0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas14 páginas

Rinitis Alérgica

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal causada por una reacción alérgica. Se clasifica según su duración e intensidad de síntomas. El diagnóstico incluye el historial médico, exámenes físicos y pruebas como el prick test. El tratamiento puede ser sintomático con antihistamínicos o etiológico con inmunoterapia para reducir la sensibilidad a alérgenos.

Cargado por

Daniel Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas14 páginas

Rinitis Alérgica

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal causada por una reacción alérgica. Se clasifica según su duración e intensidad de síntomas. El diagnóstico incluye el historial médico, exámenes físicos y pruebas como el prick test. El tratamiento puede ser sintomático con antihistamínicos o etiológico con inmunoterapia para reducir la sensibilidad a alérgenos.

Cargado por

Daniel Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

RINITIS ALÉRGICA

ALONSO MACES DAVID 4°C


DEFINICIÓN
ALLERGY RHINITIS AND ITS IMPACT IN ASTHMA
Estacional (polen o ≤Ocupacional
4 días/semanas
(harinas,
Intermitente
Persistente(I)
(perenne) ≤ 4animales,
semanasquímicos)
seguidas
intermitente)
Duración de síntomas
> 4 días/semana
Persistente (P) > 4 semanas

Sueño normal
CLASIFICACIÓN Leve (L)
No afecta actividad diaria
No afecta trabajo y
escuela
No síntomas molestos
Gravedad
Trastornos de sueño
Moderada (3 puntos)/ Afecta vida diaria
Grave (4 puntos) Afecta trabajo y escuela
Síntomas molestos
Contaminación
atmosférica

Historia familiar
y hábitos

ETIOLOGÍA
Nivel
socioeconómico

gramíneas
PROFILINA
Hábitat
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTA DE FASE INMEDIATA RESPUESTA DE FASE TARDÍA
Desgranulación de mastocitos: Infiltración celular
FISIOPATOLOGÍA liberación de histamina, Ocurre de 4 h después de la
prostaglandinas y leucotrienos. exposición.
Síntomas generales:
1. Estornudos en salvas
2. Rinorrea acuosa
3. Obstrucción nasal bilateral o alternante
4. Prurito nasal, palatofaringeo, ocular o ótica
5. Hiposmia/anosmia
6. hipogeusia
CUADRO
CLÍNICO RA INTERMITENTE RA PERSISTENTE SINTOMAS MENOS
FRECUNETES
Estornudos Obstrucción nasal Cefalea
Rinorrea Lagrimeo
Síntomas oculares Quemosis
fotofobia
ANAMNESIS
Antecedente heredofamiliares y personales de atopia
Edad
Sexo
Actividad laboral
Lugar de residencia
Traslados
DIAGNÓSTICO Vivienda
Entorno
Mascotas
Hábitos
Edad de comienzo
Diagnósticos y tratamiento previos
PACEDECIMIENTO
Síntomas, severidad , duración.
Forma
• Intermitente corta: pólenes de arbole so gramíneas
• Intermitente larga: polen de parietaria.
• Persistente: ácaros, epitelios , hongos.
• Síntomas en domicilio: ácaros.
• Síntomas en lugares abiertos: pólenes.
• Síntomas con mascotas: epitelios.

DIAGNÓSTICO
INPECCIÓN
Facies
Saludo alérgico
Edema palpebral
Ojeras

EXPLORACIÓN
Endoscopia nasal
Endoscopia de caveum
DIAGNÓSTICO ESTUDIOS DE IMAGEN
TAC: quistes, pólipos, cornetes , adenoides
DETECCIÓN DE IgE INDICACIONES PROCEDIMIENTO
Prick test Necesaria para iniciar IT Punción intradérmica en
antebrazo
Se agrega un agota de 15 a
20 alergenos comunes
Positiva = habón a los 10
minutos
RAST Dermografismo Prueba in vitro
Dermatitis Determina concentración
Seguimiento de IT de IgE especifica
DIAGNÓSTICO Toma de antihistamínicos
Pacientes con riesgo de
anafilaxia
IgE total Respuesta se valora por
Exudado nasal rinometria acústica o
Eosinófilos rinomanometría
Pruebas de provocación Lagrimeo-enrojecimiento
nasal o conjuntival ocular.
SINTOMATICO ETIOLÓGICO
Corticoides tópicos Inmunoterapia (IT)
 EVITAR
Primer escalón EL ALERGENO 70 % de eficacia
Se administran antes de la temporada Mejora síntomas y reduce uso de
Uso único o con AH medicación sintomática.
Mayor eficacia: pólenes, ácaros y
hongos.
Antihistamínicos (AH) orales, locales FARMACODINAMIA
mucosa nasal y conjuntival. Producen IgG bloqueantes que
Mejor control de: prurito nasal, compiten con las IgE en su unión a
estornudos y rinorrea mastocitos y basófilos, reduciendo la
2° y 3 era generación son los mas liberación de mediadores
usados CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
TRATAMIENTO Neoplasia activas, inmunodeficiencias,
enfermedades autoinmunes, beta
Vasoconstrictores locales bloqueadores, trastornos psiquiátricos
Reducen obstrucción nasal y asma grave
Polvean tolerancia y rinitis CONTRAINDICAIONES RELATIVAS:
medicamentosa embarazo, niños menores de 4 años y
No usar mas de 7 días ni mas de 2 veces fiebre
por semana. VIA DE ADMINISTRACIÓN:
Subcutánea
Sublingual
Antileucotrienos.
Pacientes con RA refractaria o asociada
a asma
ETIOLÓGICO
Anticuerpos monoclonales recombinantes anti IgE (omalizumab)
FARMACODINAMIA
Impiden a las IgE séricos unirse a los mastocitos y liberar mediadores
Se administran de por vía subcutáneas de forma mensual

TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte