0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas67 páginas

Presentación 4

El documento describe las diferencias entre planes, programas y proyectos. Explica que un plan es una herramienta de planeación estratégica, un programa es una serie de tareas relacionadas dirigidas a lograr un resultado importante que requiere más de un periodo, y un proyecto es una serie de tareas relacionadas dirigidas a lograr un resultado importante en un periodo significativo de tiempo. También describe las características fundamentales de un proyecto y los niveles de concreción en la planificación.

Cargado por

Keneth Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas67 páginas

Presentación 4

El documento describe las diferencias entre planes, programas y proyectos. Explica que un plan es una herramienta de planeación estratégica, un programa es una serie de tareas relacionadas dirigidas a lograr un resultado importante que requiere más de un periodo, y un proyecto es una serie de tareas relacionadas dirigidas a lograr un resultado importante en un periodo significativo de tiempo. También describe las características fundamentales de un proyecto y los niveles de concreción en la planificación.

Cargado por

Keneth Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Pedro Armijo
Se ha clasificado y es reconocido
universalmente la utilización de los
términos PLAN, PROGRAMA Y
PROYECTO.

2
Plan

• El plan es una herramienta


herramienta metodológica

Pedro Armijo
metodológica, de
planeación planeación
estratégica, estratégica, de
articulación de los procesos,
que permite construir una
propuesta de intervención
educativa.

3
Programa

Pedro Armijo
• Es una serie de tareas
recurrentes y relacionadas,
que por lo general, están
dirigidas a la consecución de
un resultado importante y
que requieren más de un
periodo para ser logrado.

4
Proyecto Características
fundamentales de un
proyecto:
• 1. Se ejecuta una sola vez
• 2. Tiene un principio y un final
• Es una serie de tareas
relacionadas que por lo • 3. Los costos y tiempos deben estar bien
definidos

Pedro Armijo
general están dirigidas a
la consecución de un • 4. Los criterios de calidad debe ser
resultado importante y cuantificables
que requieren un periodo • 5. Objetivos específicos medibles y
significativo de tiempo tangibles en el tiempo
para realizarse. • 6. Definición de actividades inter-
relacionadas Diferencia entre Plan,
Programa y Proyecto
• 7. Definición de empresas e instituciones
inter-relacionadas
5
• 8. Definición de inter-relación con otros
proyectos
La diferencia fundamental entre el Plan, el programa y el Proyecto,
es el tipo de planeación

to
Crecimien

Pedro Armijo
Mostrar
Ventas
6
Niveles de concreción en la
planificación

to
Crecimien

Pedro Armijo
Mostrar
Ventas
7
CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
DEFINICIÓN DE CICLO DE VIDA

Ciclo de vida es el conjunto de fases por las que transcurre un


proyecto desde que nace hasta que finaliza.

to
Crecimien
Fase es un conjunto de actividades, generalmente secuenciales,

Pedro Armijo
con entidad propia y relacionadas entre sí, que cubren un objetivo
parcial del proyecto. Cada fase se caracteriza por generar un
conjunto de salidas concretas y medibles (entregas o hitos) que se

Mostrar
materializan en documentación y en resultados.

Ventas
9
Ventajas del empleo de
fases
Divide un problema
complejo en otros de Permite consolidar Facilita el
menor complejidad etapas y reducir, por seguimiento del
que son manejables tanto, las proyecto, el control y

Pedro Armijo
desde el punto de incertidumbres y el la toma de
vista técnico y de riesgo. decisiones.
gestión.

Permite conocer con


Facilita la detección y
más certeza el grado
resolución de
de avance del
imprevistos.
proyecto

10
Imagen de gran tamaño

Salidas de la Documentac
Tareas
fase anterior ión

Partes de una fase


Diapositiva de vídeo

Funcionamiento de una fase:


Las fases en las que se divide el proyecto.
 Qué tareas/actividades hay que realizar en
cada fase.
 Las fechas de comienzo y fin de cada fase,

