0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas17 páginas

Renacimiento 4

Este documento describe las características de la pedagogía durante el Renacimiento en diferentes países europeos. Los humanistas promovieron una educación centrada en las humanidades y las lenguas clásicas. Pedagogos notables como Vittorino da Feltre en Italia y Roger Ascham en Inglaterra fundaron escuelas basadas en estos principios humanistas. El ideal educativo en esta época era formar personas cultas e instruidas en cuerpo y alma.

Cargado por

John Forge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas17 páginas

Renacimiento 4

Este documento describe las características de la pedagogía durante el Renacimiento en diferentes países europeos. Los humanistas promovieron una educación centrada en las humanidades y las lenguas clásicas. Pedagogos notables como Vittorino da Feltre en Italia y Roger Ascham en Inglaterra fundaron escuelas basadas en estos principios humanistas. El ideal educativo en esta época era formar personas cultas e instruidas en cuerpo y alma.

Cargado por

John Forge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

RENACIMIENTO

EXPONENTES
LIC. KARINA JOANNA HERRERA DE JESÚS

LIC. NANCY ELIZABETH JUÁREZ ALMAZAN


CARACTERÍSTICAS
 Los rasgos más característicos del Renacimiento son:
el surgimiento de formas embrionarias del modo
capitalista de producción en el seno de la sociedad
feudal, el desarrollo de la manufactura y del
comercio, el crecimiento de las ciudades y el
nacimiento de una nueva clase la burguesía, que en
aquel momento tenía un carácter progresista.
 Es éste un período de grandes invenciones y
descubrimientos en diferentes campos: la invención
de la imprenta, el descubrimiento de América, el
establecimiento de la vía marítima hacia la India.
PEDAGOGÍA ITALIANA
 En Italia, Vittorino de Feltre (1378-1446) humanista
famoso, muy versado en filosofía antigua,
organizó una escuela que él llamó la Casa Gioiosa
(Casa de la Alegría), fundamentada en los
principios de la pedagogía humanista. La escuela
fue establecida en un bello palacio en medio de
la naturaleza. El edificio fue equipado
especialmente para cubrir todas las necesidades de
una
escuela según los señalamientos de su creador.
 Los humanistas fueron hombres que como su
nombre lo dice cultivaron las humanidades, se
centraron en todo aquello que se relacionaba con el
hombre como tal, su menta era lograr una
educación seglar en donde el conocimiento no
estuviera condicionado a lo divino.
 Ellos consideraban que la pedagogía era la ciencia de la educación. Quien consigue
educar es el hombre y sólo el hombre, el hombre en la plenitud y en el hechizo, en el
torbellino iluminante de la propia personalidad.

 Con el surgimiento del humanismo, el trabajo intelectual adquiere libertad, se vuelve


