0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas32 páginas

Metodologia Apa

Este documento proporciona información sobre el estilo APA para citas y referencias bibliográficas. Explica cómo realizar citas textuales, parafraseadas y de varios autores, y cómo organizar las referencias bibliográficas de libros, capítulos, revistas y fuentes electrónicas. También describe los elementos que debe contener un trabajo escrito y especificaciones de formato como tipo de letra, márgenes y espaciado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas32 páginas

Metodologia Apa

Este documento proporciona información sobre el estilo APA para citas y referencias bibliográficas. Explica cómo realizar citas textuales, parafraseadas y de varios autores, y cómo organizar las referencias bibliográficas de libros, capítulos, revistas y fuentes electrónicas. También describe los elementos que debe contener un trabajo escrito y especificaciones de formato como tipo de letra, márgenes y espaciado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CITACIÓN ESTILO APA

6TA EDICIÓN
¿Qué nos permite este
estilo?

Elaboración de citas bajo


lineamientos específicos

Listado de referencias ordenadas

Uniformidad de criterios en cuanto a


las partes de un escrito
 La citación de textos consultados para el
desarrollo de algún escrito es obligatoria, de lo
contrario, el texto se puede considerar como
plagio.
 Todas las fuentes de consulta se deben citar en las
referencias; no se deben anexan al trabajo fuentes
bibliográficas ni de la cibergrafía que no se hayan
utilizado.
 La hoja en blanco no se utiliza ni al principio ni al
final del trabajo.
Especificaciones del
documento

PAPEL: Tamaño carta/ papel 8 1/2” X 11”


ESPACIADO: Texto a 1,5 y alineado
a la izquierda o según parámetros de la
Institución.
- Dos espacios después de los títulos.
MÁRGENES: 2,54 cm/ en todas las hojas.
Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada
párrafo. Se puede hacer utilizando la tecla Tab, una
vez.
TIPO DE LETRA: Times New Roman: 12 puntos.
Formato

 EL TRABAJO DEBE CONTENER


 Portada
 Contenido (índice)
 Introducción
 Justificación
 Abstract
 Objetivos: (1 Gen y 2 Esp)
 Desarrollo del tema
 Conclusiones
 Referencias o Fuentes de consulta
MODELOS DE CITA

 Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones


incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o
fuente y la consignación dentro de la estructura del texto.
En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en
lugar de notas al pie de página o al final del texto.

 1. Textuales
Intratexto = menos de 40 palabras.
Fuera del texto = más de 40 palabras.
1 página (p.); 2 o más (pp.)

 2. Paráfrasis, cita de referencia o contextual.


Cita textual

 Cita textual , menos de 40 palabras

En relación con el diálogo interdisciplinario, es


importante enfatizar en que “si queremos un lector
que pueda autorregularse es preciso que en un
primer momento lo ayudemos desde afuera, es
decir, desde nuestro conocimiento de los textos que
damos para leer” (Carlino, 2005, p.74).
Cita indirecta o parafraseo

 Paula Carlino (2005) hace hincapié en que cada


docente conocedor de su disciplina, en un
principio, debe guiar y orientar la lectura de sus
materiales para promover el proceso de
autorregulación.

 Es importante que todo docente aplique los


conocimientos de equis área para orientar la
lectura de sus materiales y contribuir con el
proceso de autorregulación (Carlino, 2005).
Cita textual extensa

Según expresa Aráuz (2006)

“la situación de peligro como presupuesto objetivo del


delito de omisión del deber de socorro hace referencia a
una situación de hecho en la que han de encontrase
determinados bienes jurídicos personales; así, además
de manifiesto – evidente, patente, visible o fácilmente
perceptible para un observador medio y diligente- debe
tratarse de un peligro grave, es decir, que el mismo
posea una determinada entidad - no un peligro leve o
una simple incomodidad (p. 519)”
Varios autores

 Según los psicolingüistas, el resumen es más breve que su


texto de origen, le es fiel informacionalmente, tiende a ser
autónomo (debe ser comprendido sin su ayuda) y
responde a su estructura de ideas principales (Albano,
Giammateo & Zamudio, 2001; Kaufman & Perelman,
2000).
Reglas según autores

 Dos autores, sus apellidos se separan por “&”.


 - Rosenblum & Kuttner (2010) afirman que es
posible (...).
 (...) es necesario hacer esas consideraciones
(Rosembum & Kuttner, 2010).
 Cuando son de tres a cinco autores, la
primera cita se indican los apellidos de todos.
Luego, se cita sólo el primero y se agrega et al
seguido de punto (et al.). Ejemplo: Reimers,
Mckemmish, McKenzie & Mark (2009) aseguran
que se ha podido evidenciar en varios
experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren
que es importante (...)
Fuentes de consulta

 Existen 3 tipos: Bibliográficas, virtuales


(llamadas Webgrafía o Cibergrafía) y las
fuentes de consulta oral.
Bibliográficas : Libros, revistas etc

 Autor(a)
 Año de publicación
 Título
 Datos de publicación:
 Nº de la edición
 Números de volumen
 Lugar de publicación, de preferencia el país… aunque
pueden mencionarse ciudades importantes bien
conocidas
 Editora responsable de la publicación
Bibliografía: libros

 Publicaciones no periódicas:
Apellido de autor, iniciales del nombre.(Año de publicación). Título
del trabajo. (edición) Localidad: Editorial.