QUÉ DEFINE
tarea y actividad.
 Los hitos y entregas de cada fase, tarea y

Pedro Armijo
EL CICLO DE
actividad, así como las fechas de
cumplimiento de los hitos y de
disponibilidad de las entregas.
 Cómo se revisará y validará cada hito, VIDA DE UN
entrega y el fin de cada fase, tarea y
actividad. PROYECTO
 Quién está implicado en cada fase, tarea y
actividad y la responsabilidad que asume
cada miembro del equipo de proyecto en
cada fase, tarea y actividad. 13
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

INICIO  Estudio inicial de viabilidad técnica, económica,


comercial, etc.
 Estimación de necesidades y posibles problemas
para realizar el proyecto.
 Análisis de posibles alternativas para cubrir las

Pedro Armijo
necesidades y deficiencias.
 Estudio de alternativas para realizar el proyecto.
 Primeras estimaciones de recursos necesarios,
costes y plazos.
 Primera aproximación de la planificación del
proyecto.
 Primera definición del objetivo del proyecto.
 Normativa y legislación aplicables

14
DEFINICIÓN  Definición del objetivo junto con el cliente
(si procede).
 Especificación de requisitos.
 Evaluación de las distintas alternativas
contempladas.
 Cálculo de recursos, costes y plazos y

Pedro Armijo
planificación del proyecto.
 Elaboración de la oferta para su aceptación
por parte del cliente.
 Realización de estudios de viabilidad y de
evaluación de riesgos.
 Toma de decisión: realizar el proyecto, no
realizarlo, dejarlo pendiente.

15
DISEÑO  Diseño técnico del proyecto.
 Identificar las soluciones tecnológicas a
aplicar para cada funcionalidad.
 Asignación de los recursos materiales.
 Validación del diseño.

Pedro Armijo
 Identificación y selección de subcontratas.
 Ajuste de las especificaciones técnicas.

16
PLANIFICACIÓN  Identificación de tareas y actividades.
 Secuenciación de tareas y actividades
(determinación de actividades
 paralelas, secuenciales e interdependencias).
 Estimación de duración y de los recursos
materiales y humanos.

Pedro Armijo
 Estimación del coste de las actividades.
 Programación temporal mediante cronograma.
 Optimización de la planificación: duración
(asignando más recursos), costes
 (usando recursos más económicos, eliminando
tareas innecesarias),
 sobreasignación (cambiando orden de las
tareas, poniendo más recursos, etc.)

17
EJECUCIÓN Realización del trabajo planificado.
• Control e integración del trabajo subcontratado.
• Integración de los elementos adquiridos
externamente.
• Comprobación de que cada elemento desarrollado y el
conjunto, cumplen
los requisitos previamente definidos con el nivel de

Pedro Armijo
calidad acordado.
• Realización de las correcciones necesarias para que el
diseño corrija los
problemas e imprevistos que hayan podido surgir.
• Validación de esta fase.

18
CONTROL Seguimiento técnico:
 
o Control del avance de las tareas y actividades.
o Comparación de los datos reales con los planificados.
o Reuniones con el equipo de proyecto y con el cliente.
o Replanificación (si es necesario) del proyecto (retrasos,
cambio del Orden de las tareas y actividades, reasignación
de recursos, etc.)
 

Pedro Armijo
Seguimiento económico:
 
o Control de las horas invertidas por cada miembro del
equipo.
o Control de las compras o pedidos realizados.
o Control de las subcontrataciones.
o Control de otros gastos (viajes, material fungible,
desplazamientos,
gastos de representación, etc.)
 
Generación de informes periódicos, concisos y objetivos con 19
propuestas de solución ante desviaciones o riesgo de
OPERACIÓ  Puesta en marcha, despliegue, distribución o
N lanzamiento del resultado.
 Cursos de formación a los usuarios, al centro de
atención al cliente, al departamento de operación y
mantenimiento, al cliente, etc.
 Medición de indicadores para ver las mejoras
conseguidas con respecto a la situación anterior a la

Pedro Armijo
puesta en marcha (si aplica).
 Toma de datos de control para verificar el
funcionamiento, detectar fallos y disponer de
información para mejoras futuras.
 Comienzo de las actividades de mantenimiento,
atención al cliente, soporte postventa, etc. (las que
sean de aplicación).
 Comprobación de que se cumplen todas las
especificaciones en condiciones reales de
funcionamiento. 20
Diapositiva de vídeo
FINALIZACI Actualización de datos tanto técnicos como de gestión para
ÓN incorporar las últimas modificaciones introducidas en el
proyecto.
 
