0% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas39 páginas

Leishmaniasis en Honduras

Este documento describe la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria transmitida por vectores causada por el protozoo Leishmania. Explica que existen tres manifestaciones clínicas principales (cutánea, mucocutánea y visceral) y describe las características, agentes causales y tratamientos de cada una. También cubre temas como taxonomía, vectores, reservorios, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad.

Cargado por

mar1994los1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas39 páginas

Leishmaniasis en Honduras

Este documento describe la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria transmitida por vectores causada por el protozoo Leishmania. Explica que existen tres manifestaciones clínicas principales (cutánea, mucocutánea y visceral) y describe las características, agentes causales y tratamientos de cada una. También cubre temas como taxonomía, vectores, reservorios, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad.

Cargado por

mar1994los1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias
Escuela de Microbiología
Departamento de
Bioanálisis E Inmunología

Leishmaniasis

PASANTÍA DE ENFERMEDADES TROPICALES

0 4 D E F EB RE RO D E L 2 0 1 9
Leishmaniasis
• E N F E R M E DA D T RA N S M I T I DA P O R V E C T O R E S C O N U N A VA R I E DA D D E
E S P E C I E S D E PA RÁ S I T O S , R E S E RVO R I O S , Y V E C T O R E S I M P L I C A D O S E N
S U T RA N S M I S I Ó N .
• C A U S A DA P O R E L P R O T O Z O O I N T RAC E LU L A R O B L I G A D O D E L   G É N E R O
LEIHSMANIA.
• H AY T R E S D I F E R E N T E S M A N I F E S TAC I O N E S C L Í N I C A S D E L E I H S M A N I A S I S :
1 . C U TÁ N E A ( P I E L )
2 . M U C O S A ( M U C O S A D E L A M E M B RA N A )
3 . V I S C E RA L
Impacto Epidemiológico
Prevalencia de 12 a 14 millones de enfermos
Incidencia de unos 2 millones de casos anuales
360 millones de personas en riesgo de
transmisión
Epidemias en india , de leishmaniasis visceral.
Sur Europa Casos ligados a confección con VIH
El Protozoo
El Protozoo

Moléculas principales de la membrana

• gp63
• gp 46
• LPG
• Fosfolípidos de glucosilinositol
Taxonomía
Reino: Protista

Subreino: Protozoo

Phylum: Sarcomastigophora

Clase: Zoomastigophora

Orden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Género: Leishmania
Subgénero: Leishmania, Viannia

Complejo: L. major, L.donovani…

Especies: tropica, braziliensis ….


Taxonomía
Sauroleishmani
a
Subgénero:
De acuerdo al sitio de
desarrollo en el intestino del
díptero (vector).
Leishmania

Viannia
Taxonomía
21 especies
patogénicas

Otras formas de
clasificación:

Zimodemas:
Evaluación de
isoenzimas
Serodemas:
Anticuerpos
monoclonales
específicos.
Esquizodemas:
Hibridacion del ADN
del cinetoplasto
Vector
Se encuentran género Lutzomyia en América y del genero Phlebotomus en el Viejo Mundo.
Su metamorfosis completa que incluye la fase de huevo, cuatro estadios larvarios, una de pupa y
la forma de adultos.
Sólo las hembras son hematófagas.
Se encuentran distribuidos por amplias zonas del mundo, en áreas
tropicales y de mayo a octubre en la región pale ártica; sobreviven
a los rigores del invierno en cuarto estadio larvario.
Se necesitan unas 24 a 36 horas para que los amastigotes sean liberados y se transformen en
promastigotes por el mecanismo de síntesis de proteínas.
Reservorio
Para que pueda ser considerado reservorio principal debe reunir las siguientes condiciones en
mayor o menor grado:

 La relación entre el animal y el flebótomo tiene que ser estrecha.


 El curso de la infección en el animal tiene que ser crónico para que los parásitos estén
presentes en cantidad y tiempo suficientes para asegurar la infección de los flebótomos.
 Se requiere que esa enzootia sea lo suficientemente prevalente para justificar los casos
humanos. El contacto entre el flebótomo y el humano tiene que estar asegurado.

