0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas21 páginas

TUTELA

Este documento describe el origen, etimología y concepto de la tutela. Explica que en las civilizaciones primitivas no existía la tutela y los hijos eran considerados propiedad del padre. La civilización griega destacó la personalidad individual y apareció la institución de la tutela para proteger al huérfano. Actualmente la tutela es un poder otorgado por ley para la protección de menores e incapacitados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas21 páginas

TUTELA

Este documento describe el origen, etimología y concepto de la tutela. Explica que en las civilizaciones primitivas no existía la tutela y los hijos eran considerados propiedad del padre. La civilización griega destacó la personalidad individual y apareció la institución de la tutela para proteger al huérfano. Actualmente la tutela es un poder otorgado por ley para la protección de menores e incapacitados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Licda.

Nerida Ixiomara Antonio Hernández


ORIGEN, ETIMOLOGIA Y
TUTELA
CONCEPTO
ORIGEN
 En los pueblos primitivos, sometidos a la
organización patriarcal, no conocieron la
tutela de los huérfanos.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Los hijos eran considerados como una cosa
del padre o del grupo familiar- ejercía una
especie de ius dominicale. (derecho de
dominio)
 Los hijos no tenían derechos propios, no
existía el sujeto jurídico, no era concebible la
tutela, luego de la muerte del padre, pasaba
el huérfano a poder de los parientes, que
continuaban ejercitando sobre el menor el
mismo poder dominical o poder de
propiedad.
CIVILIZACION GRIEGA
 Grecia= Se destaco la personalidad del hijo
de la del padre y de la de los parientes y
apareció la institución de la tutela.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Se otorgaba en interés de la familia para
conservar el patrimonio del pupilo a los
presuntos herederos.
 Legitima y familiar.
POSTERIORMENTE
 Desenvolviéndose la intervención del padre,
surge la tutela testamentaria.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 De la autoridad pública surge la Tutela
Dativa. (se confiere a través de una
designación del consejo de familia o del
juez, y no por la disposición testamentaria
o por una ley)
Pierde la tutela su carácter exclusivo de órgano
parental para convertirse en
 Órgano de protección pupilar. Acá es
cuando la institución de la tutela adopta el
carácter con que modernamente la
concebimos
ETIMOLOGÍA.
 Latin. Tutor= defender, cuidar, proteger.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
CONCEPTO.
 Justiniano. Fuerza y potestad, dada y
permitida por el derecho civil sobre una
cabeza libre para guardar a quien por su

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
edad no puede defenderse.
 Modernamente: Poder otorgado por la ley a
personas jurídicamente capaces para la
protección y defensa de los menores de edad
o incapacitados.
 No solo se otorga por disposición de la ley,
sino también por voluntad de los padres.
SIMILITUD ENTRE TUTELA Y P.
POTESTAD.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Conjunto de derechos y obligaciones.
 Encarga del cuidado del menor o incapacitado.
DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y
P.POTESTAD
TUTELA.
 Las personas encargadas del cuidado del menor o

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
incapacitados (padres o los tutores)
 Carece de la intimidad, plena confianza y totalidad
que la ley otorga a la patria potestad.
 La tutela se caracteriza por su frialdad, formalidad y
rigidez de su ejercicio, así como la fiscalización de la
cual es objeto.
 La tutela es un poder tuitivo (guarda, ampara y
defiende).
 Diferente al poder absoluto que antiguamente
ejercía el padre.
DISPOSICIONES GENERALES
 El menor que no se halle bajo la patria
potestad, quedará sujeto a tutela para el
cuidado de su persona y bienes. Art. 293.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Menor de edad y mayor de edad declarado
en estado de interdicción que no se halle
bajo la patria potestad.
 El tutor es el representante legal del menor
de edad o incapacitado.
QUIENES EJERCEN LA TUTELA.
 Un tutor. Cuidado de la persona y de los
bienes, y es el representante legal.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Protutor. Interviene en las funciones de la
tutela para asegurar su recto ejercicio. Se
designa igual que el tutor. Art. 304 y 305.
 Los cargos son personales, no pueden
delegarse, pero pueden otorgar mandatos
especiales para actos determinados. Art. 294

