BLASTOMYCES
DERMATITIDIS
BLASTOMICOSIS
La blastomicosis norteamericana es una infección micótica sistémica granulomatosa y
supurativa crónica.
Causada por un hongo dimorfo denominado Blastomyces dermatitides, que afecta
primariamente los pulmones, con formas clínicas diseminadas que afectan la piel, huesos,
sistema nervioso central y otros órganos.
Género y Especie: Blastomyces dermatitidis.
Teleomorfo: Blastomyces dermatitidis.
Hábitat natural: Se aísla muy rara vez del medio ambiente. Su hábitat es la madera en
descomposición y por tanto, la tierra húmeda rica en material orgánico.
Distribución geográfica: Blastomyces dermatitidis es endémico en Norteamérica, África
subsahariana, India y Centro y Sudamérica pero las cepas no son idénticas.
Frecuencia: Aislado rara vez del medio ambiente pero la detección por PCR es más
elevada. Es también un patógeno de perros
ENFERMEDADES
Neumonía en pacientes sin y con inmunocompromiso.
Infección cutánea en pacientes sin inmunocompromiso.
Rara vez se disemina a otros órganos, pero especialmente a huesos y
tracto genitourinario cuando lo hace.
FISIOPATOLOGIAS
Es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de esporas del
hongo dimorfo Blastomyces dermatitidis En los pulmones, las esporas
inhalados se convierten en levaduras grandes (15 a 20 μm).
La diseminación hematógena puede causar infecciones localizadas en
varios órganos, como la piel, la próstata, los epidídimos, medula osea, etc.
Los síntomas son secundarios al desarrollo de neumonía o a la
diseminación hacia varios órganos, con mayor frecuencia a la piel.
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica o la radiografía de tórax y
se confirma mediante pruebas de laboratorio.
El tratamiento consiste en itraconazol, fluconazol o anfotericina B.
El B. dermatitidis prolifera como moho a temperatura ambiente en suelo
enriquecido con excrementos de animales y en material orgánico húmedo y
ácido en descomposición
SINTOMATOLOGIA
BLASTOMICOSIS PULMONAR:
Puede ser asintomática o causar una enfermedad grave autolimitada que suele
pasar inadvertida, también puede manifestarse de manera insidiosa y convertirse
en una infección crónica y progresiva.
Sus síntomas incluyen tos productiva o seca metálica, dolor torácico, disnea,
fiebre, escalofríos y sudoración profusa. Algunos pacientes presentan infecciones
rápidamente progresivas y pueden desarrollar un síndrome de dificultad
respiratoria aguda.
BLASTOMICOSIS EXTRA PULMONAR GENERALIZADA
Los síntomas dependen del órgano comprometido
Suelen identificarse pápulas o papulopústulas sobre las superficies expuestas
Se forman abscesos indoloros, que pueden ser desde puntiformes hasta de 1
mm de diámetro.
En las superficies pueden formarse papilas irregulares semejantes a verrugas.
A medida que las lesiones se agrandan, los centros cicatrizan y se forman
cicatrices atróficas..
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PECULIARIDADES DEL CULTIVO
Como otros hongos dimórficos, Blastomyces dermatitidis es un hongo filamentoso a
25ºC y una levadura a 37ºC.
La conversión desde la fase levaduriforme a la filamentosa es lenta y puede no
conseguirse a 25ºC, el crecimiento es de lento a moderado, pero los cultivos deben
mantenerse hasta 4 semanas antes de descartarlos.
La textura de la colonia es membranosa y aterciopelada o lanosa.
El color de la superficie es blanco o ligeramente marrón. El reverso es pálido o
marronáceo.
No produce artroconidias.
La conversión a fase levaduriforme a 37ºC se consigue mejor en un medio rico
como caldo corazón-cerebro con sangre.
La colonia es cremosa y de aspecto de levadura con una superficie granular o
verrucosa de color blanco o beige.
ASPECTO DE LAS COLONIAS
En agar glucosa de peptona a 30º:
Diámetro: 10 mm en una semana.
Topografía: Lisa con el centro elevado.
Textura: Glabrosa con el centro flocoso.
Color: Blanco a crema - amarillento.
Reverso: Crema a marrón.
En agar glucosa de peptona a 37º:
Topografía: Elevada y con pliegues.
Textura: Aspecto levaduriforme.
Color: De color crema o marrón pálido.
Aspecto microscópico a 30º:
Características predominantes: Hifas finas. En ocasiones se ven conidias pequeñas y
redondeadas.
Características de las conidias: De redondas a ovales, 2-7 x 2-4,5 μm de diámetro. Lisas e
incoloras. Nacen de células, a veces hinchadas, en ramas laterales muy estrechas o al final de
hifas largas no ramificadas.
Este microorganismo es capaz de infectar a los trabajadores de laboratorio que manejan cultivos
puros. Está clasificado como nivel 3 de peligrosidad.
Aspecto microscópico a 37º:
Levaduras grandes, 8-15 μm. La gemación tiene una base ancha y a
menudo se ve un tabique que separa las células.
Diagnóstico diferencial:
Paracoccidioides, brasiliensis, Trichosporon spp.
Aspecto microscópico: Cápsulas sin gemar de P. brasiliensis, H.
capsulatum var. duboisii, Cryptococcus spp. sin cápsula.
Estado sexual: Ajellomyces dermatitidis.
Resistencia a los antifúngicos (intrínseca y adquirida)
Es sensible al miconazol, ketoconazol, itraconazol, voriconazol
posaconazol y anfotericina B. El fluconazol y las equinocandinas son
relativamente inactivas.
IMPORTACION CLINICA
Causa la blastomicosis en humanos y animales. Tras la inhalación
de este organismo, se produce una infección pulmonar en individuos
normales que se puede diseminar a otros órganos, en especial piel y
huesos. La mayoría de los casos ocurren en el Sureste y la zona
Centro Sur de EEUU, aunque también se detectan casos en Centro
y Sudamérica y ciertas zonas de África.
TRATAMIENTO
Forma grave o meníngea: Anfotericina B-desoxicolato en dosis
total de 2-2,5 g i.v.
Formas no meníngeas indolentes: Itraconazol 200-400 mg/día, un
mínimo de 6 meses.
Alternativas: Formas no meníngeas indolentes: Ketoconazol 400-
800 mg/día o fluconazol 400-800 mg/día, un mínimo de 6 meses.
GRACIAS
PACO SOTO, BRIYID
VILLAR BALLASCO, LUCIANA