INSTRUCTOR.
LUIS EMMANUEL ROSADO TELLO
LICENCIADO EN DERECHO (CED.PROF. 9585713)
PERITO EN CRIMINALÍSTICA (MATRÍCULA NO. CCLD-CR-025-2013)
NOCIONES DE
DERECHO PENAL
TEMARIO.-
1. Nociones del Derecho Penal Mexicano.
1.1. Su origen.
1.2. Breve historia.
1.3. Código Penal Federal.
1.4. Código Penal local.
Legislación Nacional única
1.5. Sistema de justicia penal después de la reforma de
2008.
UNIDAD DOS
2. El delito.
2.1. Concepto y elementos del
delito.
2.2. Conducta.
2.2.1. Acción y omisión.
2.2.2. Dolo y culpa.
2.2.3. Conductas de lesión y de
peligro.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
3. Tipicidad.
3.1. Concepto.
3.2. Atipicidad.
4. Antijuridicidad.
4.1. Concepto.
4.2. Causas de justificación.
4.3. Legítima defensa.
4.4. Elementos.
5. Culpabilidad.
5.1. Concepto.
5.2. Excluyentes de culpabilidad.
6. Delitos del fuero común.
6.1. Delitos contra la autoridad.
6.2. Delitos contra la moral pública.
6.3. Delitos cometidos por servidores públicos.
6.4. Delitos sexuales.
6.5. Delitos contra la familia.
6.6. Delitos contra la paz y la seguridad de las
personas.
6.7. Delitos contra la libertad.
6.8. Delitos en relación al patrimonio.
7. Delitos del fuero federal.
7.1. Delitos contra la salud.
7.2. Delito ambiental.
7.3. Delitos fiscales.
Características del sistema penal son:
• 1) La acción penal es de naturaleza pública,
se ejercita de oficio por el juez; se propugna
la defensa de los intereses de la sociedad.
• 2) No existe distinción en las personas de
los sujetos procesales. El juez concentra las
funciones de acusación, defensa y
juzgamiento.
• 3) Se limita la defensa particular del
imputado pues el juez asume dicho papel.
.
• 4) Se rige bajo el sistema de prueba legal o tasada, siendo la
confesión del imputado la principal prueba. Ello derivó en la
arbitrariedad, recurriéndose a medios como la prueba divina o
juicios de Dios, donde la tortura era el medio más empleado.
• 5) El proceso penal se realiza en secreto; predomina la
escritura, la rapidez y no es contradictorio. La instrucción se
realizaba a espaldas del imputado; las pruebas se actuaban sin
conocimiento de aquel. El plenario fue introducido por los
españoles a efecto de la defensa del acusado.
• 6) El imputado permanece en prisión preventiva hasta que se
dicte la sentencia.
• 7) La sentencia es dictada por el mismo juez, con posibilidad de
ser impugnada.
Sujetos Procesales
En el Procesal Penal
Acusatorio
Juez Fiscal Policía Imputado Defensor Víctima y
Ofendido
8
• . • .
• . • .
.
Sistema penal mixto
• Se conserva una fase de investigación
secreta, escrita y no contradictoria.
• Se implementa la figura del MP
Sistema penal acusatorio
• La característica fundamental del sistema
acusatorio reside en la división de los
poderes ejercidos
• el respeto de los derechos humanos del
imputado, al considerarlo como sujeto pasivo
de la relación procesal frente al Estado
• procedimiento marcadamente contradictorio,
en donde toda la actividad procesal depende
de la intervención de las partes.
Código Penal
• código grupo de reglas legales sistemáticas
que sirven para regular, de manera unitaria,
a un determinado asunto.
• el código penal federal, contempla aquellas
conductas reguladas y sancionadas en el
ámbito federal.
• Código penal local.- abarca la cobertura de
aquellas conductas reguladas y sancionadas
en el ámbito de cada entidad federativa.
.
• LEYES NACIONALES.-
• DISPOSICIONES LEGALES ÚNICAS
• APLICA A TODA LA REPUBLICA MEXICANA
• LEY NACIONAL DE MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS EN ASUNTOS PENALES
• CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES
• LEY NACIONAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR
EL DELITO DE SECUESTRO
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
¿ Que se reforma ?
DE 2008
Diez artículos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos:
• Siete artículos en materia penal (16 al 22)
• Uno sobre las facultades del Congreso de
la Unión (73)
• Uno sobre el desarrollo municipal (115)
• Uno en materia laboral (123)
Sistema de justicia penal después de la
reforma de 2008.
