UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
TERMODINAMICA
CAPITULO I
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
FUNDAMENTALES
ING° JOSÉ HILARIO BERRÍOS
2020 I
TERMODINAMICA
Definición. Deriva de dos voces griegas: Therme=calor y Dynamis=fuerza
o poder. Es una ciencia que se ocupa en general de las transformaciones de
la energía. Ejemplo: la conversión del calor en trabajo; de la energía
química en energía eléctrica, etc. .
Fundamentos: observación y en la generalización adecuada que se hace
del comportamiento del mundo real.
4 leyes fundamentales o axiomas:
ley cero (equilibrio térmico y el concepto de temperatura).
1ra ley (conservación de la energía) La termodinámica
estudia todo lo
relacionado con el calor
2da ley (sentido en el que se realiza la y aquello que tiene
movimiento…o sea casi
transformación de la energía – entropía) todos los seres
vivientes y las
3ra ley (define la entropía en el sentido absoluto) máquinas!!
Hidroeléctrica Eólica Solar Geotérmica
Nuclear Petróleo Carbón Gas Natural
Interrelaciones que existen entre las distintas formas de
energía y el desorden del universo.
CLASES DE TERMODINÁMICA
Termodinámica clásica o macro termodinámica. En este caso no se considera al
detalle la naturaleza molecular y atómica de la materia, solo se analizan las
manifestaciones externas y esto proporciona un modo directo y fácil para la
solución de problemas en ingeniería. Ejemplo : la presión de un gas en un recipiente
es el resultado de la transferencia de cantidad de movimiento entre las moléculas y
las paredes del recipiente. Sin embargo no es necesario conocer el comportamiento
de las partículas del gas para determinar la presión en el recipiente, bastaría con
colocarle un medidor de presión al recipiente. Este es un enfoque macroscópico del
estudio de la termodinámica. (Termodinámica de ingeniería).
Termodinámica estadística o micro termodinámica. Esta considera al detalle la
naturaleza molecular y atómica de la materia en un sistema. Se definen mejor con
los principios de la mecánica estadística y de la mecánica cuántica; este enfoque
microscópico es bastante complicado.
Conceptos y definiciones fundamentales.
1. Sistema. Un sistema termodinámico es una porción de materia
homogénea y de masa fija que se aísla para su estudio y análisis.
Todo lo que queda fuera del sistema se conoce como medio
externo (o medio ambiente). La separación entre el sistema y el
medio externo (puede ser una pared sólida o una superficie
imaginaria) se le conoce como límite o frontera del sistema.
Tipos de sistemas.
Sistema cerrado
Sistema abierto
Sistema aislado
Sistema cerrado
Sistema cerrado o masa de control: no hay transferencia de masa entre el sistema y
sus alrededores, solo se permite la transferencia de energía
Sistema abierto o volumen de control:Cuando hay transferencia de masa
entre el sistema y sus alrededores.
Sistema aislado . es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
Sistemas Aislado
Materia
Energía
Tipos de límites de los sistemas:
Adiabáticos. Cuando no pueden ser atravesados por el calor.
Q=0
Ejm : Caldera, condensador, turbina, termo doméstico
Diatérmicos. Permiten la transferencia de calor.
Rígidos. Cuando no permiten el cambio de volumen
Fase. Cierta cantidad de materia homogénea en composición
química y estructura física. Un sistema que contiene una sola fase se
denomina homogéneo, y si consta de 2 o más fases es un sistema
heterogéneo. Toda sustancia pura puede existir en tres fases: sólido,
líquido y gaseoso.
En este caso tenemos tres
fases, la sal no disuelta, la
solución y el vapor de agua
(Sistema heterogéneo)
Sustancia de trabajo. Es todo aquello en la cual se lleva a cabo una
transformación de energía. Ejemplos: en una turbina de vapor
generalmente es el vapor de agua, en un motor de automóvil la
sustancia es la mezcla de gasolina y aire, en un refrigerador es el
Freon-12 etc.
Sustancia pura. Es toda sustancia homogénea, o sea que tiene la
misma composición química y física tanto en un punto como en otro
y tampoco se experimenta en ella reacción química alguna.
Vapor de agua agua líquida hielo
Propiedades de las sustancias. Son parámetros o características
cualesquiera evaluables y que pueden utilizarse para definir el estado en que
se encuentra una sustancia. (Las propiedades dependen únicamente del estado
de la sustancia). Ejemplos: Presión, temperatura, volumen, densidad,
viscosidad, volumen específico, energía interna,etc.
Propiedades intensivas. Son aquellas que no dependen de la
masa, Ejemplos: temperatura, presión, densidad.
no dependen de nadie
Propiedades extensivas. Son aquellas que dependen de la
masa, Ejemplo: volumen, y todas las formas de energía
(energía interna, entalpía, entropía).
éstas dependen de la masa
Propiedades específicas. Es una propiedad extensiva expresada
por la cantidad cuantitativa de materia o sea dividida entre la
masa del sistema. Ejemplos:
V m3
Volumen específico : v
m
en
Kg
H Joule
Entalpía específica: h en
m Kg
Energía interna específica: u
U
en
Joule
etc.
m Kg
Estado. Es una condición descrita al dar valor a las propiedades.
