0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas44 páginas

Clase 1

Este documento presenta una clase sobre prótesis, ortodoncia y odontopediatría. Explica los objetivos de la clase, que incluyen identificar los tipos de prótesis y las etapas de su confección. También describe las especialidades odontológicas relacionadas con la rehabilitación oral y los materiales e instrumentos utilizados para realizar prótesis removibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas44 páginas

Clase 1

Este documento presenta una clase sobre prótesis, ortodoncia y odontopediatría. Explica los objetivos de la clase, que incluyen identificar los tipos de prótesis y las etapas de su confección. También describe las especialidades odontológicas relacionadas con la rehabilitación oral y los materiales e instrumentos utilizados para realizar prótesis removibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

TALLER DE

PRÓTESIS,
ORTODONCIA Y
ODONTOPEDIATRÍA
Clase 1

Técnico en Odontología
3er. Semestre
2020
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA
Natalia González, Cirujano Dentista
UNIDAD 1: Prótesis Fija y Removible
Objetivos clase:
• Identificar el campo de acción de la rehabilitación oral como especialidad
en la odontología.
• Identificar los distintos tipos de prótesis en odontología.
• Identificar secuencialmente las etapas en la confección de una prótesis
removible.
• Identificar secuencialmente las etapas en la confección de una prótesis fija.
• Identificar los instrumentales, materiales e insumos utilizados en prótesis
reconociendo su función dentro del proceso de confección.
• Reconocer la importancia de los conceptos estudiados para la realización de
su profesión.
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA
Natalia González, Cirujano Dentista
Especialidades y Subespecialidades Odontológicas
• Cirugía y traumatología buco maxilofacial.
• Cirugía Bucal.
• Endodoncia.
• Imagenología oral y maxilofacial.
• Implantología buco maxilofacial.
• Odontología legal.
• Odontopediatría.
• Ortodoncia y ortopedia dento-maxilofacial.
• Patología oral maxilofacial.
• Periodoncia.
• Rehabilitación oral.
• Salud pública.
• Somato-Prótesis.
• Trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA
Natalia González, Cirujano Dentista
Rehabilitación oral

• Rehabilitación Oral involucra disciplinas


que forman parte del currículo del
odontólogo general, además de ser una
especialidad.
• Se ocupa de devolver función, estética,
estabilidad y armonía al sistema buco-
dentario cuando se ve alterado por
pérdida de dientes (parcial o total).

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Recordemos…
• Se acerca a usted un paciente de 54 años, edéntulo parcial (ausencia
de diente 1.5 y 2.6) consultando por posibilidades rehabilitadoras
para sustituir sus dientes ausentes. Usted, muy amable desde sus
conocimientos le indica las alternativas que conoce y le comenta que
debe ser sometido a una evaluación de todas formas para que
analicen su caso ¿Qué opciones le comentaría usted al paciente que
existen para su caso clínico?

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Prótesis
Removible
Parcial, Total

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Indicaciones prótesis removibles
• Edentulismo total o parcial
• Recuperación funciones (fonación, masticación)
• Estética
• Ante la imposibilidad de indicar prótesis fija
• Razones económicas
• Estabilizar oclusión previo a tratamiento con
implantes
• Frente a procedimientos quirúrgicos que
necesiten de la regeneración de tejidos para
recibir tratamiento definitivo
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA
Natalia González, Cirujano Dentista
Contraindicaciones prótesis removibles

• Patologías sistémicas como parkinson severo


• Higiene bucal deficiente *
• Pocos dientes ausentes *

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Prótesis removibles

•Clasificación de Kennedy: clasificación a


partir de los espacios edéntulos para el
desdentado parcial. Facilita la
planificación y diseño de elementos
protésicos para rehabilitación.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Materiales confección prótesis removibles:

1. PPR unitaria (cucharita)


2. PPR base metálica
3. PPR acrílica
4. PPR flexible

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
• Tratamiento pre-protésicos (exodoncias, regularización reborde,
frenectomía, etc.)
• Impresión y obtención de modelo de estudio
• Diseño de prótesis en modelo (para PPR)

Paso a paso •


Preparación de dientes pilares en PPR (tallado de lechos, paralelización
de pilares)
Impresión definitiva  según prótesis a realizar, se evalúa necesidad de

prótesis
cubetas individuales
• Vaciado y montaje (articulador o oclusor)
• Confección rodetes de altura (cera) en placa de relación (laca base o

removible •
acrílico) o sobre base metálica
Determinación de altura oclusal, relación interarcada, línea media, línea
de la sonrísa, línea canina.
• Prueba en cera con dientes acrílicos
• Entrega prótesis, ajuste inmediato
• Controles y ajustes mediatos

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia


González, Cirujano Dentista
Cubetas Stock Cubetas Stock perforadas Materiales
para impresión
preliminar

Alginato, espátula, tazón de goma Cubeta desdentados totales

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Al retirar la impresión de la boca, son dos los
elementos contaminados, la impresión con el
material y la cubeta. Por lo tanto, la impresión
una vez fuera de boca, se debe limpiar con Sinobad T, Obradovi-Djurii K, Nikoli Z, Dodi S,
Lazi V, Sinobad V, Jesenko-Rokvi A. The effect of
abundante agua, para eliminar los restos de disinfectants on dimensional stability of
addition and condensation silicone
sangre o saliva que puedan quedan en la impressions. Vojnosanit Pregl. 2014; 71(3):
251–258.
impresión, aunque una carga bacteriana medible
permanece en las impresiones, y se puede
transferir a los modelos de yeso.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano Dentista