Racionalizar la justicia penal a través de los siguientes elementos:
• Medios alternativos a la vía jurisdiccional como la mediación, la
conciliación y la amigable composición, a fin de solucionar los
conflictos de manera expedita, sin cargar de trabajo a los órganos
jurisdiccionales.
• Acción penal privada: la cual procederá cuando existan afectaciones
de carácter privado y que no trastoquen el interés público, por ejemplo
daño en los bienes culposo.
• Terminación anticipada del proceso, en aquellos asuntos en que se
vuelve innecesario e irracional la continuación del mismo.
.
2.- Hacer más eficiente el Sistema:
• Disminuir impunidad y los formalismos, a través de estándares
técnicos del debido proceso.
• Justicia restaurativa, para garantizar de manera inmediata la
reparación del daño a la víctima, y en su caso, la indemnización a
la persona que haya sido absuelta.
3.- Hacer el sistema más expedito:
• Simplificarlo, hacerla más rápido, y evitar formalismos
innecesarios que retardan los pronunciamientos judiciales.
4.- Es fundamental un sistema respetuoso de los derechos fundamentales de los
gobernados:
• Garantizar derecho defensa y debido proceso,
evitando la creación de regímenes de
excepción.
• 5.- Es necesario reforzar la igualdad y el
contradictorio, a fin de que todas las personas
tengan la misma oportunidad de defenderse
respecto de las acusaciones que obren en su
contra, a través de asesorías especializadas.
6. Rescatar derechos de la
víctima u ofendido.
• Reparación: La acción de reparación del
daño no sea formalista, sino eficaz.
• Intervención: La víctima u ofendido sea
una auténtica parte procesal, y no un
simple coadyuvante, pues tiene interés
jurídico en el asunto.
.
7.- Rescatar confianza perdida.
• Transparente, pública: Que la sociedad conozca la
tramitación y los pronunciamientos judiciales.
8.- Unificar los estándares probatorios.
• Cambiar la expresión “cuerpo del delito” por “datos que
estimen la probable existencia de un hecho delictivo”.
• Sólo bastarán indicios para fundar y motivar la
vinculación a proceso.
• “Será más fácil someter a una persona a proceso, pero
más difícil condenarla”.
• La prisión preventiva es la excepción y no la regla.
el Sistema de Justicia Penal debe cumplir
con los siguientes objetivos
complementarios:
• Garantizar la objetividad en la función policial, en
la procuración y en la administración de justicia.
• Establecer un efectivo y real sistema de defensa
pública para los acusados del delito.
• Darle verdadera asistencia a la víctima.
• Crear adecuados sistemas de investigación y
fortalecer la instalación de adecuados
laboratorios forenses para auxiliar a la Policía y al
Ministerio Público en la investigación.
Principios y
característica del SPPA
• El artículo 20 Constitucional dispone
que el proceso penal será acusatorio y
oral,
• Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e
inmediación
MINISTERIO PÚBLICO
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
TRIADA
INVESTIGADORA
MINISTERIO
POLICÍA PERITOS
PÚBLICO
COMUNICACIÓN EXITOSA
22
INVESTIGACIÓN SATISFACTORIA
22
Sujetos del delitos
• Sujeto activo.- (tipos de…)
• Autor material.
• Coautor.
• Autor intelectual.
• Autor mediato.
• Cómplice.
• Encubridor
• Asociación o banda delincuencial
• Muchedumbres.
POLICÍA
o Su función es central en la fase de
investigación de los delitos, bajo el sistema de
justicia penal acusatorio.
o Su posición en los sistemas comparados de
justicia criminal es de tal entidad, que se le
define como “verdadera gestora de la
24
investigación”.
24
Policía
o Art. 21 constitucional, le otorga el deber de
investigación de los delitos, bajo el mando y
conducción del agente del ministerio público.
o Requiere de capacitación que redunde
considerablemente en profesionalidad y calidad de
la investigación en la procuración de justicia.
o Se rige por el PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD:
Buscar la verdad histórica del crimen y la
culpabilidad de un imputado, sin importar a que
parte en el proceso favorezca esa verdad o la
evidencia encontrada. 25
25
Policía:
Entre algunas de sus funciones, la policía tiene:
o Recibir noticia de los hechos presumiblemente
constitutivos de delito y recopilar información sobre
los mismos, e informar al ministerio público
inmediatamente.
o Prestar el auxilio que requieran las víctimas u
ofendidos y proteger a los testigos
o Cuidad que los rastros o vestigios del delito
26
sean
26
conservados, mientras interviene personal experto.