P1= 20 KPa P2= 10 KPa
T1= 40°C T2= 30°C
V1= 10 cm3 V2= 25 cm3
No sólo es propiedad exclusiva del agua el estar en
varios estados sino también de otras sustancias
como el dióxido de carbono, el Freon-12 etc.
Cuando una sustancia pasa de un estado a otro, el
fenómeno se llama cambio de estado.
5
1 3
Sólido Líquido 6 Gas
2 4
1. Fusión. 4. Licuefacción
2 Solidificación 5. Sublimación
3. Vaporización 6. Condensación
Estado de equilibrio. El equilibrio define un estado de balance. Un sistema está
en equilibrio cuando no tiene tendencia por sí mismo a cambiar su estado y por lo
tanto sus propiedades. Así tenemos:
Equilibrio mecánico. las fuerzas externas del sistema deben estar en equilibrio
con las fuerzas internas del sistema sobre el ambiente. Básicamente se relaciona
con la presión y un sistema lo posee si con el tiempo no hay cambio de presión en
alguno de sus puntos.
Equilibrio Térmico. Cuando la temperatura es uniforme en la totalidad del
sistema y no implica diferencial de temperatura que es la fuerza impulsora para el
flujo de calor.
Equilibrio químico. Cuando la composición química de un sistema permanece
sin alteración, es decir no ocurren reacciones químicas.
Equilibrio electrostático. Si no hay flujo de carga eléctrica a través de sus
paredes y su carga interna es constante
Equilibrio termodinámico. Un sistema está en
equilibrio termodinámico cuando satisface las condiciones de
todos los equilibrios parciales. En el sistema no habrá flujo de
energía, materia, carga, etc., permaneciendo ellas y la
composición constantes en el interior.
SI ESTOY EN
EQUILIBRIO
TERMODINÁMICO NO
PUEDO HACER NADA
Proceso. Un proceso termodinámico es simplemente un
cambio de estado del sistema. El proceso es la trayectoria que
se sigue durante un cambio de estado.
Ciclo termodinámico o proceso cíclico. Es una sucesión de
procesos en donde el último de los procesos termina en el
estado inicial del primero.
Al concluir el ciclo, todas las propiedades tienen el mismo
valor que al inicio, es decir, todas las propiedades retornan a
su valor inicial.
Termodinámicamente
hablando, un «ciclo» en la
universidad sería un
verdadero ciclo si te
jalaran todos los cursos y
los vuelves a repetir
MÁQUINAS QUE FUNCIONAN CON CICLOS
TERMODINÁMICOS
Proceso cuasi estático. Es aquel que se verifica a través de
sucesivos estados de equilibrio; esto realmente no existe, es
ideal o teórico.
Proceso reversible. Es un proceso cuasi estático que puede ser
llevado de nuevo al estado inicial, sin que al final ni el sistema,
ni en el medio que lo rodea quede ningún efecto residual que
pueda revelar que se ha verificado el proceso. Para que esto
suceda no debe haber rozamientos ni deformaciones (efectos
disipativos). Por último no habrá degradación de la energía y
por ende ninguna generación o producción de entropía. Ej.
Deformación elástica de un resorte.
Proceso irreversible. Son los procesos reales. En ella siempre
habrá degradación de energía y generación de entropía. El
concepto de proceso reversible es puramente ideal ya que para
que exista proceso es necesario que haya una diferencia finita de
potenciales y esto de hecho hace que el proceso sea irreversible.
Ej: Transferencia de calor, deformaciones plásticas, combustión,
pérdidas por fricción, procesos naturales.
Sistemas de Unidades. Las dimensiones de cualquier ente físico pueden ser expresadas en base a un conjunto
de dimensiones primarias tales como masa, tiempo, longitud, temperatura,etc, que se seleccionan como
dimensiones primarias o fundamentales etc. Las dimensiones que resultan de la composición de varias unidades
primarias son las llamadas unidades secundarias o derivadas tales como la velocidad, energía, volumen, etc.
Mayormente en la actualidad se usa el Sistema Internacional de Unidades (S.I).
El SI tiene 15 unidades derivadas con nombre propio: Fuerza(N), Presión(Pa), Frecuencia(Hz), Energía, trabajo,
calor(J), Potencia(W),cantidad de electricidad (C ), Potencial eléctrico (V), Capacidad eléctrica (F), Resistencia
eléctrica (Ω), Conductancia eléctrica (S), Flujo magnético (Wb), Inducción magnética(T), Inductancia(H), Flujo
luminosos (lm), Iluminación (lx).
En la actualidad también es de uso común el sistema inglés, que se conoce como United States Customary
Sistems(USCS)
Sistema Internacional de Unidades
Dimensión Unidad Fundamental
Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Longitud L metro m
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
Temperatura Θ kelvin K
Corriente I ampere A
eléctrica
Intensidad candela cd
luminosa
Cantidad de n, N mol mol
sustancia