PARTO DISTÓCICO
Y
PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO
DOCENTE:
LIC. ELVA BUTRON MAMANI
CURSO:
CUIDADO DE ENFERMERIA EN SALUD
DE LA MUJER II
PARTO DISTÓCICO
Parto difícil o alumbramiento con dificultad
ocurre cuando hay anormalidades
anatómicas o funcionales del feto, de la pelvis
de la madre, el útero y el cérvix y/o alguna
combinación de estos, los cuales interfieren
con el curso normal del parto y
alumbramiento.
El diagnóstico y el manejo del parto distócico
es un problema principal de salud. Casi 1/3
de partos por cesárea son realizados por esta
indicación.
DEFINICIÓN DE DISTOCIAS
Estados que dependen de anormalidades relacionados con los elementos del parto:
motor, canal y objeto; o de sus alteraciones mutuas: mecanismo del parto.
CLASIFICACION DE LAS DISTOCIAS
1.1. DISTOCIAS DEL CANAL DEL PARTO.
1.1.1. DISTOCIAS PELVICAS OSEAS
Aquellas relacionadas con la forma y la amplitud de la pelvis
femenina, y dependiendo a las condiciones en la que esta
se encuentre determinar si la pelvis es apta para el parto.
Tipos de pelvis:
Pelvis Ginecoide
Pelvis Androide
Pelvis Antropoide
Pelvis Platipeloide o Plana
1.1.2. DISTOCIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
El canal blando del parto se define como el conjunto de aquellas
estructuras músculo-aponeuróticas y órganos blandos que han de permitir
el paso del cilindro fetal durante el parto. Está formado por cérvix,
vagina, vulva y periné, y una alteración en cualquiera de ellos o incluso la
compresión extrínseca de los mismos puede originar una distocia.
Las principales causas de estos obstáculos se deben principalmente a tres
fenómenos: malformaciones congénitas, tumoraciones (ya sean genitales
o extragenitales) o lesiones ocupantes de espacio y atresias o cicatrices
secundarias a traumatismos, infecciones, cirugía previa…
ÚTERO
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
De las anormalidades congénitas en las que
puede ocurrir el embarazo, la que con mayor
frecuencia presenta alteraciones en el desarrollo
fetal es el útero unicorne. Cuando el embarazo
ocurre en el cuerno uterino rudimentario suele
ocurrir una ruptura uterina en etapas precoces de
la gestación debido al poco desarrollo de la pared
uterina. El cuadro clínico es similar a del
embarazo extrauterino y muchos consideran a
esta entidad como un embarazo ectópico. Cuando
el embarazo ocurre en el cuerno bien
desarrollado de un útero bicorne, didelfo o
tabicado, el parto suele ser pre términos; por lo
tanto existe aumento de las presentaciones
viciosas y, en ocasiones, el cuerno no grávido
puede ser un obstáculo en el desarrollo del parto.
CIRUGÍA VAGINAL PREVIA
Cuando la paciente tiene antecedente de cura operativa de prolapso, se debe practicar
cesárea en forma electiva, no solo porque la perdida de elasticidad de la vagina puede
ser obstáculo al descenso de la cabeza sino porque, si se permite el parto vaginal,
pierde el objeto primario de la operación y el prolapso puede reaparecer.
TUMORES
Los quistes de Gartner muy rara vez ocasionan distocia porque no suelen adquirir gran
tamaño y son muy elásticos. Los tumores sólidos como los sarcomas, fibromas,
carcinomas, etc. Cuando adquieren gran volumen pueden ocasionar problemas. Cuando
el parto es prolongado, puede ocurrir retención de orina con distención de la vejiga
que protruye hacia la vagina produciendo obstrucción. En estos casos, está indicando
colocar una sonda vesical con lo que la presentación puede descender.
VULVA
EDEMA
En aquellas pacientes que presentan edema generalizado, así como
en los casos de un periodo expulsivo prolongado o a las que se les
practican tactos repetidos pueden presentar edema de la vulva que,
en casos muy severos, puede haber desgarros extensos y no son raras
las complicaciones infecciosas de la episiotomía.
LESIONES INFECCIOSAS
De las infecciones de la vulva, las mas frecuentes capaces
de ocasionar distocia, son los abscesos de la glándula de
Bartholino y el condiloma acuminado. Si ambas lesiones son
extensas, y están en plena actividad esta indicada la
cesárea. En casos e herpes genital activo, se debe practicar
la cesárea, no porque no sea capaz de ocasionar
obstrucción al parto, sino por el peligro de contaminación
fetal.