Policía:
o Entrevistar a los testigos presumiblemente útiles
para el esclarecimiento de la verdad.
o Recabar datos que sirvan para la identificación de
los autores y partícipes
o Reunir toda información de urgencia que pueda ser
útil al agente del ministerio público
o Realizar la detenciones que autoriza la Constitución
Federal
o Los cuerpos policiales distintos a la policía
27
ministerial (de seguridad pública), actuarán como
auxiliares del ministerio público o de la autoridad
27
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Denuncia Querella
Ministerio
Juez de Control Tribunal de J. Oral
POLICIA
Público
Aud. calif.
detención
M.PUBLICO
AUD.
Inicio Cierre AUD. JUICIO
FORM. Vinculación
Invest. Acus. PREPARAC.AUTO CIT. A SENTENCIA
Investig. IMPUT. proceso ORAL
J.ORAL APERT JUICIO
Policía
Ministerio Público
Querellante-acusador coadyuvante
Imputado - Defensor
Etapa de Investigación Etapa Intermedia
Juicio 28Oral
o o de
Preliminar preparación a
28
Juicio Oral
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
oEstablecer si se cometió un delito
oIdentificar y aprehender al sospechoso
oRecolectar los datos de prueba y preservar la
evidencia
oIntegrar carpeta de investigación
oDeterminar si existe dato de prueba suficiente
para ejercitar la acción penal
29
oEn su caso, el defensor preparar la defensa del
imputado. 29
Primera subfase: LA INVESTIGACIÓN
CARPETA DE INVESTIGACIÓN
Conjunto de actas e informes que contienen la
actividad investigadora realizada por la policía y el
ministerio público, con la ayuda científica de los
peritos; ello como consecuencia de la comisión de un
delito.
Inicia a partir de la noticia criminal y termina con el
plazo de cierre de investigación.
Carpeta de investigación :
o Contiene datos e información de prueba, indicios y
evidencias
o Es desformalizada
o Permite construir y determinar la teoría del caso
o Se utiliza para la determinación de actos procesales
en la fase preliminar y como sustento de convicción
31
en
la audiencia de juicio oral 31
TAPA PRELIMINAR O DE INVESTIGACIÓ
Primera subfase
•Recepción de la
escena del
crimen
DENUNCIA, •Acordonamient
QUERELLA PROCESAMIENT o
CARPETA DE
O O DE LA •Levantamiento
INVESTIGACIÓ
NOTICIA ESCENA DEL de indicios
N
CRIMINAL CRIMEN •Auxilio a
víctimas y
•Ejercer facultad de no iniciar investigación testigos
•Archivar temporalmente •Coordinación
•Aplicar criterio de oportunidad con el cuerpo de
•No ejercicio de la acción penal peritos
•Iniciar investigación (judicializar la causa)
32
32
.
• El sujeto pasivo es aquel sobre el que
recaen todos los actos materiales
utilizados en la realización del ilícito; es
el titular del derecho dañado o puesto
en peligro.
• Victima.-
• Ofendido.-
Tipos de víctimas
• Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan
sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o
en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o
derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a
sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte.
• Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo
de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ella.
• Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o
derechos peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o
detener la violación de derechos o la comisión de un delito.
Infracción.-
• Una infracción es una transgresión, un
incumplimiento o el quebrantamiento de
una norma, una convención o un pacto
preestablecido. ADMINISTRATIVA.-
• Reglamento cívico de Morelia
• Reglamento de Transito de Morelia
El delito.-
• la acción u omisión que lesione o ponga
en peligro al bien jurídico tutelado por
la ley penal.
• El delito sólo puede ser realizado por
acción o por omisión.-
Artículo 17. Omisión impropia o
comisión por omisión.-
• En los delitos de resultado material, será
atribuible el resultado típico producido a
quien omita impedirlo, si éste tenía el deber
jurídico de evitarlo, si:
• I. Es garante del bien jurídico protegido;
• II. De acuerdo con las circunstancias podía
evitarlo; y,
• III. Su inactividad es equivalente a la
actividad prohibida en el tipo penal.
La conducta.-
• La conducta es el primer aspecto básico del delito y se define
como el comportamiento humano, voluntario, positivo o
negativo, encaminado a un propósito.