 Son Cargos públicos, la tutela y pro tutela

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Están obligadas a desempeñarlo todas las
personas que se encuentren en pleno goce
de sus derechos civiles. Art. 295.
CARACTERÍSTICAS
 Su función es eminentemente protectora de
la persona que por su edad o por
determinadas condiciones físicas o mentales,

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
no pueden valerse por si misma y no están
bajo la patria potestad.
 El cargo de tutor es cargo publico, de
naturaleza especialísima y de obligatorio
desempeño por razón de la función tuitiva.
295
 Es substitutiva de la patria potestad.
SISTEMAS LEGISLATIVOS QUE
NORMAN LA INSTITUCIÓN TUTELAR.
 Tutela familiar: con intervención de un
consejo de familia a cuyo cargo queda la
suprema orientación de la tutela

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Tutela de autoridad: Con intervención de
autoridad judicial o administrativa. Es el
adoptado por Guatemala. Para evitar
conflicto de intereses familiares.
CLASES DE TUTELA
1. Testamentaria,
2. Legitima y

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
3. Judicial. Art. 296
 De naturaleza excepcional.

4. La Tutela Especifica 306,


5. La Tutela Legal . 308. Directores o superiores
de los establecimientos de asistencia social. No
necesitan discernimiento del cargo.
6. La Tutela Especial. 268- Conflicto de
intereses entre varios pupilos sujetos a una
misma patria potestad.
TESTAMENTARIA ART. 297. 298
 Por el padre o la madre sobreviviente.
 El abuelo o la abuela, para los nietos que

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
estén sujetos a su tutela legitima.
 Cualquier testador para el que instituye
heredero o legatario, si este careciere de
tutor nombrado por el padre o la madre y de
tutor legitimo.
 Por adoptante que designe heredero o
legatario a su hijo adoptivo.
 Los padres y los abuelos, en su caso, pueden
nombrar un tutor y un protutor para todos o
para varios de sus hijos o para cada uno de

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
ellos, pudiendo también nombrar varios tutores
para que ejerzan el cargo uno en defecto de
otro. En el orden de su designación. Art. 298
TUTELA LEGITIMA. ART. 299
1º. Abuelo paterno.
2º. Abuelo materno,
3º. Abuela paterna.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
4º. Abuela materna.
5º. Los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferidos
los que procedan de ambas líneas y entre estos el de
mayor edad y capacidad.
Preferente la línea materna (hijos fuera de matrimonio).
El juez puede variar la procedencia por motivos justificados.
Atendiendo a quien reúna las condiciones de:
a. Conocimiento y familiaridad con el menor

b. Solvencia, idoneidad y preparación.

Que constituya una garantía para el desempeño


satisfactorio del cargo.
TUTELA JUDICIAL ART. 300

 Procede por nombramiento del juez

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
competente. Cuando no haya tutor
testamentario ni legitimo.
 Es supletoria.
TUTELA PARA MAYORES DE EDAD EN
ESTADO DE INTERDICCIÓN. ART. 301

1º. Al Cónyuge.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
2º. Al padre y a la madre.
3º. A los hijos mayores de edad.
4º. A los abuelos en el orden del
art. 299. (254)
Derecho de los menores que han
cumplido 16 años. 303
INHABILIDAD Y EXCUSAS PARA LA
TUTELA.
 Art. 314. Prohibiciones. No puede ser tutor ni
protutor.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 1º. El menor de edad y el incapacitado.

 2º. El que hubiere sido penado por robo, hurto,


estafa, falsedad, faltas y delitos contra la
honestidad, u otros delitos del orden común
que merezca pena mayor de dos años.

315. 316. Remoción.


317. Excusa.
318. No estarán obligados a aceptar la tutela o
pro tutela.
 Autorización judicial para determinados actos
de carácter patrimonial. Art. 332 al 335.

Hernández
Licda. Nerida Ixiomara Antonio
 Establece determinadas prohibiciones para el
tutor . Art. 336 al 338.
 Fija la retribución de la tutela. Art. 340 y 341.

 Obliga a la rendición de cuentas. Art. 343 al


348.
 Entrega de todos los bienes y documentos
del pupilo al concluir la tutela. Art. 349 y 350.

También podría gustarte