 Los aislados de Leishmania obtenidos del reservorio, una vez caracterizados con técnicas
bioquímicas, deben ser los mismos que los de humano y vector del mismo nicho ecológico.
Clínica y Ecoepidemiología
La patogenia y distribución en la piel del parásito en
las leishmaniasis cutáneas depende:

•De las especies


•Número de promastigotes inoculados
•Número de picaduras sufridas
•Ciclo zoonótico
•Respuesta del hospedador.
Leishmaniasis cutánea rural, epidémica o
zoonótica

Leishmaniasis cutánea urbana, endémica o


antroponótica.
Leishmaniasis cutáneas
del Viejo Mundo Leishmaniasis cutánea recidivante

Leishmaniasis cutáneas por L. aethiopica

Leishmaniasis cutánea por L. infantum


LEISHMANIASIS CUTÁNEA URBANA,
LEISHMANIASIS CUTÁNEA RURAL, EPIDÉMICA O ZOONÓTICA
ENDÉMICA O ANTROPONÓTICA.

Agente causal: L. major •Agente causal: L. tropica


Países afectados: Arabia Saudí, Argelia, Jordania. •Países afectados: Arabia Saudí, Grecia.
La lesión se presenta en forma de lesión única o Este parásito causa una lesión similar a la
múltiple, según el número de picaduras. descrita antes, aunque el fondo de la úlcera es
seco.
LEISHMANIASIS CUTÁNEAS POR L.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA RECIDIVANTE. AETHIOPICA

•Puede ser una complicación de las Complica el pronóstico derivando a


formas cutáneas por L. tropica. lesiones mucocutáneas de la orofaringe y,
•En la periferia de una cicatriz aparecen más raramente, a lesiones cutáneas
microlesiones confluentes que tienden a difusas,caracterizadas éstas por
granulomas que no se ulceran, dispersos
ulcerarse, dejando una nueva cicatriz por la piel.
adyacente a la primitiva.
Leishmaniasis cutánea por L. infantum
•La lesión no es diferente a las descritas
anteriormente.
•En el punto de la picadura se produce una
induración eritematosa de evolución lenta que
no cede al tratamiento con pomadas
antibióticas o antiinflamatorias.
Leishmaniasis cutánea por L. (L.) mexicana
Leishmaniasis cutánea y leishmaniasis cutánea difusa por L.
(L.) amazonensis
El Subgénero Viannia. Las leishmaniasis mucocutáneas
Leishmaniasis mucocutánea por L. (V.) braziliensis
Leishmaniasis cutáneas Leishmaniasis por L. (V.) panamensis
del Nuevo Mundo Leishmaniasis por L. (V.) guyanensis (`pian bois´)
Leishmaniasis por L. (V.) peruviana (`uta´)
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea por L. (L.) mexicana Leishmaniasis cutánea y
Esta especie es responsable de una lesión leishmaniasis cutánea difusa por
generalmente única, de evolución benigna. L. (L.) amazonensis
Cuando la picadura es en el pabellón auricular
puede producirse pérdida de cartílago, lo que se
conoce como “úlcera de los chicleros”. Se presenta como lesión única o múltiple,
reticente a la curación y con alta tendencia
(uno de cada tres casos) a evolucionar a la
forma difusa.
Leishmaniasis Mucocutánea
Leishmaniasis por L. (V.)
Leishmaniasis por L. (V.) braziliensis panamensis
Produce una única lesión que se resuelve de forma Pacientes presentan dos o más lesiones,
habitual pero si se sitúa en la proximidad de una sin tendencia a la curación En la
cadena linfática o es tratada de manera inadecuada proximidad de las cadenas linfáticas se
puede evolucionar a la forma mucocutánea. produce
infarto de ganglios en forma de rosario.
Leishmaniasis Mucocutánea
Leishmaniasis por L. (V.) guyanensis (`pian bois Leishmaniasis por L. (V.) peruviana
´).
Esta especie suele causar lesiones múltiples con Esta úcera aparece como lesión única y es
infarto de cadenas ganglionares como en el caso causada por la especie más benigna de
anterior. todo el subgénero Viannia pues cura
espontáneamente.
Leishmaniasis viscerales
LEISHMANIASIS VISCERAL LEISHMANIASIS VISCERAL
ANTROPONÓTICA O KALA-AZAR. ZOONÓTICA
Puede darse un cuadro de placas hipopigmentadas Además de los casos de enfermedad patenteque
o nódulos indurados dispersos por la piel; es la considerar que esta leishmaniasis puede estar
leishmaniasis dérmica post–kala–azar o PKDL. presente de manera asintomática u
oligosintomática.
Diagnostico
LEISHMANIASIS VISCERALES:
Aislamiento
Directos: Tinción Giemsa, Cultivo, Animales de experimentación.
Indirectos: Hibridación en nitrocelulosa con sondas de ADN y PCR.
Inmunodiagnóstico: Inmunofluorescencia indirecta, ELISA, Técnicas de aglutinación (hemaglutinación indirecta, aglutinación en látex y aglutinación directa), :
Intradermorreacción de Montenegro.