• Revisar y actualizar la documentación para:
 
o Dar un buen servicio de mantenimiento.
o Facilitar posteriores modificaciones o ampliaciones
del proyecto.
o Aprovechar las soluciones técnicas para otros
proyectos de la empresa.
• Realizar un pequeño informe de conclusiones con lo
aprendido (errores y
aciertos) durante la ejecución del proyecto.
• Archivo del proyecto para que la información esté
disponible para toda la
empresa.
• Reasignación de recursos y cierre contable del proyecto.
Tenemos dos tipos de proyectos, con inversión y sin
inversión. En los proyectos con inversión se
contemplan tres fases o estados:
LA FASE DE PREINVERSIÓN O
PLANIFICACION

RESUMEN EJECUTIVO

Pedro Armijo
ESTUDIO DE MERCADO Y
COMPETENCIA

ETAPA TECNICA

ESTUDIO FINANCIERO
23
LA FASE DE PREINVERSIÓN

Idea del proyecto donde se realiza la


identificación del problema, el

Pedro Armijo
diagnóstico del contexto institucional o
comunitario y la planificación o
establecimiento de objetivos), en esta
etapa se deben responder las preguntas
de que necesidades se van a satisfacer, a
quienes va dirigido el proyecto, cuentos
recursos existen, donde estará localizado,
cuando se iniciará el proyecto y cuales
son las alternativas propuestas.
24
ANTEPROYEC
TO
El resumen ejecutivo está
diseñado para capturar el

Pedro Armijo
interés de los tomadores de
decisiones y debe contener un
breve resumen de los aspectos
principales del negocio. En
particular deben resaltarse los
productos y servicios, la
propuesta de valor para el
cliente, los mercados
relevantes, la experiencia de
los administradores, los
requerimientos financieros y el 25

posible retorno de la inversión.


ESTUDIO DE MERCADO Y COMPETENCIA

El estudio de mercado permite Asimismo, el estudio de


conocer con cierta precisión si mercado proporciona un perfil

Pedro Armijo
los productos o servicios que la de los canales de distribución
empresa desea generar serán más adecuados para colocar el
aceptados por el mercado. producto en el mercado,
especifica las características de
los competidores, precios,
servicios, garantías y, en
resumen, contiene todo lo
relacionado con los productos,
precios, consumidores, canales
de distribución, etcétera
26
Las variables que se analizan y evalúan mediante el estudio de
mercado son:
I. Conocer las características de los productos y servicios que demanda
el mercado.
II. Identificar el mercado meta.
III. Cuantificar la cantidad productos o servicios que se generarán.

Pedro Armijo
IV. Establecer el precio al que se debe vender el producto o servicio.
V. Conocer la estación adecuada para generar los productos o
servicios.
VI. Fijar el lugar idóneo de producción y venta de los productos y/o
servicios.
VII. Diseñar los canales de distribución de los productos y/o servicios.
VIII. Conocer las características de los competidores y de sus productos 27

y/o servicios.
De igual manera de deben definir algunos aspectos dentro del
estudio de mercados tales como:

Producto: Es necesario emprender una Precio: La base para el


definición del producto/servicio con el cual establecimiento del precio es la
percepción de valor que tenga el cliente
se va satisfacer una necesidad del cliente

to
Crecimien
de los diferentes productos en el
a través de una propuesta de valor

Pedro Armijo
mercado, que la que finalmente lo lleva
competitiva. Para ello es importante a aceptar su precio. Esto contradice la
precisar los siguientes puntos: creencia convencional de que el precio
se deriva de los costos.

