Fundamentos teóricos del
Currículo
Palabra latina que significa “carrera”, “caminata”,
“jornada”; conteniendo en sí la idea de continuidad
y secuencia.
Schubert: Conjunto de conocimientos o materias a superar
por el educando dentro de un ciclo.
Zabalza: Conjunto de los supuestos de partida, de las metas
que se desean lograr y los pasos que se dan para
alcanzarlas, el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes que se considera importante trabajar.
Farro Custodio: Conjunto estructurado de experiencias que
viven los sujetos de la educación participando en las
acciones normales por el sistema y que han sido previstas y
generadas cooperativamente por el educador, el educando
y la comunidad.
La cultura social convertida
Una selección de la cultura en cultura escolar bajo
social pedagógicamente claves psicopedagógicas. Es
organizada por la IE. también un eslabón entre la
teoría y la práctica educativa
Una cultura social convertida Una opción cultural
en cultura escolar por medio determinada y los esquemas
de los docentes y las socializados que viven las
instituciones escolares. comunidades educativas.
El currículo transmite
Plan de Estudio
Conjunto de Traducción de
supuestos de una
Metas que se concepción de
desean lograr la Educación
Conjunto de
conocimientos
o materias de Currículo Resultados
esperados
un grado
Ideas, acciones,
Todo lo que se seguimiento,
realiza en una ajustes, de una
IE propuesta
Conjunto formativa
estructurado de
experiencias
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ( 115 )
La calidad
La equidad
La interculturalidad
Principios de la
Educación La democracia
La ética
La inclusión
La conciencia ambiental
La creatividad y la innovación
EL DOCENTE EN EL CURRICULO
Los docentes disponen de cierta autonomía a la hora de
implementar el currículo.
El docente al momento de desarrollar algunos elementos del
currículo establece un arbitraje, mediación o filtro entre las
reformas y las prácticas pedagógicas lo que permite dos cosas,
por un lado, el éxito o mejora del desarrollo curricular y, por
otro, el fracaso u obstaculización del mismo debido
principalmente a actitudes de indiferencia y resistencia al
compromiso en su labor profesional.
EL DOCENTE EN EL CURRICULO
El rol de los docentes debe modificarse en el sentido de dejar
de ser meros intermediarios a ser artífices y constructores de
los cambios que los involucren en las reformas educativas y en
la renovación pedagógica.
Para ello se hace necesario que los docentes intervengan en la
mejora de su práctica pedagógica, estableciendo un espacio de
relaciones de trabajo colegiado donde se promuevan
conjuntamente los propósitos personales y colectivos de la
enseñanza, un diálogo reflexivo en torno a su práctica y al
aprendizaje de los educandos, generando así una cultura de
colaboración para mejorar los procesos y resultados de la
enseñanza.
Fundamento Pedagógico
Reconoce la fundamentación teórica existente como la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente, que
constituye la fuente del diseño curricular.
El desarrollo curricular en el aula, y la docencia real de los
profesores, proporcionan elementos como
» Elaboración del currículo Transformar
corregir, analizar
» Fases de diseño a partir de la práctica
» Desarrollo del currículo pedagógica
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
Fundamento Epistemológico
Se basa en los conocimientos científicos que integran las
áreas o materias curriculares.
• Metodología Aportan a la configuración
• Estructura interna y contenidos del currículo
que permite la separación
• Conocimientos de las de los conocimientos
disciplinas científicas secundarios.
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
Fundamento Psicológico
Aporta información sobre los factores y procesos que
intervienen en el crecimiento personal del educando.
• Desarrollo evolutivo
• Leyes que rigen el aprendizaje
• Procesos cognitivos en los seres humanos
Ofrecen al currículo marcos acerca de las oportunidades y
modos de enseñanza
¿Qué, cuándo y
cómo aprender?
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
Fundamento Filosófico
• Están relacionados con las formas como se percibe la
realidad
• Ideal de hombre que se persigue con la acción
educativa.
• El estudiante es partícipe en la formación de valores,
implica que debe ser un transformador o reformador
de la realidad.
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
Fundamento Didáctico
Los fundamentos didácticos se manejan de manera adecuada
y eficaz de acuerdo a las metodologías (investigación, trabajo
de campo, exposiciones) y los contenidos de temáticas
diversas, para lograr un eficiente uso de la didáctica en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
Tipos de Currículo
Relación con la práctica
Por el grado de concreción
Pensado Obsoleto
Por su flexibilidad
Real Tradicional Abierto
Oculto Desarrollista Cerrado
Nulo Innovador
GUSTAVO GOTTRET, “DISEÑO CURRICULAR”, EDITORIAL UNIVERSIDAD AMERICANA, LA PAZ – BOLIVIA, 2013
Enfoques
Histórico-
Tecnológico Holístico Humanista Dialogante Crítico Constructivista
Cultural
Elementos
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?
“Enseñar y Evaluar”
*Recursos a Utilizar
Elementos
PREGUNTAS ELEMENTOS SEGÚN LA PERTINENCIA
CURRICULARES
¿En qué contexto? Pertinencia Posibilidad de Adecuación
¿Para qué enseñar? Propósitos Competencias
¿Qué enseñar? Contenidos Capacidades, conocimientos y actitudes
¿Cuándo enseñar? Secuenciación Tiempo- Temporalización
¿Cómo enseñar? Metodología Estrategias metodológicas
¿Con qué enseñar? Recursos Recursos y materiales educativos
¿Se está logrando o no? Evaluación Resultados
1.¿QUÉ HAY QUE ENSEÑAR?
EXPLICITA EL QUE SE
QUIERE ENSEÑAR CONCEPTUALES
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
CAPACIDADES ACTITUDINALES
COGNITIVAS
PSICOMOTRICES
DE AUTONOMIA Y EQUILIBRIO PERSONAL
DE RELACION INTERPERSONAL
DE INSERCION SOCIAL
2.¿CUÁNDO HAY QUE ENSEÑAR REFERIDO A COMPETENCIAS?
PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION
DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS
CONTEXTUALIZAR LOS OBJETIVOS
DE CADA ÁREA EN CADA CICLO
SECUENCIAR Y DISTRIBUIR LOS
CONTENIDOS POR CADA CICLO
PERTINENCIA = DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS
COHERENCIA DE LAS DISCIPLINAS
ADECUACION DE LOS NUEVOS CONTENIDOS
DELIMITACION DE LOS EJES
CONTINUIDAD Y PROGRESION
EQUILIBRIO DE CONTENIDOS
3. ¿CÓMO HAY QUE ENSEÑAR PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS?
APRENDIZAJES NECESARIOS
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
MÉTODO DIDÁCTICO
OBJETIVO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS
MÉTODOS DE E -A
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
4. ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR COMPETENCIAS?
LA EVALUACIÓN INSTRUMENTO DEL P.E.A
CONTROLA Y COMPRENDE EN QUE MEDIDA
SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
CATEGORIAS O
¿QUÉ EVALUAR?
RESULTADOS DEL P.E.A.
INSTRUMENTOS, MEDIOS Y
¿CÓMO EVALUAR?
SISTEMA DE CALIFICACIONES
¿CUÁNDO EVALUAR? MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
INICIAL, PROCESUAL, SUMATIVA
Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995