TUMORES
Los tumores de la vulva deben ser voluminosos y sólidos para que produzcan distocia
(fibromas, sarcomas, carcinomas, etc.), los otros rara vez ocasionan problemas. Cuando el
quiste de Bartholino no tiene un proceso infeccioso agudo, puede ser un problema cuando
adquiere un gran volumen.
1.2. DISTOCIAS DEL MOTOR DEL PARTO
Son los disturbios de la contractilidad uterina o de la
fuerza impulsora del útero para producir el pasaje del
feto por el canal pelvigenital del parto.
Clasificación
1. Distocias por disminución en la contractilidad
uterina con triple gradiente descendente conservado:
A. Hipodinamia
La hipodinamia se debe a una hipofunción del útero,
que se traduce con:
• Hiposistolia: Disminución de la intensidad de las
contracciones, acompañado de una disminución de la
duración de las contracciones.
• Bradisistolia: Las contracciones se vuelven
espaciadas.
La hipodinamia se puede clasificar en dos:
1. Primitiva: Cuando se manifiesta desde el comienzo del trabajo de parto.
En la mayoría de los casos es desconocida, sin embargo cuando se identifica la causa,
esta puede ser:
Funcional: Mecánica:
• Por inhibición psicógena por temor o • Falta de formación de la bolsa de las aguas,
angustia, debido a un aumento en la que es un saco de líquido amniótico que se
secreción de adrenalina, que altera la forma entre las membranas ovulares y el polo
contractilidad uterina. fetal que avoca el estrecho superior.
• Por inhibición refleja proveniente de • Falta de apoyo de la presentación fetal
órganos vecinos, como la repleción de la sobre el cuello uterino.
vejiga o el recto. • Desarrollo insuficiente del músculo uterino
(hipoplasia).
• Procesos regresivos o degenerativos del
miometrio (adenomiosis, endometriosis,
obesidad).
• Sobredistensión uterina (polihidramnios,
embarazo gemelar, feto gigante)
2. Secundaria: Cuando se manifiesta posterior
a un periodo de contracción eutócico o
exagerado (hiperdinamia).
Obstructiva: Agotamiento de la actividad EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
uterina, producto de un obstáculo como:
Cuando la hipodinamia secundaria se
• Situación transversa del feto
debe cansancio muscular, en algunas
• Tumor previo ocasiones puede recuperar su
• Estrechez pelviana actividad anterior después de un
periodo de reposo. Sin embargo si el
Cansancio muscular: Consecuencia de un
largo trabajo de parto, no siempre de causa
agotamiento de la contractilidad
obstructiva. En este caso, aparece al final uterina coincide con la pérdida de las
del periodo dilatante o en el periodo fuerzas maternas, la expulsión del
expulsivo. feto corre riesgo de no realizarse
espontáneamente.
2. Distocias por aumento en la contractilidad uterina con triple gradiente descendente
conservado:
A. HIPERDINAMIA
Se manifiesta principalmente por la intensidad de las contracciones mayor a 50mmHg
(hipersistolia), la frecuencia de las contracciones puede ser normal o un poco aumentada
(taquisistolia), el tono también se encuentra aumentado (hipertonía). Producto de estos
cambios en los parámetros normales, la labor de parto evoluciona con rapidez (parto
precipitado).
a. PRIMITIVA
Se caracteriza por aparecer con la iniciación del parto. Su origen desconocido se le atribuye
a una mayor contractilidad de los centros nerviosos del útero.
b. SECUNDARIA
₋ Iatrogénica: Administración exagerada de oxitocina o prostaglandinas.
₋ Obstructiva: Producto de un obstáculo que se opone a la progresión del feto, con
incremento de la contractilidad.
1.3.DISTOCIAS DEL OBJETO DEL
PARTO.
Ocasionadas por alteraciones en la situación, presentación, posición y actitud
fetales; macrosomía fetal total o parcial (hidrocefalia, mielo meningoceles,
higromas, tumores abdominales) o número de fetos (embarazo múltiple, siameses)
Situación transversa
Ocurre cuando el eje longitudinal del feto es perpendicular al
eje longitudinal de la madre. Ocurre en 1 de cada 300 partos
Causas: prematuridad, multiparidad, tumores uterinos, úteros
con alteraciones anatómicas, inserción baja de placenta y fetos
con malformaciones o tumores.
El diagnóstico se hace por palpación abdominal con las
maniobras de Leopold y el tacto vaginal, siendo fácil la
confirmación por ecografía obstétrica. Es una distocia absoluta
el bebe no puede nacer por parto normal aun con fetos
pequeños y es necesario practicar cesárea.
Presentación de pelvis
El feto presenta el polo pélvico en vez
del polo cefálico para el mecanismo del
parto. Ocurre en un 3 a 4% de todos los
partos y se asocia con prematurez,
malformaciones fetales, miomatosis
uterina y placenta previa.
El diagnóstico se hace mediante la
palpación abdominal al identificar el
polo cefálico localizado en la parte
superior del abdomen, la auscultación de
ruidos cardíacos por encima del ombligo,
y por el tacto vaginal al precisar el polo
pélvico. El estudio ecográfico o
radiológico, confirman el diagnóstico.
Se consideran tres modalidades de presentación de pelvis:
Presentación de pelvis completa: Ocurre cuando se conserva
la actitud fetal, los muslos están flejados sobre el abdomen y
las piernas sobre los muslos. Al tacto vaginal se palpan el
sacro y los dos pies del feto.
Presentación de pelvis incompleta:
1. Presentación franca de nalgas: los muslos se encuentran
flejados sobre el abdomen y las piernas extendidas sobre el
tronco.Al examen vaginal solamente se palpan el sacro y los
glúteos del feto.
2. Presentación incompleta mixta:En estos casos uno o ambos
muslos, ouna o ambas piernas, se encuentran extendidas. Al
examen vaginal se puede encontrar el sacro y un solo pie o ambos
pies descendidos (podálica).
MACROSOMÍA FETAL
Se considera que alrededor del 5% de los recién nacidos pesan más de 4.000 gramos y un 0,05% más de
4.500 gramos
Puede causar distocia del estrecho superior al no permitir el descenso y el encajamiento, o en el estrecho
inferior, dando origen a la distocia de hombros
Clínicamente se encuentra crecimiento uterino por encima de los parámetros normales y debe sospecharse
en casos de diabetes mellitus u obesidad materna o antecedente de fetos macrosómicos; en lo posible. Se
debe confirmar por ecografía. Al iniciarse el trabajo de parto no se presenta el descenso de la
presentación, la cabeza se encuentra por encima del borde superior del pubis y puede desplazarse con
facilidad
De prolongarse el trabajo de parto se puede llegar a la inercia uterina, distensión del segmento, ruptura
uterina e hipoxia o muerte fetal. El tratamiento en el caso de comprobarse la desproporción fetopélvica
por macrosomía es la cesárea.
DISTOCIA DE HOMBRO
Impactación del hombro anterior detrás de la sínfisis del pubis
materno, en lugar de sobrepasarlo.
Ocasionada frecuentemente por macrosomía fetal con una pelvis
amplia que permite el parto hasta la expulsión de la cabeza o
cuando se practica extracción instrumental rápida de la cabeza fetal
Debe considerarse su posibilidad en fetos macrosómicos y cuando,
por ecografía, el diámetro toracoabdominal es 1,5 cm mayor que el
diámetro biparietal o cuando la circunferencia del tórax está 1,6 cm
o más por encima de la circunferencia cefálica.
La distocia de hombros puede ocasionar muerte fetal y alta
morbilidad, que incluye: fracturas de húmero y clavícula, lesiones
severas del plexo braquial, asfixia intraparto y secuelas neurológicas
tardías.
En la madre puede causar hemorragia intensa, hematomas, ruptura
uterina y laceraciones cervicales o vaginales.
Hidrocefalia
Consiste en un aumento del líquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular y los
espacios subaracnoideos. Como causas se han demostrado factores genéticos,
infecciones virales y congénitas del sistema nervioso central, especialmente
lesiones obstructivas en el sistema ventricular. Puede presentarse asociada a otras
anomalías intra o extracraneanas en más del 50% de los casos, siendo las más
frecuentes: con cefalocele, quiste aracnoideo, agenesia del cuerpo calloso,
malformaciones arteriovenosas, mielomeningocele, escoliosis y anomalías de los
cuerpos vertebrales; y malformaciones del aparato urinario, cardiovascular y
gastrointestinal, respectivamente.
