Ayudante Trochero
Personal Auxiliar
Jalonero
Calculo del personal total
• El avance de una brigada en condiciones normales es de
20 hectáreas al día de área censada.
• Condiciones normales es: Día sin lluvia, terreno de suave a
moderadamente accidentado y bosque alto.
• El trabajo de campo del censo es recomendable
ejecutarlo en 30 días,
• ejemplo una PCA de 1000 ha, cuantas brigadas mínimo
se necesita?
• Ejemplo:
• Cálculo de requerimiento de personal para un censo
de 1000 ha: 1 brigada = 5 personas, 24 días
normales ,6 días lluviosos, considerando para el
avance de una brigada en un dia lluvioso 4 ha.
D) Materiales y Equipos a utilizar
1) Materiales 2)Material de Orientación
• Libretas de campo y • Croquis de ubicación de
formularios de toma de
fajas
datos
• Lápices y borradores
• Mapas
• Marcadores de cera (de • Cartas Nacionales
colores fuertes) o plumones
indelebles, pintura, esmalte
o spray
• Bolsas plásticas, para
proteger los instrumentos y
libretas en caso de lluvias.
• Rafia
• Placas de aluminio o
plásticas, clavos de
aluminio.
• Martillo
D)Materiales y Equipos a utilizar
3) Instrumentos: 4) Herramientas
• GPS
• Machetes
• Brújula
• Limas planas o
• Cinta diamétrica o
triangulares
Forcípula
• Hacha
• Clinómetro
• Utensilios de cocina
• Wincha o cinta métrica
• Cables de 25 m.
5) Viveres 6) Medicamentos
E) Parámetros a evaluarse y Formato de toma
de datos
Los parámetros mas importantes a evaluarse en el campo son:
• Nombre comun
• DAP
• Altura Comercial (HC)
• Calidad externa del fuste
• Pendiente del Terreno
• Ubicación del árbol con relación a los ejes principales de la PCA
Formatos de Toma de Datos
Este formato debe contener los siguiente puntos:
• Número de faja.
• Registro de las distancias.
• Pendientes en %
• Número del árbol inventariado.
• Nombre común de la especie forestal
• Diámetro a la altura del pecho (DAP) en
centímetros
• Altura comercial en metros
• Calidad externa del fuste
• Ubicación del árbol inventariado:
Dentro de observaciones a tomar en cuenta se tiene:
• Determinar si el árbol censado tiene características
para ser semillero.
• Características de terreno.
• Vegetación con características especiales.
• Existencia de canales de drenaje, quebradas, ríos.
• Existencia de materiales para afirmado de carreteras,
ripio, arena.
• Existencia de caminos / trochas viejas
FORMATO PARA LA TOMA DE DATOS DE CAMPO EN EL CENSO
Datos de los arboles:
Concesionario:……………….PCA:……………………Faja:…………
Fecha:…………Nombre del Evaluador:…………Nombre del Supervisor:……
No Nombre Común DAP HC Calidad DTB(Y) DTO(X) OBS
I D
Datos de pendiente
Pendiente
Punto Distancia Sobre la Izquierda Derecha
trocha
todo aquello que se debe hacer para
garantiza la ejecución de las actividades
F) LOGISTICA
del censo dentro de un rango de
normalidad.
• PERSONAL DE CAMPO
• TRANSPORTE
• CAMPAMENTO
• EQUIPO
• ALIMENTOS Y MEDICINA
La calidad de los datos de campo
determinará la eficiencia y efectividad del
G) SUPERVISION
aprovechamiento.
• Listado de especies a medir
• DMC
• Métodos a utilizar para cada medición con mucho
detalle, objetivos y definición de términos (DAP, Hc,
calidad, pendiente, árboles semilleros, entre otros)
• Croquis de la PCA
• Datos y observaciones a registrar
NOTA:El informe del censo debe ir acompañado por el
informe del supervisor firmado por este, antes de
aprobar el trabajo de censo y elaborar el POA.
