Polímeros
Termoestabl
es
o Termofijos
Maria Jose Leon
Ana Sanchez
Ubicación de los Polímeros Termofijos
Un polímero termofijo es un pre-polímero en estado viscoso o semisólido que cambia
irreversiblemente a un polímero infundible e insoluble por medio de curado. El curado es inducido
por la acción del calor y un agente reactivo (o catalizador), dentro del equipo de procesamiento, ya
sea por inyección, extrusión o sólo dentro de en un molde
Una cadena lineal es la estructura base de todos los
polímeros; un plástico termofijo está hecho a base de
cadenas moleculares conectadas entre sí por diferentes
uniones, a las que se les conoce como reticulación. La
uniones por reticulación fijan la estructura del polímero,
haciendo un objeto sólido no deformable.
Materiales Poliméricos y Compuestos
Estos polímeros presentan una estructura del tipo reticular a base de uniones covalentes, con
entrelazamiento transversal de cadenas producido por el calor o por una combinación de calor y presión
durante la reacción de polimerización.
A menudo, los polímeros termoestables se obtienen en forma de dos resinas líquidas. Una contiene los
agentes de curado, endurecedores y plastificantes, la otra materiales de relleno y/o reforzantes que pueden
ser orgánicos o inorgánicos.
Cuando se mezclan estos dos componentes, se inicia la reacción de entrecruzado, de igual modo que en
otros se inicia por calor y/o presión. Debido a esto, los termoestables no pueden ser recalentados y
refundidos como los termoplásticos. Esto es una desventaja pues los fragmentos producidos durante el
proceso no se pueden reciclar y usar.
En general, las ventajas de los plásticos termoestables para aplicaciones en
ingeniería son:
● Alta estabilidad térmica.
● Alta rigidez.
● Alta estabilidad dimensional.
● Resistencia a la
termofluencia y deformación
bajo carga.
● Peso ligero.
● Altas propiedades de
aislamiento eléctrico y
térmico
Los usos más extendidos de este tipo de resinas
son: compuestos de uso general, con cargas que
Resinas aumentan su resistencia al impacto desde harinas de
madera a celulosa con fibra de vidrio; compuestos
aislantes de la electricidad, con cargas del tipo mica
Fenólicas para aumentar resistencia eléctrica y compuestos
resistentes al calor, de 150 a 180ºC, que incorporan
cargas de arcilla.
Los plásticos fenólicos fueron los primeros
desarrollados por la reacción del fenol con
formaldehído para fabricar la baquelita. Son
de bajo coste, tienen excelentes propiedades
aislantes eléctricas y térmicas, aunque están Los usos más corrientes son
limitadas por el color, negro y marrón. dispositivos de instalación e
Este tipo de resinas se produce por interruptores eléctricos,
reacciones de condensación. Para el curado conectores, relés telefónicos,
de las mismas se precisan entre 120-177ºC en el sector de automoción
y se suelen adicionar componentes de como adhesivos y en las arenas
relleno que aumentan su peso desde el 50 de moldeo de metales.
hasta el 80%, reduciendo la contracción,
abaratando costes y aumentando la
resistencia.
HISTORIA
Resinas fenólicas:
Se descubrió en 1909, por lo que es uno de los primeros plásticos que se
obtuvieron, y aún hoy es muy utilizado por sus propiedades. Aunque es
muy frágil, es insensible al calor y a la humedad, y por eso se usa en los
mangos de sartenes y de ollas, así como en elementos eléctricos como
interruptores, contactos o portalámparas. Actualmente se utiliza en forma
de placas para circuitos impresos, circuitos integrados y otras piezas
usadas en electrónica.
Este tipo de polímeros generalmente no da lugar
Resina a productos de reacción cuando se produce el
curado además de presentar poca contracción.
Epoxi Presentan buena adherencia a otros materiales
junto a buena resistencia química, propiedades
mecánicas y buen comportamiento como aislante
eléctrico. Las resinas epoxi se
Estas resinas se
caracterizan por su bajo peso
caracterizan por tener dos
o más grupos epoxi por molecular que en estado
molécula, junto a anillos líquido les proporciona una
aromáticos elevada movilidad en el
proceso, lo que las hace
especialmente interesantes
como adhesivos, así como la
posibilidad de ser licuadas en
su forma final para envasado y
Las resinas epóxicas se usan encapsulado eléctrico.
principalmente en recubrimientos de
latas, tambores, superficies de acabado
de aparatos y como adhesivo.