Ejemplos:
Aráuz Ulloa, M. (2006). El delito de omisión del deber de socorro:
Aspectos fundamentales. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Robleto Arana, C. A. & Hermida Baltodano, V.C. (2008). Derecho de


Propiedad Intelectual. Managua: UCA.
Libros con mas de 6 autores

 Apellidos, iniciales de nombre de los seis primeros autores del libro, et al.
(Año de publicación). Título: Subtítulo. (Mención de edición). Lugar de
publicación: Editorial.

Ejemplo:
Elzo, J., Orizo, F. A., González-Anleo, J., González Blasco, P., Largaespada,
M. T., et al. (2004). Jóvenes españoles 2003. Madrid:
Fundación Santa María.
Capítulos de libros

Apellido, iniciales del nombre autor del capítulo. (Año de publicación). Título:
Subtítulo del capítulo. En iniciales del nombre y apellidos del (editor,
director, compilador) del libro. Título: Subtítulo del libro (páginas del
capítulo). Lugar de publicación: Editorial.

 Ejemplo:
Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista. En J. Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez (Comps.). La
enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
Libros electrónicos

 Apellidos, iniciales del nombre del Autor. (Año de publicación). Título del
trabajo. Recuperado el día, mes y año, de http:// dirección de la pagina Web.

Por ejemplo:
Rodríguez, M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de
investigación según el manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association (A.P.A.). Recuperado el 9 de
octubre de 2008 de http://www.biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm
Bibliografía: Revistas

 Autor(a)
 Año de publicación
 Título del artículo
 Nombre de la Revista
 Volumen, año
 Páginas dónde se encuentra el artículo
Revistas impresas

Apellido del autor, iniciales del nombre.(Año de publicación). Título


del artículo. Titulo de la revista científica en cursiva, volumen
(número), páginas sin utilizar abreviaturas.

Ejemplo:
Herrera Espinoza, J.J. (2003). Breve esbozo de la función reguladora de
la autonomía privada en la relación laboral. Revista de Derecho. (5),
11 - 20.
Bibliografía: Artículo web

Apellidos del autor, iniciales del nombre. (año). Título de la página en cursivas.
Recuperado el día de mes de año de página Web.

Ejemplos:
Instituto Nacional de Información de Desarrollo(2006). Clasificador uniforme
de las actividades económicas de Nicaragua. Recuperado el 15 de febrero
de 2010 de http://www.inide.gob.ni/censos2005/CUAEN/CUAEN.pdf
Artículo de revista electrónica

Apellidos, iniciales del autor. (año de publicación del artículo). Título del
artículo. Título de la revista, volumen (número). Recuperado el día de mes de
año, de la página web.

Ejemplo

Estivill Rius, A. (2009, junio). Estado actual de la normativa de catalogación.


Primera parte: el escenario internacional. BiD: textos universitaris de
biblioteconomia i Documentació. Recuperado el 22 de septiembre de 2009 de
http://www.ub.edu/bid/
Ejemplo de referencias
bibliográficas

 Ejemplo de Referencias Bibliográficas:

Aráuz Ulloa, M. (2006). El delito de omisión del deber de socorro: Aspectos


fundamentales. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Herrera Espinoza, J.J. (2003). Breve esbozo de la función reguladora de la autonomía
privada en la relación laboral. Revista de Derecho. (5), 11 - 20.
López-Patrón, J. (2008). Los derechos laborales en el sistema interamericano de
protección de derechos humanos: la protección de los derechos económicos, sociales
y culturales. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12), 183-216.
Recuperado de Fuente Académica database.
Robleto Arana, C. A. & Hermida Baltodano, V.C. (2008). Derecho de Propiedad
Intelectual. Managua: UCA.
 Las listas de referencia se presentan a doble espacio
y cada entrada debe tener una sangría francesa, en
orden alfabético por autor.
 Para separar dos o más autores se utiliza el símbolo
(&). Siempre para enunciar el último autor, el resto
de autores(as) se separa por una coma.
 Cuando son varios trabajos realizados por el mismo
autor(a): se ordenan por el año de publicación,
primero el más antiguo.
 APA establece diferencias entre Bibliografía y
Referencias bibliográficas.
Referencias y bibliografía

 CARACTERÍSTICAS DE LAS REFERENCIAS EN


NORMAS APA:
• Cada vez que se hace una cita en el texto se debe
agregar a la lista de referencias.
• Los argumentos o hechos basados en otro trabajo escrito
debe estar referenciado.
• No puede haber un elemento en la lista de referencias
que no se haya incluido en el texto del trabajo escrito.
• La lista de referencias debe tener interlineado 1,5.
• La lista de referencias debe tener sangría francesa.
• La lista de referencias debe estar en orden alfabético.
 BIBLIOGRAFÍA:
En la lista de bibliografía se incluyen las fuentes que sirvieron de
fundamento para el trabajo pero no necesariamente los argumentos o
hechos mencionados están sostenidos sobre el contenido de estas
fuentes.
 
 CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIOGRAFÍA EN NORMAS APA:
• La bibliografía es una lista de todas las materias que han sido
consultados al escribir un trabajo escrito.
• Los elementos de la bibliografía no necesariamente deben estar
incluidos en el texto del trabajo escrito.
• La bibliografía viene después de la lista de referencias.
• La lista de bibliografía debe estar en orden alfabético.

También podría gustarte