100% encontró este documento útil (2 votos)
508 vistas62 páginas

Clase 5 - Formativo Andino

Este documento resume la historia de las principales culturas del Perú prehispánico durante el Formativo y el Intermedio Temprano. Resume las culturas Chavín, Paracas, Nazca y Mochica, describiendo su ubicación, economía, sociedad, religión, arquitectura y cerámica. También menciona las teorías sobre el origen de la cultura peruana.

Cargado por

Camere Elian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (2 votos)
508 vistas62 páginas

Clase 5 - Formativo Andino

Este documento resume la historia de las principales culturas del Perú prehispánico durante el Formativo y el Intermedio Temprano. Resume las culturas Chavín, Paracas, Nazca y Mochica, describiendo su ubicación, economía, sociedad, religión, arquitectura y cerámica. También menciona las teorías sobre el origen de la cultura peruana.

Cargado por

Camere Elian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 62

FORMATIVO

ANDINO
FORMATIVO ANDINO
Alta cultura peruana o civilización
andina:

• Agricultura: canales y andenes


• Estados teocráticos.
• Clases sociales (sacerdotes)
• Cerámica.
• Textilería (telar).
FORMATIVO ANDINO
INFERIOR • Aparecen centros ceremoniales.
• Representantes: Kotosh wairajirca,
Sechín, Kuntur wasi, Pacopampa,
Garagay, Caballo muerto,
Cupisnique, Chongoyape, etc..
MEDIO • Se forma el Primer Horizonte pan-
andino.
FORMATIVO
• Representante: Chavín.
SUPERIOR • Aparecen culturas puente:
• Representantes: Paracas, Pucará,
Salinar, Gallinazo y Vicus.
ORIGEN DE LA
CULTURA PERUANA
TEORÍA INMIGRACIONISTA
• Max Uhle
• Origen en Centro
América.

• En la costa formaron
Proto-Chimú y Proto-
Nazca.
PRUEBAS
Semejanza en la Organización
El cultivo del maíz.
Social.

Palabras Mayas y Costeñas. La leyenda Naymlap.

Pirámide truncas y cabezas


clavas.
TEORÍA AUTOCTONISTA

• Julio C. Tello.

• Origen tribus
Amazónicas
(arawacs).

• Formó Chavín cultura


matriz .
Plantas de la selva: la yuca,
papaya, piña, palta, etc.

Dioses

Dioses de Chavín:
caimán, otorongo y boa.
TEORÍA ALOCTONISTA
• Federico
Kauffman
Doig.

• Origen común en
Valdivia - Ecuador
(5 000 a.n.e.)
Pruebas:

• Antigüedad y similitudes de la
cerámica.

• Chavín es muy evolucionada.


TEORÍA HOLOGENISTA

• Luis G. Lumbreras.
• Síntesis de factores
externos e internos,
predominando el
factor interno.
HORIZONT
E
TEMPRAN
O
Chavín
CHAVIN UBICACIÓN

 Entre los ríos Mosna y


Huachecsa, Callejon de
Conchucos - Ancash.

 Norte hasta Cajamarca y


por el Sur hasta
Ayacucho.

 Descubierto por J. C.
Tello en 1919.
ECONOMÍA

Base agrícola: técnicas de


irrigación, andenes y uso
de abonos.

Complementan con la
ganadería de auquénidos,
la cría de cuyes y el
trueque.
SOCIEDAD

 Se consolida el Ayllu.

 Los sacerdotes monopolizan los


conocimientos astronómicos.
POLÍTICA

Estado Teocrático. Poder


de los sacerdotes.
RELIGIÓN

Adoraron al jaguar, la serpiente,


Son Politeístas y Zoólatras
el cóndor, el caimán y el mono.
ARQUITECTURA

Destacan los templos


piramidales y en forma de
“U”.
Chavín de Huantar:
el templo viejo (lanzón) y el
templo nuevo (Portón de
las falcónidas).
ESCULTURA

Monolitos. “Horror al Vacío”.

El lanzón, La Estela de
Raymondi, Obelisco de Tello,
Las Cabezas Clavas, Estela
de Yauya, Condor de Chavín,
Portal de las falcónidas.
Ceremonial.
Monocroma (gris o
CERÁMICA negro) globular, con
gollete estribo de un
solo pico y
decoraciones incisas.
PARACAS
UBICACIÓN
 Bahía de Paracas, a
18 Km. de Pisco,
departamento de
Ica.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Actividad principal: la
agricultura.
Complementa la pesca.

Los guerreros y
sacerdotes controlan los
excedentes.
PARACAS CAVERNA

 Principal centro es
Tajahuana. Tuvo
influencia Chavín.

 Cementerios
semejantes a una copa
invertida.
CERÁMICA
 Muestra policromía, el
pintado post-cocción y sus
motivos son chavinoides.
TEJIDOS
 Uso del algodón en telas pintadas.
Ejemplo

“Tejidos catecismo” (divulgan


el culto al Dios Felino).
PARACAS NECRÓPOLIS
 Principal centro Topara.
 Los cementerios tienen
forma de ciudades
subterráneas.
Pintura pre-
cocción.

Monocroma
Motivos variados
(negro o crema)

CERÁMICA
TEJIDOS

Mantos Polícromos. Motivos:


funerarios. Usaron
cabellos, Figuras
Son los tejidos plumas, geométricas,
mas finos del algodón, lana. animales y
Perú. seres humanos.
MEDICINA

 Trepanaciones craneanas.

 Momificaciones.

