EDEMAS
Presión osmótica.
Presión
hidrostática.
Presión oncótica.
Pc (Presión hidrostática
capilar).
Fuerza que favorece la filtración hacia el
exterior de los capilares.
Determinado por la presión arterial pero es
mas afectada ppal por los cambios en la
presión venosa.
Maxima en el extremo arteriolar y minima en
el extremo venoso.
Pi (Presión hidrostática
intersticial).
Fuerzaque se opone a la filtración.
Normalmente es nula o ligeramente negativa.
El aumento anormal
del
volumen del liquido
intersticial se
denomina edema.
La causa física del edema es la presión positiva ( es decir,
presión
supra atmosférica) en los espacios del liquido intersticial.
La presión hidrostática del sistema vascular y la presión
oncótica del liquido promueven la salida de liquido al espacio
intersticial La presión oncótica de las proteínas y la tensión
hística promueven la entrada al espacio vascular.
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Síndrome nefrótico
• Cirrosis hepática
Edema con
hipovolemia La hipovolemia activa la
arterial efectiva reabsorción de sodio y agua por la
activación del sistema simpático,
renina-angiotensinaaldosterona y
sistema
la
hormona antidiurética.
Con aumento del •Insuficiencia renal aguda o
volumen crónica y glomerulonefritis
circulante aguda
efectivo • Hay hidrosalinismo e
hipervolemia
• Aumenta la presión
hidrostática capilar
Causas del aumento de la presión capilar
Obstrucción
venosa Estado
varicoso
Insuf.Card.derecha
Disminucion de las
proteinas plasmaticas
(albumina menor a 2-
2.5 g/dL)
Quemaduras de piel
extensas Perdida de
albumina en orina Ingerir
poca proteína
Cirrosis
Hepatopatias
Obstruccion
linfatica
Filariasis
Operaciones para
extirpar cáncer
Incremento clínicamente aparente del volumen del
líquido
intersticial
Derrame: acumulación de líquido en las cavidades (plural, pericárdico o
peritoneal)
Ascitis: acumulación de líquido en la cavidad
peritoneal Hidrotórax: acumulación de líquido en la
La presencia de edema provoca un cambio en el contorno usual de
la zona anatómica
Dx: buscando la depresión de la
piel y tejido celular subcutáneo
al presionar con un dedo contra
un relieve óseo (signo de godet
o de la fóvea). Debe buscarse
en las extremidades inferiores,
en la región sacra, o en el caso
de ser localizado en cualquier
región. En los sitios donde no
existe plano óseo para
comprimirlo, debe hacerse una
pinza con
los dedos y de esa manera
buscar el signo de godet.
Fénomeno del edema con fóvea
Cuando se comprime con el dedo la piel de la zona edematosa al
quitar el dedo persiste una depresión.
Edema sin fóvea
El liquido no puede movilizarse a otras áreas por
presión.
Se puede medir por el grado de depresión que pueda provocarse
y
el tiempo de recuperación de la forma
Grado 1 Leve depresión sin distorsión visible del
contorno y desaparición casi instantánea
Grado 2 Depresión de hasta 4mm y desaparición
en 15 seg.
Grado 3 Depresión de hasta 6mm y recuperación
de la forma en 1 minuto
Grado 4 Depresión profunda hasta de 1cm
con persistencia de 2 a 5 minutos
Examen propiamente dicho, además del signo de godet o
fóvea,
incluye el estudio de sus características semiológicas
intrínsecas:
Distribución
Corporal Color de
la piel Temperatura
Aspecto de la piel
Dolor
Consistencia
Hallazgo de
patología cutánea
en la zona
Ritmo de su
aparición
Asociación de sus aparición con algún evento externo
Concomitancia de sus existencia con síntomas o signos
de
La presencia de edema muy importante y
generalizado,
circunstancia a la cual puede la presencia de
agregarse
trasudados en las cavidades serosas (hidrotórax,
ascitis, hidropericardio)
Ante un paciente con edema generalizado, además del examen
físico conviene realizar rutinariamente:
Registro del peso diario del paciente
Medición de la diuresis de 24 horas
Ionograma plasmático y urinario
Albuminemia y búsqueda de proteinuria y estudio del
sedimento urinario
Angioneurótico
Cíclico
Cardíaco
Renal
Edemas
Hepático
Simétricos
Desnutrición o
pérdida de
proteínas
Insuficiencia
venosa crónica
Trombosois venosa profunda
Linfedema (obstrucción
local) Traumático
Edemas
Inflamatorios
Asimétricos
Vasculitis
Distrofia simpática refleja
Hipotiroidismo
Acumulación de mucopolisacáridos hidrofílicos en la piel
Tumefacción y borramiento de los pliegues cutáneos
Signo godet NEGATIVO
Color pálido amarillento
Piel fría, áspera, seca y escamosa
Secreción sebácea y sudorípara disminuida
En algunas regiones como las supraclaviculares, se
forman
cúmulos adiposos granulosos a la palpación
Aparece sobre un lipodistrofia cuando el paciente permanece
mucho tiempo de pie o sentado.