Características de los materiales
termofijos
● Característica principal de estos materiales es que poseen cadenas poliméricas
entrecruzadas.
● Con el ● La reacción
calentamiento química hace
fluyen para ser que se
moldeados endurezca y se
fije su forma
Un material termofijo no puede ser trabajado una
vez procesado, es por esto que es muy importante
formar el pre-polímero antes de empezar el
curado.
Una vez que se le ha dado forma al pre-polímero,
éste debe pasar por una transformación química,
llamada endurecimiento o curado, la cual, forma
las uniones de reticulación.
Ejemplos de polímeros termofijos son el fenol-
formaldehído, la melamina, las resinas epóxicas,
algunas resinas acrílicas, poliésteres insaturados y
poliuretanos.
Polímeros Termoplásticos y
Termofijos
Un termoplástico es un plástico que, a
temperaturas relativamente altas, se
vuelve deformable o flexible, se funde
cuando se calienta y se endurece en
un estado de transición vítrea cuando
se enfría lo suficiente. La mayor parte
de los termoplásticos son polímeros de
alto peso molecular. Los polímeros
termoplásticos difieren de los
polímeros termoestables o termofijos
en que después de calentarse y
moldearse pueden volverse a fundir
para formar otra pieza.
Polímeros termofijos
importantes
Amino Resinas: Para recubrimiento de madera (fórmica).
Epóxicos: Por mezclado de dos sustancias químicas que forman un polímero
duro.
Fenólicos: Tarjetas de circuitos impresos.
Poliésteres: Se utiliza para tubos, tanques, cascos de botes, etc.
Poliuretanos: pertenecen a la gran familia de los polímeros y se presentan en
termoplásticos, termofijos y elastómeros.
Silicones: se encuentran en los elastómeros y termofijos.
Propiedades de los materiales termoestables.
● No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado
gaseoso
● Generalmente no se hinchan ante la presencia de ciertos
solventes
● Son insolubles.
● Alta resistencia al fenómeno de fluencia
Ejemplos y aplicaciones de materiales termoestables:
● Resinas epoxi - usados como materiales de pintura y
recubrimientos, masillas, fabricación de materiales aislante.
● Resinas fenólicas - empuñaduras de herramientas, bolas de
billar, ruedas dentadas, materiales aislantes.
● Resinas de poliéster insaturado - fabricación de plásticos
reforzados de fibra de vidrio conocidos comúnmente como
poliéster, masillas.
Ejemplos de adhesivos termoestables:
● Adhesivos de Epoxy
● Adhesivos de Poliéster insaturados
● Adhesivos de Poliuretano de 1 componente curado mediante
calor
● Adhesivos anaeróbicos
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS
POLÍMEROS TERMOESTABLES
(FENÓLICOS)
Estos polímeros presentan una estructura del tipo reticular a base de uniones covalentes,
con entrelazamiento transversal de cadenas producido por el calor o por una combinación
de calor y presión durante la reacción de polimerización. grupo hidroximetilo
Resinas Fenólicas
Nombre común: Bakelitas
Se forman por policondensación de los fenoles (ácido fénico o fenol) y el formaldehído o formol.
Este último es el estabilizador de la reacción. Su proporción en la solución determina si el material
final es termoplástico o termoestable.
Tenemos estos tipos de bakelita:
La baquelita, fue el primer
polímero sintético. Esta resina de
fenol–formaldehído fue
sintetizada por Baekeland, a
quien en 1909 se adjudicó la
patente estadounidense 942.699
por el proceso
Las resinas fenólicas, tienen un olor característico
que se intensifica al calentarlas. Los productos de
resinas fenólicas se oscurecen con el tiempo sobre
todo expuestas a la luz solar, la radiación
ultravioleta es la parte de la radiación solar
principal responsable de la iniciación de procesos
de degradación de polímeros (la capacidad de
absorción del material es determinante, pues sólo
será dañado por las radiaciones que absorbe, y si la
energía de estas radiaciones es suficiente para
romper enlaces se producirán efectos
degradativos), dentro de las radiaciones UV