100% encontró este documento útil (1 voto)
978 vistas15 páginas

Blastocystis Hominis

Blastocystis hominis es un protozoario anaeróbico que puede causar una infección intestinal. Tiene varios subtipos que afectan a los humanos. Se transmite a través del contacto fecal-oral y puede causar síntomas agudos como diarrea o crónicos como dolor abdominal. Su ciclo de vida incluye formas vacuoladas y ameboides. El diagnóstico se realiza a través de exámenes copararasitoscópicos u otras pruebas como PCR. El tratamiento se recomienda solo para casos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
978 vistas15 páginas

Blastocystis Hominis

Blastocystis hominis es un protozoario anaeróbico que puede causar una infección intestinal. Tiene varios subtipos que afectan a los humanos. Se transmite a través del contacto fecal-oral y puede causar síntomas agudos como diarrea o crónicos como dolor abdominal. Su ciclo de vida incluye formas vacuoladas y ameboides. El diagnóstico se realiza a través de exámenes copararasitoscópicos u otras pruebas como PCR. El tratamiento se recomienda solo para casos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Blastocystis hominis

Sumario
• Nombre del parásito y la nomenclatura de la
enfermedad producida
• Características generales del parásito
• Ciclo biológico
• Mecanismos patogénicos
• Manifestaciones clínicas
• Respuesta inmune del huésped a la infección
• Mecanismos del parásito que contrarrestan la
respuesta inmune del huésped
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Prevención
• Epidemiología
Blastocystis hominis
• Blastocystis hominis o Blastocystis ssp.

• Blastocistocis
Características generales del
parásito
Comensal

• Protozoario
Endoparásito
• Reino cromista
• No posee flajelos
Extracelular
• Anaeróbico
• Dos o más núcleos
Eurixeno
• 2-200 micras
• 9/17 subtipos afectan al
Monoxeno
hombre
Heterogónico
Ciclo biológico
Mecanismos patogénicos

• Proteasas: catepsina, cisteínaProt,


serinaProt
• Hidrolasas
• IgAsa
• Cambios en la permeabilidad epitelial,
provoca apoptosis en células.
• Rearregla los filamentos de F-actina de
unión intercelular en el epitelio
Manifestaciones clínicas
• Proceso inflamatorio con infiltrado celular en la lámina propia del colon

• Edema e hiperemia.
Cuadro agudo Cuadro crónico

Diarrea aguda
• Dolor abdominal
Diarrea crónica
Meteorismo
Tenesmo
Flatulencias
Estreñimiento
Náuseas
Respuesta inmune del huésped a la
infección
• Reclutamiento de células de respuesta inflamatoria

• Producción de IgA

• Liberación de citocinas de células epiteliales del colon


Mecanismos del parásito que contrarrestan la respuesta
inmune del huésped

• IgAsa degrada IgA

• Policetido sintasa modula la


respuesta inmune
Diagnóstico
• Estudio coproparasitoscópico

• Tinción tricrómica, nigrosina giemsa, Wright, etc.


• Las técnicas de concentración no permiten la
observación de formas ameboides y vacuoladas.

• Aspirado duodenal y endoscopía

• ELISA

• Biometría hemática

• Cultivo fecal en medio de huevo sangre

• PCR
Tratamiento

• Asintomáticos no requieren tratamiento


• Muchas veces hay recuperación espontánea
Prevención

• Lavado de manos.
• Manejo higiénico de los alimentos.
• Control de transmisores biológicos.
• Contacto controlado higiénicamente con animales.
• Manejo adecuado de las heces.
Epidemiología

• Cosmopolita
• Más frecuente en climas
cálidos y húmedos
• Fecalismo
• Más frecuente en niños
• Afecta más a persona
inmunodeficientes
Bibliografía
• Gideon Aghaindum Ajeagah, Mireille Kapso Tchouankep, Samuel Foto Menbohan,
Serge Mbondo Biyong, Pierre Ngassam. Pleomorphisms of Blastocystis sp. in
human-polluted water systems in Yaounde (Cameroon). Environnement, Risques
& Santé. 2017;16(1):82-90. doi:10.1684/ers.2016.0955
• Colmenares Netty y Medina Carlos. (2014) Infección por blastocystis sp. en el
hombre: mecanismos patógenos, Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXX Nº 4
Octubre – Diciembre, Pág. 326 – 335.
• SALINAS, Jorge Luis y VILDOZOLA GONZALES, Herman.Infección por Blastocystis.
Rev. gastroenterol. Perú [online]. 2007, vol.27, n.3, pp.264-274. ISSN 1022-5129

También podría gustarte