Mostrar
Plaza: El producto o servicio debe llegar Promoción: Antes de que los clientes
físicamente a los clientes. Esto puede puedan apreciar los productos, deben
haber oído de ellos. Para lograr esto se

Ventas
sonar sencillo, pero implica otra
monumental decisión de mercadeo: ¿De utiliza la publicidad, atraer la atención,
informar, persuadir, e inspirar
qué manera? ¿Con qué canal de
confianza.
distribución?
28
ETAPA TECNICA
El estudio técnico proporciona los
elementos para evaluar si es factible
generar el producto y/o prestar el
servicio. En caso afirmativo, se realiza la

Pedro Armijo
planeación de la planta de producción, El estudio técnico describe el
actividad que incluye los equipos y know how de los procesos
maquinaria necesarios para efectuar los
productivos, así como las
procesos de manufactura, con lo cual se
garantiza que el producto se podrá instalaciones, maquinaria,
fabricar. equipo y herramientas para
que sea posible evaluar su
impacto en el monto de la
inversión que se pretende
realizar.
29
Las partes que integran un estudio técnico son:
I. Localización de la planta productiva.
II. Tamaño de las instalaciones.
III. Distribución de los equipos y maquinaria en la planta productiva.
IV. Establecimiento del proceso productivo.

Pedro Armijo
30
Imagen de gran tamaño
V. Selección y justificación de la maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo
la producción.
VI. Determinación de las características del personal que operará la planta
productiva.
VII. Pruebas de control de calidad.
VIII. Plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria.
IX. Determinación de las áreas de trabajo.
X. Flujos de proceso de los productos.
XI. Manuales de procesos productivos.
XII. Medidas de verificación de calidad de los productos y/o servicios.
ESTUDIO FINANCIERO
Diapositiva de vídeo
Por medio del estudio financiero se genera la información financiera y se
calcula la rentabilidad del proyecto con base en las utilidades que
posiblemente generará y el monto de la inversión.

Cuando el analista de los proyectos de inversión tiene que decidir si los


acepta o no, debe considerar los siguientes elementos:
 La contribución del proyecto de inversión al logro de los objetivos
empresariales.
 Aspectos cualitativos del proyecto.
 Aspectos cuantitativos del proyecto que implican beneficios
financieros.
 Evaluación del ambiente donde debe operar el proyecto de inversión.
 Beneficios indirectos debidos a la
aplicación de los proyectos de
inversión, tales como
mantenimiento e incremento de
clientes, desplazamiento de la
competencia, contar con
tecnología de punta en los
procesos de producción, etcétera.

Gracia
 Beneficios indirectos para la
sociedad, como proporcionar
empleo a la población, disminuir
la dependencia del extranjero de

s
los productos o servicios que
genere el proyecto de inversión.
 Evaluación del efecto ecológico
del proyecto.
En este estudio es necesario considerar dos elementos principales:

por una parte, la cantidad de recursos monetarios que requiere la


inversión y,
por la otra, los flujos de efectivo que integran la corriente de

Pedro Armijo
ingresos que corresponden a los beneficios financieros que
posiblemente producirá el proyecto de inversión, los cuales deben
ser suficientes para recuperar el monto de la inversión y obtener la
tasa mínima de rendimiento establecida por el costo de capital
promedio ponderado.

Los elementos que integran el estudio financiero son:


35
• I. Inversión necesaria de activos circulantes, fijos y diferidos.
• II. Estructura de pasivos.
• III. Determinación de costos de venta o fabricación.
• IV. Determinación de gastos de administración y ventas.
• V. Formulación de los estados financieros básicos proyectados:
estado de situación financiera, estado de resultados y estados

Pedro Armijo
financieros auxiliares necesarios para construir los estados
financieros principales.

36
• VI. Estimación del costo de financiamiento del proyecto de
inversión.
• VII. Estimación de los flujos de efectivo.
• VIII. Cálculo de los indicadores de evaluación financiera, entre los
que se pueden mencionar el periodo de recuperación, la tasa
simple de rendimiento, la tasa promedio de rendimiento, el valor

Pedro Armijo
presente neto, la tasa simple de rendimiento, la relación costo-
beneficio y el índice de rendimiento.
• IX. Análisis de riesgo y sensibilidad de los proyectos de inversión.
También existe la práctica de presentar el riesgo y la sensibilidad
en un apartado especial.
• X. Determinación de la sensibilidad financiera frente a los
principales cambios de las variables financieras que determinan el
monto de inversión y flujos de efectivo.