2) TOMA DE DATOS
Sobre la base de lo planificado se desarrollan las labores de
campo:
• Uso de instrumentos
• Linderamiento
• Apertura de la trocha base y trochas de orientación
• Evaluación de los árboles
• Procedimiento para el levantamiento de la información
A) Uso de instrumentos
• GPS
• Brújula
• Uso de instrumentos
• Linderamiento
• Apertura de la trocha base y trochas de orientación
• Evaluación de los árboles
• Procedimiento para el levantamiento de la información
• Brújula • Cinta Diamétrica
• C = 2*Pi*r ó C = D*Pi entonces D = C/Pi
Donde:
• C = Circunferencia
• r = radio
• D = Diámetro
• Pi = 3.1416
• Para hacer una buena medición:
• Forcípula Si el árbol no presenta aletas o deformaciones en
la base, medir el DAP a 1.30 m del suelo.
• Si el árbol presenta aletas o deformaciones, • Si el árbol esta bifurcado por encima del
medir a 30 cm. por encima de las aletas o DAP, medir a 1.30 m del nivel del suelo.
deformaciones. • Cuando está bifurcado por debajo del DAP,
medir a 1 m partiendo de la bifurcación y
como si fueran dos árboles separados.
• Si el árbol se encuentra sobre una pendiente, medir el DAP, ubicándose en la parte más
alta de la pendiente.
• Si el árbol esta inclinado, medir el DAP sobre el lado superior en forma perpendicular al eje
del fuste del árbol.
• Si el árbol tiene forma irregular tomar mas de una medición y obtener el promedio
Luego de tomada la información en el
campo se desarrollan las siguientes
3) PROCESAMIENTO
tareas:
• Revisión y ordenamiento de los formularios de toma de datos
en el campo.
• Diseño de la base de datos en una hoja de calculo
• Digitalización de la información de los formatos de campo a la
base de datos en la hoja de calculo
• Análisis de consistencia de la información digitalizada, esto
consiste en revisar la información digitalizada para determinar
si hay datos no lógicos, como nombres de especies raros o
mal escritos y algún parámetro(DAP, HC) con tamaños
exageradamente grandes o muy pequeños, de tal forma de ir
a la fuente para corregirlo o eliminarlo.
PROCESAMIENTO
Luego que se ha verificada la información digitalizada, se
procesa para
• Calcular los valores de los parámetros de resultados
• Elaborar los mapas de ubicación de los árboles censados.
Cálculo de los valores de los parámetros de resultados:
• Número de árboles: se calcula el número de árboles total
por especie y por clase diamétrica, igualmente los valores
por hectárea.
• Volumen: se calcula el volumen total por especie y por clase
diamétrica, así como los valores por hectárea
PROCESAMIENTO
El volumen de cada árbol se calcula con la
siguiente formula:
• V = Pi/4(DAP2)HC*f
• V = Volumen en m3
• Pi = 3.1416
• DAP = Diámetro a la altura del pecho en metros
• HC = Altura comercial en metros
• f = Factor de forma
4) ELABORACION DEL INFORME
El informe debe estar constituido por las siguientes partes:
• Introducción.
• Resumen.
• Antecedentes.
• Metodología.
• Resultados.
• Discusión.
• Conclusiones
• Recomendaciones.
• Anexos.
5) UTILIZACION DEL CENSO
• Permite conocer el stock maderable de la PC censada
• Información permite planificar el aprovechamiento
• Los árboles que cumplen con las características necesarias para
ser aprovechados determinados en el censo
• son ubicados sobre un mapa con curvas de nivel graficadas en
base a los datos de pendiente tomados en el censo.
• Sobre este mapa se planifican las carreteras: principal, secundarias
y pistas de arrastre, así mismo los patios de trozas
• Esta planificación permite ahorrar tiempo y costos en el
aprovechamiento de la madera y reducir los impactos sobre el
bosque y el suelo.
• Cuando la información del censo es de buena calidad, permite
planificar infraestructura permanente, que servirá para el siguiente
ciclo de corta lo que reduce los costos.