organizado y más fértil, la enseñanza fue transformada con la creación de cátedras en
las universidades donde se enseñaba griego, hebreo, ciencia, filosofía, de manera libre;
que se ve enriquecido con las bibliotecas que se fundaron a lado de las universidades.
 Consideraban el latín y el griego como herramientas para conseguir una nueva actitud
contra la vida con los tres principios: amor a la naturaleza, sentido gozoso de la vida y
de lo terrenal.
 Crearon nuevas cátedras en las
universidades para enseñar griego y
hebreo. los humanistas fundaron
numerosos institutos , donde
enseñaban la ciencia y la filosofía de la
antigüedad clásica. estos centros de
estudio eran instituciones libres donde
la enseñanza, difería en forma y
contenido de las practicas escolásticas.
los príncipes confiaron la educación de
sus hijos a estos humanistas.
PEDAGOGÍA ALEMANA
 Como el humanismo italiano, el alemán se encuentra bajo la influencia del
pensamiento romano donde la expresión del lenguaje busca persuadir al
interlocutor a que realice la virtud y bondad. Por lo que los alemanes
crearon una rica biblioteca de ediciones, explicaciones y traducciones de
los clásicos griegos y latinos .
 No había un método en específico, pero la pedagogía consistía en cautivar
en los niños la autoactividad, despertar en ellos el deseo de saber. Esto
llevo a la sociedad a volverse ambiciosa sin necesidad de una disciplina
dirá, sino, un trato humano, suave y moderado.
LA PEDAGOGÍA INGLESA Y
ESPAÑOLA
 En España e Inglaterra el humanismo se hace presente al mismo tiempo,
en esta época no existían grandes pedagogos y es gracias a los graduados
universitarios que fueron a estudiar a Florencia que al regresar a sus países
traen consigo todas estas nuevas ideas humanísticas, las cuales fueron
introduciendo y haciendo que el resto adoptara como propias.
ASCHAM Y MULCASTER
 Roger Ascham fue un humanista inglés, que
impartió griego el a universidad de
Cambridge, entre sus obras más destacables
encontramos un manual pedagógico que
título “el Maestro” en 1570, en el aborda la
psicología del aprendizaje, la educación
integral y la personalidad moral e
intelectualmente idónea, que desde su punto
de vista la enseñanza debe moldear.
MULCASTER
 Richard Mulcaster fue un pedagogo quien se adelantó a
su época al teorizar sobre las necesidades de atender
las diferencias individuales y de ajustar los procesos de
enseñanza a dichas diferencias, en contra de las ideas
de su época, apuesta por el inglés como lengua
vehicular en la enseñanza, en sustitución del latín.
 El primero en usar su nombre, como footeball, y
fue el primero que lo diferenció de otras variantes de
juegos de pelota como el handball y el armeball. Es el
primero que habla de partidos de fútbol organizados y
de sus efectos beneficiosos en la salud y por su valor
educativo.
LUIS VIVES
 Su primer gran aporte a la pedagogía es el llamado que
hace a la ciencia del alma con el objetivo de fundar y
orientar durante el proceso educativo.
 Para él, estudiar el alma humana daba una visión más
amplia de todo género de conocimientos, decía que
nuestro conocimiento estaba determinado por nuestra
inteligencia y capacidad de comprensión de nuestro
espíritu y no por las cosas a nuestro alrededor.
 Por ultimo Vives también toma en cuenta la educación
física de los alumnos así como un especial interés en la
educación y formación de la mujer ya que decía que la
virtud cristiana y cultura intelectual se apoyan
mutuamente en la educación de esta.
ANTONIO DE NEBRIJA
 El más grande humanista del renacimiento en España, ocupando un lugar
honorífico en la historia de la lengua española a ser el autor de la primera
gramática española (1492) y el primer diccionario de nuestra lengua
(1495).
 Nebrija consideraba que la gramática era la base de toda ciencia, y dividió
la misma en: ortografía, prosodia, etimología y sintaxis. Consideraba que
las partes de la oración eran ocho: nombre, pronombre, verbo, participio,
adverbio, interjección y conjunción; y añadía gerundio y supino; haciendo
así que su obra tuviera gran influencia en el mundo universitario.
LA PEDAGOGÍA FRANCESA
 En el caso de Francia el renacimiento tardo en llegar a causa de la guerra
de los cien años, la peste negra, entre otras cosas fue lo que impidieron
que aparecieran nuevas corrientes a diferencias de otras partes de Europa
donde el renacimiento comenzaba a surgir.
 RABELAIS.
 Criticó la educación de su tiempo, favoreciendo a la observación y contacto
directo con la naturaleza como mejores medios de aprendizaje.
 Todo conocimiento que venía en los libros carecía de importancia si estaba
alejado de la práctica de la vida real, ya que creía innecesarios el acumular
conocimientos y aprender algo que jamás se llevaría a la práctica, su ideal
educativo es que el hombre se pueda sentir con completo y pleno en
cuerpo y alma.
MONTAIGNE
 Escritor francés de cuya obra fundamental, los
Ensayos (1580 y 1588), tomó nombre y forma
el moderno género del ensayo, entendido
como una disertación subjetiva y crítica en
torno a cierto tema.
 Fue educado en latín, siguiendo el método
pedagógico de su padre. Más tarde ingresó en
una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde
estudió poesía latina y griega, y en 1549
empezó a estudiar derecho en la Universidad
de Tolosa.
 El ideal educativo para Montaigne es el
hombre de mundo: Un hombre completo en
cuerpo y alma, que conoce el difícil arte de
vivir.
 Montaigne es un perfecto
mediador en muchas
cuestiones de su época, como
las guerras de religión, puesto
que a pesar de ser católico, no
duda en recriminar a los suyos
sus defectos y fallos y
considerar las virtudes y
aspectos positivos de los
protestantes. Todo ello en
armonía, lo que le valió tanto
amistades como enemigos en
ambos bandos de la
contienda, debido a su espíritu
crítico, tolerante y templado.
 http://marcoapud.blogspot.com/2007/04/la-educacion-en-el-renacimiento.h
tml
 https://prezi.com/ljgxwlw5wyoi/historia-del-pensamiento-pedagogico-
universal/
 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/12002/Documento_compl
eto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://prezi.com/jsokvephpuuj/pensamiento-pedagogico-del-renacimiento/
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montaigne.htm

También podría gustarte