37
Todo lo anterior sirve para la toma de decisiones importantes:

La decisión
La decisión

Pedro Armijo
de
de
financiamie
inversión
nto.

38
• Los instrumentos para establecer este valor, son llamados
coeficientes de evaluación y existen dos criterios:

Pedro Armijo
Evaluación Evaluación
económica económica
privada. social.

39
• El análisis económico
financiero nos proyecta una

Pedro Armijo
evaluación económica de
cualquier proyecto de
inversión. A través de un
estudio o evaluaciones
realizadas podemos saber si
es rentable o no dicha
inversión.

40
EL FINANCIAMIENTO DE
PROYECTOS
Se define como la obtención de
fondos para financiar un
proyecto separable en el que los
proveedores de los fondos
consideran de manera

Pedro Armijo
primordial al flujo de caja del
proyecto como el origen de los
para el servicio de sus Se realiza cuando una empresa
préstamos y el rendimiento del en particular o un conjunto
capital invertido en el proyecto. relacionado de activos
funcionan en forma rentable
como unidad económica
independiente. Es posible que
los patrocinadores de tal unidad
consideren ventajoso formar 41

una nueva entidad legal para


CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL FINANCIAMIENTO DE
PROYECTOS
Un acuerdo de las Un acuerdo por parte de las partes

Pedro Armijo
partes responsables responsables en lo financiero (por lo
en lo financiero de general en la forma de un contrato
completar el proyecto para la adquisición de la producción
y, para tal efecto, del proyecto) que, al término de tal
poner a disposición de proyecto y al inicio de las operaciones,
éste los fondos se contará con suficiente efectivo que
necesarios para lograr permita satisfacer todos sus gastos de
su terminación. operación y las necesidades de
servicio de la deuda.

42
ADMINISTRACIÓNDE Según los objetivos de la
PROYECTOS administración de
proyectos son
principalmente:
Planificar y dar seguimiento a los
 Terminar a tiempo.

to
Crecimien
proyectos a través de una

Pedro Armijo
aplicación racional de  Dentro del presupuesto.
conocimientos, habilidades,  Cumpliendo con los
herramientas y técnicas para requerimientos

Mostrar
realizar el proyecto utilizando los
recursos necesarios en el menor

Ventas
tiempo posible y con un mínimo
número de fallas.
43
La administración de un proyecto consiste en:

• Comunicar a las personas lo que deben hacer y cuándo entregar


resultados.
• Organizar el trabajo: dividirlo y programarlo en el tiempo.

Pedro Armijo
44
COMPONENTES
DE LA
ADMINISTRACIÓ
N DE
PROYECTOS

Habilidades
Conocimientos Herramientas Técnicas
clave

Comunicación Tecnicos

Pedro Armijo
Liderrazgo Administrativos

Negociación

Solución de
problemas

Lograr objetivos 45
Imagen de gran tamaño
ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO
La administración exitosa de un proyecto requiere tomar en
cuenta los siguientes cuatro factores claves:

El personal que intervendrá.

El producto que se entregará

El proceso que se aplicará

Las herramientas que se van a utilizar.


Diapositiva
Elementos relacionadosde
con elvídeo
Proyecto:

Alcanc
Tiempo Calidad
e
Entorn Recurs
Costo
o os
CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Las 5 etapas que todo proyecto debe tener dentro de su ciclo de vida
son: inicio, planificación, ejecución, control y cierre, es por este motivo
que el director de proyectos debe utilizar de mejor manera su
formación, habilidades y experiencias para poder dirigir este timón y
poder concentrar fuerzas para el cumplimiento de la meta.
Inicio Para el buen desarrollo de esta etapa
Podemos decir que esta fase es la debemos cumplir ciertas actividades
más importante ya que es donde como:
seleccionamos nuestro equipo de  Elaboración del
trabajo y damos a conocer a todos  plan de proyecto: Es una
los involucrados en el proyecto ( pequeña descripción del fin,
stakeholders) la visión para buscar el costos y beneficios en las
compromiso y apoyo de todos. opciones de ejecución y
El objetivo principal en esta etapa es soluciones recomendadas.
definir el alcance del proyecto y Justifica la puesta en marcha del
conocer las expectativas que tiene proyecto.
los stakeholders para poder  Revisión de la fase: Se decide si el
focalizarlas con el propósito del equipo ha alcanzados los
proyecto. objetivos propuestos, si es
afirmativo se pasa a la siguiente
fase.
Planificación

