0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas12 páginas

PRACTICA 4 Digestión Enzimática Del Almidón

La digestión enzimática del almidón por la amilasa salival se explica en 3 oraciones: 1) La amilasa salival hidroliza los enlaces α-1,4 del almidón convirtiéndolo primero en maltotriosa y maltosa y luego en dextrinas. 2) El experimento muestra la hidrólisis del almidón a diferentes tiempos de exposición a la amilasa salival mediante la prueba del yodo de Lugol. 3) La amilasa salival inicia la digestión de los carbohidrat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas12 páginas

PRACTICA 4 Digestión Enzimática Del Almidón

La digestión enzimática del almidón por la amilasa salival se explica en 3 oraciones: 1) La amilasa salival hidroliza los enlaces α-1,4 del almidón convirtiéndolo primero en maltotriosa y maltosa y luego en dextrinas. 2) El experimento muestra la hidrólisis del almidón a diferentes tiempos de exposición a la amilasa salival mediante la prueba del yodo de Lugol. 3) La amilasa salival inicia la digestión de los carbohidrat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Semana 5-Sección 5-2020


Digestión enzimática
del almidón

Facultad de Ciencias de la Salud


Bioquímica – Dra. María del Pilar Navarro –
Logro de la sesión de aprendizaje

• Hidrolizar el almidón por efecto de la amilasa salival


secreción diaria oscila 500 y 700 mL.
mayor volumen se produce antes, durante y
GENERALIDADES DE LA AMILASA después de las comidas, alcanza su pico máximo
alrededor de las 12 del mediodía y disminuye
Líquido alcalino, transparente, acuoso y algo por la noche (sueño).
viscoso que segregan las glándulas salivales de la
boca de las personas y otros animales, que sirve
Glándula
para humedecer la membrana mucosa y para Sali
ayudar a preparar los alimentos para la digestión.
va parótida

α-AMILASA SALIVAL (ptialina)


Glándula
• Inicia el proceso de la digestión de sublingual
Glándula
carbohidratos (almidón) submandibular
• Actúa en enlaces α 1-4
• Hidrolizando 40% carbohidratos (30-50
minutos).
• Maltotriosa-maltosa- dextrina
• pH óptimo 6,8
• Inactivada a pH ácido a nivel estomacal
Dextrina

Maltosa Maltotriosa
GENERALIDADES DE LA AMILASA

α-AMILASA PANCREÁTICA
• Amilopsina
• Intestino delgado (pH alcalino):
digestión del almidón y del
glucógeno (maltosa).
Parte experimental

1. Hidrólisis del almidón por efecto de la amilasa salival


Para realizar el experimento se prepararán los siguientes medios de reacción:

Colocar los tubos de ensayo en el baño maría a 37°C durante 2 minutos, luego
adicionar:
Colocar nuevamente los tubos en baño maría y sacar alícuotas de 0.5mL de
cada uno de los tubos a los 5, 10, 15 y 20 minutos, y adicionarlos a los tubos
previamente preparados que contienen 2.0mL de cloruro de sodio 0.5N, de
acuerdo al siguiente esquema:

REACTIVO DE LUGOL
•El lugol o solución de Lugol: es una disolución de yodo molecular I 2
y yoduro potásico (KI) en agua destilada.
•Fue preparada por primera vez en 1829 y nombrada en honor al
médico francés J.G.A. Lugol.
UTILIDAD SOLUCIÓN DE LUGOL:
•Indicador en la prueba del yodo
•Sirve para identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y dextrinas,
formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por presentar
distintos colores según las ramificaciones que presente la molécula.
•El Lugol no reacciona con azúcares simples como la glucosa o la fructosa.

POR ÚLTIMO:

•Dejar en reposo durante 1 minuto y observar el color formado.


•Se observarán modificaciones del color inicial de los tubos como
consecuencias de la acción de la α – amilasa salival.

•El experimento concluye cuando uno de los tubos muestre un color


pardo claro.
GRACIAS

Facultad de Ciencias de la Salud


Bioquímica – Dra. María del Pilar Navarro –
Sesión 01

También podría gustarte