Parto múltiple
Generalmente el parto múltiple cursa sin problemas, aunque son
posibles ciertas complicaciones como: colisión y enganche en el
estrecho superior y el parto de gemelos unidos.
Gemelos unidos o siameses
Su frecuencia es de 1 por 25.000 partos. El diagnóstico se hace
por estudio ecográfico y el nacimiento debe darse por medio de
la intervención cesárea.
PUERPERIO PATOLOGICO
El puerperio es el período que
inmediatamente sigue al parto y que se
extiende el tiempo necesario
(generalmente 6-8 semanas) o 40 días
para que el cuerpo materno
PERÍODO DE TIEMPO QUE COMPRENDE
DESDE EL NACIMIENTO HASTA LAS 6
SEMANAS POSPARTO:
INMEDIATO MEDIATO TARDIO
hasta las hasta los hasta los 40
primeras 10 días días
24 horas posparto. posparto.
¿QUE ES PUERPERIO PATOLOGICO?
Es toda condición
que interfiere con
la regresión
fisiológica
al estado pre grav
ídico de la puérpe
ra que puede
aparecer desde el
puerperio
PATOLOGIAS DEL PUERPERIO
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS
RETENCIÓN DE RESTOS
ATONÍA/HIPOTONÍA UTERINA OVULARES
Se sabe que el flujo sanguíneo En ocasiones, durante el INVERSIÓN UTERINA
uterino es de aproximadamente alumbramiento, pueden quedar Es una complicación rara, aunque
600 ml/min al término del restos placentarios adheridos al peligrosa, del tercer período del
embarazo, por lo que si el útero que producen una parto y del puerperio que se
miometrio no se contrae interferencia mecánica con la caracteriza porque el órgano se va
rápidamente puede ocurrir una función contractil miometrial lo invaginando dentro de sí mismo.
pérdida hemática cuantiosa. cual favorece el sangrado
puerperal.
ADHERENCIA PLACENTARIA HEMATOMA DEL LIGAMENTO
ANÓMALA ANCHO
Comprende aquellos casos de
hemorragias puerperales ocasionadas Se produce generalmente FUGA DE LA SUTURA UTERINA
por una placenta áccreta, en el que las por una hemostasia
vellosidades coriales llegan hasta el deficiente durante la rafia de Se caracteriza por sangrado
miometrio sin invadirlo; placenta
la histerotomía en la cesárea genital en cantidad variable
íncreta, en el que las vellosidades luego de una cesárea.
coriales invaden el miometrio o a una o como complicación de una
placenta pércreta, en el que las rotura uterina luego de un
vellosidades coriales llegan hasta la
serosa uterina. parto vaginal.
• Este término comprende aquellas
HISTERECTOMÍA histerectomías practicadas a
OBSTÉTRICA pacientes que se encuentran en
puerperio inmediato o mediato.
• Se describen dos posibilidades
ROTURA etiológicas principales: la rotura hepática
post-traumática y la asociada a
HEPÁTICA enfermedad hipertensiva del embarazo.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
MORBILIDAD FEBRIL PUERPERAL.
Presencia de hipertermia de 38° C o más que ocurre en 2
días cualesquiera de los 10 primeros días postparto,
excluyendo las primeras 24 horas, medida por vía oral por lo
menos 4 veces al día.
INFECCIÓN PUERPERAL.
Infección del tracto genital que ocurre durante el puerperio y
se manifiesta por la presencia de hipertermia mayor de 38° C
durante 2 o más días consecutivos, después de las primeras
24 horas del postparto.
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Es una infección poco frecuente en los casos de
partos vaginales no complicados, pero continúa
siendo la causa más frecuente de infección puerperal
en cesárea, por lo que la vía del parto es el factor de
riesgo más importante para el desarrollo de
endometritis puerperal.
TROMBOFLEBITIS
Cuando la infección compromete al sistema venoso
se produce una tromboflebitis que se puede clasificar
de acuerdo con el sitio anatómico afectado en
pélvica, femoral, etc.
CELULITIS PÉLVICA
Conocida con el nombre de parametritis, consiste en
la invasión del tejido conjuntivo laxo que rodea a las
estructuras pélvicas por bacterias provenientes de
una endometritis o una tromboflebitis pero, más
frecuentemente, de laceraciones vaginales o
cervicales infectadas.