Después de la fase más


importante, pasamos a la más
difícil para un Director de
proyectos, aquí debe crear un
conjunto de planes que

Pedro Armijo
establezcan una hoja de ruta bien
clara. Aquí el director de proyectos
debe calcular las necesidades de
personal, recursos y equipo que
necesita en el tiempo que se lleve
la ejecución del proyecto.

50
• Actividades en la etapa
de Planificación:
• Para el buen desarrollo de
esta etapa se deben cumplir
las siguientes actividades:
• Elaborar el plan de

Pedro Armijo
proyecto inicial: aquí se
conocen los elementos
críticos del proyecto y se
establece el modo en que
se va a gestionar.
• Plan de comunicación:
Realizar esta herramienta es
de gran importancia, ya que
establece la forma correcta
de como las personas se 51
van a comunicar en el
momento preciso.
• Plan de gestión de recursos:
En este documento se
especifica las necesidades de
mano de obra, equipos y
materiales necesarios para
completar el proyecto.

Pedro Armijo
• Plan de gestión financiera:
Conseguir la financiación es
una de las actividades más
importantes, por eso es
importante identificar la
inversión mínima necesaria
para los diferentes
gastos como: mano de obra,
equipos, materiales y gastos
de administración.
52
• Plan de gestión de
calidad: En esta actividad
se establecen los
objetivos necesarios para
que los entregables
producidos cumplan las
expectativas.

Pedro Armijo
• Proyecto de análisis de
riesgos: se identifican los
riesgos para trabajar en
su mitigación.
• Plan de aceptación: se
identifican criterios y
normas por cumplir al
finalizar el proyecto.
• Plan de compras y 53

proveedores: se define
Ejecución
Después de terminar todas las actividades programadas en la fase
de planeación, es indispensable monitorear la evolución de
consumo de los recursos, presupuesto y tiempo.
El objetivo principal en esta fase es la comprensión de la meta y

to
Crecimien

Pedro Armijo
objetivos específicos del proyecto por todos los participantes, por
ello debe haber buena comunicación, responsabilidad y
aceptación.

Mostrar
Ventas
54
Actividades en la etapa de Ejecución:
Para poder llevar en buen fin esta etapa se deben cumplir las
siguientes actividades:
 Asignar paquetes de trabajo asociado a cada actividad a todos

to
Crecimien
los miembros del equipo: Deben tener la información clara y

Pedro Armijo
suficiente.
 Coordinar actividades y recursos: Conocer las

Mostrar
prioridades establecidas.
 Conocer los plazos para cada evento de entrega intermedios:
Esto con el fin de evitar retrasos en la entrega global.

Ventas
55
 Monitorear el consumo del proyecto: se debe llevar a cabo un
control del gasto.
 Hacer seguimiento del uso de los recursos: conocer el estado
de los recursos q generan un impacto relevante en el
proyecto.

to
Crecimien

Pedro Armijo
 Controlar la relación del tiempo: conocer el tiempo consumido al
proyectado, con el fin de no sufrir descompensaciones.
 Detectar desviaciones: implementar una solución que dé

Mostrar
respuesta a los problemas que se originen en el menor
tiempo posible.

Ventas
56
 Informar sobre las desviaciones detectadas: se debe poner en
conocimiento la problemática encontrada a los principales
involucrados y asi conocer la desviación en tiempo y recursos.
 Implementar acciones correctoras o modificaciones: Estas
deben ser aceptadas por los involucrados y proporcionar

Pedro Armijo
satisfacción.
 Controlar y gestionar cambios: Realizar un feedback.

57
Seguimiento y control
Esta etapa se encuentra enlazada con la anterior fase de ejecución,
y comprende los procesos necesarios para realizar la revisión y
control del progreso del proyecto.
El objetivo principal de este proyecto es detectar posibles

Pedro Armijo
desviaciones y detectar las áreas que posiblemente necesiten un
cambio en la planificación.