LEISHMANIASIS CUTANEAS:
Aislamiento
Directos: Tinción Giemsa, Cultivo, Animales de experimentación.
Indirectos: Hibridación en nitrocelulosa con sondas de ADN y PCR.
Inmunodiagnóstico: Intradermorreacción de Montenegro.

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEAS:
Frotis directos.
Biopsias
cultivos
PCR
Intradermorreacción de Montenegro.
TRATAMIENTO
LEISHMANIASIS VISCERALES:
L O S A N T I M O N I A L E S P E N TAVA L E N T E S : G L U C A N T I M E E S 2 0 M G D U R A N T E 2 1 A 2 8 D Í A S .
• P E N T O S TA M 8 . 5 M G D U R A N T E 2 0 A 3 0 D Í A S .
• A N F O T E R I C I N A B : 0 . 5 A 1 M G / K G D U R A N T E 1 4 A 2 0 D O S I S E N D Í A S A LT E R N O S .
• P E N TA M I D I N A : 0 . 5 A 1 M G / K G D U R A N T E 1 4 A 2 0 D O S I S E N D Í A S A LT E R N O S .
• M I LT E F O S I N A : 1 0 0 M G / D Í A ( A P R O X . 2 . 5 M G / K G / D Í A ) D U R A N T E 4 S E M A N A S .

L E I S H M A N I A S I S C U TA N E A S
P E N TA M I D I N A , A N F O T E R I C I N A B , I M I D A Z O L E S ( K E T O C O N A Z O L , F L U C O N A Z O L Y
CLORIMAZOLE).

L E I S H M A N I A S I S M U C O C U TA N E A S :
L O S A N T I M O N I A L E S P E N TAVA L E N T E S : : G L U C A N T I M E : 2 0 M G D I A R I A .
• P E N T O S TA M : 2 0 M G D U R A N T E 2 0 A 2 8 D Í A S .
• M I LT E F O S I N A : S E C A L C U L A S E G Ú N E L P E S O C O R P U S C U L A R .
• ANFOTERICINA B.
Control de la Leishmaniasis
Cada situación tiene sus prioridades y cada país sus propios recursos que definir antes de
acometer un programa de control.
OMS identifica que la Leishmaniasis en conjunto con otras enfermedades (VIH) son muy
prioritarias, pues su alto índice de mortalidad es preocupante.
Reservorio
En lo que se refiere al reservorio, hay que delimitar si se trata de una antroponosis o zoonosis.
Como es lógico, el control de las antroponosis es más fácil que las zoonosis.
Recomendaciones
Para los Microbiologos.
Para los biólogos y veterinarios.
Personal de salud
Conocimiento de la
Leishmaniasis
campañas periódicas de divulgación por:
medios audiovisuales,
charlas,
panfletos,
Las encuestas C.A.P. (capacitación, aptitud y preferencias)
Leishmaniosis
Canina
La leishmaniosis canina es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Leishmania
infantum.  La principal vía de transmisión de este parásito es a través de la picadura de un grupo
de mosquitos llamados flebotomos. Hay descritas otras vías de transmisión aunque son
muchísimo menos frecuentes (venérea, por mordeduras de perro a perro, a través de
transfusiones de sangre o a través de la placenta).
¿Cómo puedes notar que tu
perro tiene leishmaniosis?
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser muy variadas. Así podemos tener
signos generales, lesiones dermatológicas,  oculares u otras. Entre los signos generales podemos
observar cómo nuestro perro pierde peso comiendo lo mismo o con el apetito disminuido,
apatía, vómitos, diarrea, fiebre, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, aumento en el
consumo de agua y en la cantidad de pis, palidez de mucosas.
¿Qué medidas de prevención
puedo hacer en mi perro?
Aplicación de repelentes.
Vacunación.
Potenciar la respuesta inmunitaria del perro.
Test serológicos.
Imágenes: algunos de los síntomas clínicos que presentan los
perros que sufren Leishmaniosis
Gracias Por Su
Atención Futuros
Microbiólogos

También podría gustarte