• los seres humanos pueden cometer conductas positivas o
negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente.
Por lo tanto la conducta tiene tres elementos:
• un acto positivo o negativo (acción u omisión)
• un resultado
• una relación de causalidad entre el acto y el resultado.
.
• Por lo tanto la conducta de acción tiene tres
elementos:
• Movimiento.
• Resultado.
• Relación de causalidad.
.
• la omisión cuenta con cuatro elementos:
• Manifestación de la voluntad.
• Una conducta pasiva (inactividad).
• Deber jurídico de actuar.
• Resultado típico jurídico.
Un ejemplo de una acción seria, matar a alguien, una
omisión la complicidad, una acción el maltrato, la
omisión el abandono, la acción el robar, la omisión no
pagar impuestos.....
Dolo y culpa
• Para distinguirlos hay que indagar un
elemento subjetivo de tan complicada
apreciación como la existencia de intención
de una persona, de ocasionar un daño o
perjudicar a un tercero.
• En el ámbito penal, la culpa y el dolo, sirven
para calificar los hechos delictivos, teniendo
la culpa (hechos delictivos no intencionales)
Causas de exclusión del
delito
• I. La actividad o la omisión se realice sin
intervención de la voluntad del agente;
• II. Falte alguno de los elementos del tipo
penal;
• III. Se realice fortuitamente un hecho, sin
dolo ni culpa;
• IV. Se actúe con el consentimiento del titular
del bien jurídico afectado o de la persona
legalmente autorizada para otorgarlo
Art. 27 C.P. Michoacán.
• V. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o
inminente, no ocasionado dolosamente por el agente,
lesionando otro bien de menor o igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable
por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico
de afrontarlo;
• VI. Se repela una agresión real, actual o inminente, en
defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre
que exista necesidad razonable de la defensa empleada
y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata
por parte del agredido o de su defensor.
.
• VII. Se actúe en cumplimiento de un deber jurídico o en
ejercicio de un derecho, dentro de los límites
establecidos por la ley, siempre que exista necesidad
razonable de la conducta empleada para cumplir el
deber o ejercer el derecho;
• VIII. Al momento de realizar el hecho típico, el sujeto
activo no tenga la capacidad de comprender el carácter
ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o
desarrollo intelectual retardado, a no ser que el agente
hubiese provocado su trastorno mental para en ese
estado cometer el hecho, en cuyo caso responderá por el
resultado típico producido en tal situación;
• IX. Se realice la acción o la omisión bajo un error
invencible
.
• ELEMENTOS DEL DELITO.-
• ANALISIS DE LOS ELEMENTOS
Seguridad pública
• La seguridad pública implica que los
ciudadanos de una misma región
puedan convivir en armonía, cada uno
respetando los derechos individuales del
otro.
• El Estado es el garante de la seguridad
pública y el máximo responsable a la
hora de evitar las alteraciones del
orden social.
.
• En este sentido, la seguridad pública es un
servicio que debe ser universal (tiene que
alcanzar a todas las personas) para proteger la
integridad física de los ciudadanos y sus bienes.
Para esto, existen las fuerzas de
seguridad(como la policía), que trabajan en
conjunto con el Poder Judicial
.
• Así, por ejemplo, en México existe un Sistema Nacional
de Seguridad Pública que, entre otras cosas, lleva a
cabo la distribución de las competencias que los
municipios o el propio Estado Federal tienen en esta
materia.
• En el año 1994 es donde se encuentra el origen de dicho
organismo mexicano que establece una política de
seguridad pública, regula los procedimientos de
incorporación de personas a los cuerpos y fuerzas de
seguridad, controla las bases de datos sobre el citado
personal y también sobre las estadísticas criminalísticas
y ejecuta todas las políticas establecidas en materia de
seguridad.
Vertientes funcionales
• La protección y preservación de la existencia e integridad de las personas
y sus propiedades.
• La vigilancia y preservación del orden público.
• La disuasión, prevención y combate a la delincuencia.
• La contención y anulación de los factores de perturbación del orden
social.
• La custodia, rehabilitación y reinserción de los elementos antisociales.
De tal suerte que, las formas de operación que se pueden adoptar para su
desempeño, comprenden algunas de las siguientes:
• · Servicios Médicos de Urgencia, Bomberos y Protección Civil. · Policía. ·
Control de Tráfico. · Operación de Centros de Reclusión.