ABSCESO TUBO-OVÁRICO
Generalmente ocurre como complicación de una endometritis. La
migración bacteriana por contigüidad o por vía linfática puede
comprometer la trompa y producir una salpingitis o el ovario y
producir una ooforitis.
PELVIPERITONITIS
Cuando el proceso infeccioso del tracto genital se extiende a la
pelvis, se produce la llamada pelviperitonitis, que consiste en la
inflamación del peritoneo pélvico.
COMPLICACIONES UROLÓGICAS
RETENCIÓN URINARIA POSTPARTO
Consiste en la imposibilidad de la paciente para orinar en las primeras 6 a 12
horas postparto.
FÍSTULAS VESICO-VAGINALES
Consiste en una comunicación entre la vejiga y la vagina
ocasionada, generalmente, por traumatismos durante el parto
o por una técnica quirúrgica inadecuada durante la reparación
de desgarros perineales o en una cesárea.
COMPLICACIONES ANO-RECTALES
LESIONES DEL ESFÍNTER FÍSTULAS RECTO-
ANAL VAGINALES
Se han asociado Consiste en una comunicación
frecuentemente con los partos entre el recto y la vagina que
instrumentales y con desgarros puede ocurrir como consecuencia
vaginales de tercer grado de prolongaciones de la
donde hay compromiso del episiotomía que ocasionan
músculo del esfínter anal. El desgarros perineales de 3er y 4to
síntoma clínico característico grado, mal reparados o bien por
es la incontinencia anal y la colocación accidental de suturas
urgencia fecal. que atraviesen la mucosa rectal.
MASTITIS
Inflamación de los lóbulos mamarios por retención de leche,
acompañada o no de infección, generalmente bacteriana.
TIPOS DE MASTITIS
Mastitis puerperal. La infección mamaria se produce a los pocos días
del parto, durante el periodo de lactancia. Esta producida por el
estancamiento de la leche materna dentro de los conductos mamarios.
Mastitis no puerperal. Es toda infección mamaria del pecho, se da en
mujeres sin estar en periodo de lactancia, en varones y niños. Es mucho
menos frecuente que la mastitis puerperal. Alimentación poco frecuente o
falta de alimentación
CAUSAS DE LA MASTITIS
Infección causada, generalmente, por la penetración de microbios en el interior
de la glándula mamaria, a través de grietas o de cortes en los pezones.
Puede estar provocada por el estancamiento de leche en el interior del seno,
debido, por ejemplo, al hecho de saltarse una o más tomas.
Puede estar provocada por la costumbre de llevar sujetadores ajustados o por
sostener el pezón a modo de "pinza" durante la toma.
Se debe a un descenso temporal de las defensas inmunitarias de la mamá.
La principal causa de la mastitis es el estancamiento
de la leche en los conductos del pecho. Al estancarse
la leche, se produce la infección mamaria. Este
estancamiento se produce por:
Un mal agarre del niño al pecho por lo que este
no se vacía lo necesario.
Disminución del número de veces y duración de
la lactancia
Aumento de la producción de leche, que puede
ser debido a estar dando lactancia a gemelos.
En la mastitis no puerperal las causas
pueden ser:
Un traumatismo en la zona.
Un piercing en el pecho.
SÍNTOMAS DE LA MASTITIS
INFLAMACIÓN.
Se trata de una hinchazón molesta y notoria en alguno de los dos senos.
Malestar general.
Sensación de fatiga, ánimo decaído y/o fiebre. La intensidad de estos
síntomas dependerá del estado del organismo y el avance de la infección.
¿DEBEMOS AMAMANTAR CUANDO TENEMOS MASTITIS?
Podemos usar dispositivos que nos
ayuden a extraer la leche del seno.
Se trata de aparatos diseñados
para succionar el líquido, al
colocarlo directamente sobre el
seno, y pasarlo a una mamila o
recipiente. Una vez vaciado el
pecho completamente, podemos
proceder a utilizar el biberón para
alimentar al pequeño sin mayor
incomodidad.
TRATAMIENTO Colocar compresas con agua
caliente. Esto puede aligerar
considerablemente el dolor de
senos afectados por la
inflamación. Esto se puede
realizar durante las primeras horas
y días del proceso infeccioso.
Si con el paso de los primeros
días el malestar se acrecienta, lo
idóneo es acudir al médico para
que recete los antibióticos y
analgésicos adecuados. La
automedicación no es una opción
cuando amamantamos.