58
Actividades en la etapa de Control:
Dentro las actividades principales en esta fase tenemos:
 Actualización y gestión de los instrumentos de gestión del
proyecto: se recomienda aplicar diagrama de Gantt, Pert, CPM o
método de la cadena critica.

Pedro Armijo
 Definición y establecimiento de los indicadores claves de gestión
que aportaran métricas sobre las variables relevantes a controlar:
asignar responsables de recoger datos y contar con fuentes de
verificación.

59
 Monitorear los indicadores claves de gestión: Realizar esta
actividad con frecuencia periódica.
 Comunicación de desviaciones: Claridad y precisión en la
transición del mensaje.
 Planificación y puesta en marcha de acciones correctoras:
Economía en el recurso para cuadrar actividades que lleven al

Pedro Armijo
objetivo esperado.
 Creación de un plan de contingencia: Tener un plan B que
funcione.

60
Cierre
Es la fase donde todos los procesos concluyen y formalmente
se da el proyecto por terminado.
El objetivo en esta fase en hacer la entrega de un 
entregable y que este sea aceptado.

Pedro Armijo
61
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
 INTEGRACIÓN
Definición de proyecto y las áreas
involucradas desde el plan de
administración, la ejecución, al cierre.

Pedro Armijo
 ALCANCE
Administración, definición de productos y
 CALIDAD
actividades y su seguimiento.
Planeación, aseguramiento y control de la
 COSTOS
calidad
Presupuesto y su control.
 COMUNICACIONES
 RECURSOS
Definición de la distribución de información
Planeación de recursos, desarrollo y del proyecto.
administración de equipos del proyecto.
 RIESGOS
Planes y administración. 62

 SUMINISTROS
ORGANIZACIÓN PARA EL
PROYECTO
Por Proyectos
MATRICIAL

Pedro Armijo
El personal reporta
directamente al Mando
Superior. Reporta al Líder del
FUNCIONAL
Control total sobre el proyecto y al Mando
presupuesto, recursos funcional. Varios responsables.
materiales. Líder de proyecto de Superior identificado.
El Mando Superior tiene tiempo completo. Actúan por especialidad.
responsabilidad Autoridad y toma de Enfoque fragmentado.
administrativa sobre el decisiones compartida.
personal.
Puede disponerse de un
pool de recursos.

63
LA ORGANIZACIÓN Y
DIRECCIÓN EMPRESARIAL
Puesta en marcha del proyecto, permitiendo la prestación de
servicios o entrega de productos de manera permanente.

Pedro Armijo
Las empresas no nacen ni se estructuran por sí
mismas. Antes de ponerlas en marcha, sus directivos deben tener
clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas
propias de su actividad comercial y el cumplimiento de sus
objetivos. En función de esto, existen distintos tipos de
organización empresarial.

64
EL PAPEL DEL LÍDER EN LA
ELECCIÓN DEL TIPO DE
ORGANIZACIÓN
A la hora de definir los tipos de organización empresarial,el
líder es mucho más que una voz de mando o alguien que delega
acciones en terceros.

Pedro Armijo
65
Independientemente de los tipos de organización, el líder de una
empresa tiene que encabezar una serie de funciones acordes con el
modelo elegido. Algunas de ellas son:
 Asignación de deberes a los integrantes de la compañía.
 Delegación de autoridad en jefes o encargados.

Pedro Armijo
 Gestión del factor humano y de la capacidad de los equipos
de trabajo.
 Supervisión de las actividades corporativas.
 Intervención en aquellos casos que necesiten soluciones o
correcciones.
 Generación de confianza en los otros niveles jerárquicos.
 Asignación de responsabilidades en función de las 66

habilidades.
Entre los tipos de organización empresarial más habituales vale
la pena mencionar el funcional, que cubre las necesidades de la
empresa en distintos niveles y con varios responsables; el 
jerárquico, para el que lo más importante son los cargos y los
niveles de responsabilidad; el modelo en línea (o staff), que se basa
en la creación de pequeñas dependencias a cargo de responsables

Pedro Armijo
directos y especializados.

67

También podría gustarte