 Deformaciones craneanas.
INTERMEDIO
TEMPRANO
MOCHICA
UBICACIÓN

Costa Norte:
Valles de Moche (La
Libertad), Galindo,
Pampa Grande
(Lambayeque).

Descubierto por Max


Uhle.
ECONOMÍA
• Agricultura de regadío: acueducto de Ascope, el canal de La
cumbre y el reservorio de San José.
• Construyen huachaques y usaron el guano de islas.
• Complementan con la pesca, recolección de mariscos y el
trueque.
SOCIEDAD
 Aristocracia militar y sacerdotal.
 Ayllus (campesinos y pescadores).
 Los Yanas: construcciones.
 Piñas: sacrificios humanos.
POLÍTICA
 Confederación de valles.

Alaec: gobernantes de los valles.

Sacerdotes: Dios Aia - Paec


CERÁMICA
Escultórica, realista,
documental y
pictográfica.

“Huacos retratos y
eróticos”.
Gollete estribo y
usaron moldes.
Bícroma (Rojo y
Crema).
ARQUITECTURA
 Monumental usaron el “adobe tributario”.
Huaca de la Luna: Mural “la rebelión de
las cosas”.
Huaca del Sol
Pañamarca
Huaca de la Cruz
Huaca Rajada: Walter Alva descubrió el
Sr. de Sipán.
Huaca El Brujo: Régulo Franco
descubrió la Dama de Cao.
RELIGIÓN
Divinidad principal Aia –
Paec
ESCRITURA
• Larco Hoyle:
“pallariforme”.
NAZCA
UBICACIÓN
En el valle del río
Grande, provincia
de Nazca,
departamento de
Ica.

Cronología: 200 –
700.

Descubridor: Max
Uhle.
 Agricultura de
regadío:
canales,
acueductos
subterráneos,
galerías
filtrantes, vasos
capilares, etc.

 Desarrolló la
pesca, la
artesanía y el
trueque.
SOCIEDAD

Clase Militares
Dominante
Sacerdotes

Campesinos
Clases
Explotadas Pescadores

Artesanos
POLÍTICA

Estado Militarista,
lo evidencian las
cabezas trofeos.

CABEZ
AS
TROFE
OS
ARQUITECTURA

Ciudades de adobe y quincha.


Cahuachi: centro urbano de
grandes dimensiones.
La estaquería: centro astronómico.
Conserva
12 hileras de estacas de
huarango (2 m de alto)
forma de horqueta

Funció
Cada/hilera 20 palos n
Indefin
CERÁMICA
 La mejor
cerámica
pictórica y
policroma.

 Forma globular,
picos
divergentes y
asa puente.

 Pintura pre-
cocción “horror
al vacío”.
GEOGLIFOS

• Son surcos
en las
pampas de
Palpa,
Grande y
Nazca.

• Descubridor:
Toribio Mexia
Xesspe:
“ceques” o
caminos
ceremoniales
.
Datos
Datos: Figur
Zoomorfas

Fitomorfas
as
geométricas
Patrimonio de la
Humanidad desde
1994 por la Unesco

carretera panamericana 
Externalid
ades
Minería  
Negativas
Imagen Satelital
rodadas de todoterrenos.
características
Se dibujaron más de 800
figuras, hechas con estacas y
cordeles, para no desviarse.
La tierra es negruzca y rojiza,
al anochecer es violácea.

Miles de líneas se extendieron


por estas tierras desde 520km y
800 km.
Algunas pueden llegar a
medir 275m de largo
El clima favoreció a la
conservación de las líneas
Muchos arqueólogos hanya
que prácticamente
buscando no llueve
dar explicación, desde
Julio C. Tello, hasta la legendaria
Maria Reiche, pasando por
Toribio Mejía, John Rowe, Max
Uhle y Paul Kosok. Lo más
aprobado por la comunidad
ESTUDIO
SOS MARIA
PAUL REICHE:
KOSOK: Principal
Calenda estudiosa.
Calendario
rio astronómic
agrícola. o.
HANS
HORKHEIMER:
Plazuelas para
el culto
coreográfico.
TIAHUANACO
UBICACIÓN
 En la meseta del Collao (lago
Titicaca).

 Capital: Taipicala.

 Descubierto por Pedro Cieza de León


(S. XVI).

 Cronología: 200 – 900.


ECONOMÍA
PLANIFICACIÓN Y PREVISIÓN

 Base ganadería de auquénidos y el comercio.


 Agricultura de altura (papa, quinua), pesca lacustre y
artesanía. Construyen camellones o waru-waru.
 Formaron colonias o enclaves (control de pisos).
 Conservación: chuño, charqui, “cultura del frio”.
SOCIEDAD
●Clasista donde una
aristocracia sacerdotal
controla los ayllus y las
colonias.
POLÍTICA
 Estado
colonizador,
para obtener
productos que
no existían en su
región.
CULTURA
RELIGIÓN Politeístas.

• Wiracocha:
“Dios llorón”.
• Puma, Cóndor,
Serpiente.
ARQUITECTURA
• Piedras unidas con grapas de bronce.

Kalasasaya
Akapana
Puma Punku
Templete
Putuni
Qerikala
ESCULTURA
Monolitos: Portada del sol o
Intipunko

Antropomorfos: Bennet, Ponce, El


Fraile, Ekeko, etc.
CERÁMICA
 Policromo: rojo, anaranjado y blanco.
 Kero: vaso de arcilla.
 Pebetero: incensario.

También podría gustarte