Leve o grave
Bilater
al
Simétric
Signo
godet
mínimo
SIEMPR
E
Obstrucción venosa por tromboflebitis y/o trombosis venosa
profunda
Aparición aguda
Unilateral en el pie y la pierna:
asimétrico Magnitud: grado 2/4
Signo de godet +
Indoloro
Sin alteraciones agudas de la
piel Signo de Homans +
Temperatura normal
DERMATITIS O. P.
Factores de riesgo:
reposo prolongado,
inmovilidad,
insuficiencia
Obstrucción
linfática Crónico
Unilateral
Duro y elástico
Signo Godet –
Miembros inferiores: dorso del pie
Engrosamiento cutáneo y elevaciones
papilares Deformar los miembros
(elefantiasis)
Pálido
amarillento Frío
Indoloro
Piel dura, áspera
Aumento de la permeabilidad capilar por agresión
directa
Asimétrico y Unilateral
Miembros superiores e
inferiores Dolor
Aumento de la temperatura cutánea
Color rojo
Duro
Piel fina y lustrosa
Hipovolemia arterial efectiva – INGURGITACION YUGULAR
Bilatera
Crónico
Comienza en los tobillos y asciende hasta las piernas y los
muslos Anasarca
Aumenta en horas diurnas y en el transcurso del
día Frío
Indoloro
Color: DERMATITIS OCRE y PURPURICA
Hipoalbuminemia
Bilatera
Crónico
Comien
za en
ZONAS
LAXAS
Anasar
ca
Precedido por la aparición de ascitis
Frecuente hepatomegalia dura e
Hipoproteinemi
a Bilateral
Crónico
Comienza EN ZONAS LAXAS
DA ANASARCA
Matinal
Compromete
la región
palpebral
Coexiste con
hipertensión,
oliguria,
hematuria y
proteinuria
Leve o
moderada
Hipoproteinemia
Simétrico
Blando
Indoloro
Crónico
ANASARCA
Escasa magnitud
DISCRASICO .
Color pálido
Hipertensión del sistema venoso
Bilatera
l Frío
Indolor
o
Se
acentúa
con el
transcu
rso del
día
Agrava: sedentarismo, y la bipedestación
Mejora: posición horizontal y durante las
noches Crónico
En principio es blando y cede con el reposo, se torna duro
y acompañado por signos de hipodermitis
Aparecen en la piel cambio de pigmentación por
Aumento de la permeabilidad capilar a través de un
mecanismo anafiláctico o de hipersensibilidad
Generalizado
Aparición aguda
Afecta en primer lugar la cara (párpado, labios);
puede generalizarse a todo el cuerpo
Acompañado de placas cutáneas eritematosas, urticaria y/o
prurito
Desaparece con rapidez y evolucionan con brotes agudos
y
distribución desigual en el transcurso del
padecimiento Blando
Temperatura normal
Indoloro
Piel fina y lustrosa
Variaciones en el nivel de estrógenos; alteración en la
liberación
del péptido natriurético auricular
Simétrico
Miembros
inferiores
Relación ciclo
menstrual Agrava:
tiempo caluroso
Distensión abdominal
Principalmente:
personas con rasgos
neuropáticos y