Materiales
Tazón de silicona (goma) Espátula Yeso para vaciado y
obtención
modelo de
estudio
Yeso

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Registro de
mordida para
articulación

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia


González, Cirujano Dentista
Montaje oclusor

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Pasta Zinquenólica

Impresión funcional en
prótesis total
Sellado periférico: permite que los tejidos establezcan relaciones de
contacto con el material de impresión, impresionando sus propios
requerimientos funcionales. “La unión periférica, es la expresión de la
anatomía y fisiología individual”.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Silicona

Impresión con silicona mediana


para prótesis removible

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Confección placas de relación y
rodetes altura

Modelado laca en agua


caliente
Laca base

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Confección placas de
relación y rodetes altura
Platina de Fox
Permite relacionar el plano bipupilar y de
Camper del paciente con el plano que va a
través del rodete superior. Planos deben ser
paralelos entre sí para obtener un plano
oclusal lo más fidedigno (recordar que
trabajamos en pacientes desdentados, por
lo que no existen referencias intraorales.
Montaje articulador

Platinas montaje

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Selección color para
dientes acrílicos

• Previo a solicitar enfilado de dientes a


laboratorio, se debe realizar la selección
de color utilizando muestrario de color
dientes acrílico.
• Cada color se corresponde con un código
que se sugiere consignar en la ficha del
paciente.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Instrumental para ajuste
prótesis y controles
• Control a las 24 horas, 72
horas, 7 días, mensual,
trimestral, semestral posterior
a entrega de prótesis.

• Indicaciones a pacientes
SIEMPRE deben ser de forma
verbal y por escrito.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González,


Cirujano Dentista
• Realizar diariamente higiene de la boca (dientes, mucosas y lengua) y de las prótesis.
• Prótesis removibles deben retirarse de la boca y cepillarse diariamente con un cepillo o escobilla (exclusivo para
limpieza de prótesis) y limpiador no abrasivo y enjuagarlas con abundante agua.
• Para disminuir el riesgo estomatitis, se recomienda retirar prótesis durante la noche y mantenerlas sumergidas en
agua fría.
• Uso de adhesivos dentales máximo por 6 meses, más allá de ese tiempo es aconsejable acudir a controlar el
problema de desajuste.
• Control anual para evaluar el estado de su salud bucal.
• Se debe consultar al dentista si observa inflamación, enrojecimiento o puntos blancos en sus mucosas, o bien,
pérdida de estabilidad y/o retención de las prótesis.
• Para la limpieza, se recomienda sumergirlas en agua tibia con tabletas efervescentes, que contienen peróxidos, por al
menos 30. Alternativa para la limpieza semanal de las prótesis acrílicas es sumergirlas en solución de Hipoclorito de
Sodio al 0,5% (NaOCl) por 3 minutos. Para la preparación de un volumen de 200 ml, equivalente a una taza de
solución, se deben diluir 50 ml de hipoclorito de sodio al 2% en 150 ml de agua. Es necesario controlar bien el
tiempo, porque periodos mayores a 10 minutos, pueden dañar la prótesis. El hipoclorito NO debe usarse en prótesis
metálicas.
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA
Natalia González, Cirujano Dentista
Prótesis Fija Unitaria, Plural, sobre Implantes

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Prótesis Fija
• Prótesis Fija Unitaria (PFU)  coronas
estructura que reemplaza toda la corona
clínica o parte de ella.

• Prótesis Fija Plural (PFP)  puente


reemplaza uno o más dientes perdidos,
tiene que apoyarse en dientes vecinos
(pilares) al espacio desdentado, para
lograr retención.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
PFU PFU
• Destrucción Coronaria • Poca destrucción coronaria.
• Devolución de DV. • Poco soporte Periodontal (relación
corono/radicular mínima 1:1).
• Indicaciones estéticas
• Defectos estéticos superficiales.
• Anomalías del desarrollo.
• Cierre de diastemas.

PFP PFP
• Dientes pilares en cada extremo • Boca seca
del espacio edéntulo.
• Dientes pilares periodontalmente
estables.
• Espacio edéntulo corto y recto.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Corona

Casquete

Muñón

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Pilar Pilar

Intermediario

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Fresas más utilizadas para prótesis

TORPEDO TRONCO-CÓNICA CILÍNDRICA LLAMA HEXAGONAL


REDONDEADA

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Muñón

• Forma que se le da a la corona clínica de un


diente de manera artificial con el fin de
retener una corona periférica completa:

 Muñón natural.
 Muñón mixto.
 Muñón artificial total

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Perno
• Muñón colado: realizado por laboratorio.
Posterior a desobturación e impresión de
conducto (diente tratado endodónticamente),
es cementado en conducto radicular con el fin
de servir de apoyo a una PFU o PFP

• Fibro-resina: disponibles en el mercado en


diferentes diámetros. Posterior a
desobturación es cementado en conducto. Es
posible individualizarlo con resina. Entrega
retención física a resina con la que se
confeccionará muñón. Debe seguir protocolos
de técnica adhesiva para su manipulación.
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano Dentista
Instrumentales para desobturación e
impresión conducto
Empacador de hilo

Condensador Cubeta parcial Jeringa Monoject


Silicona

Hilo separador con


solución
hemostática
Loseta de vidrio Espátula Alginato Léntulo
Fresas Largo Peeso
TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA
Natalia González, Cirujano Dentista
Impresión conducto

Silicona liviana por adición cuenta con


sistema de automezcla (pistola).
Las puntas son desechables.
El aditamento para el conducto (punta
amarilla) es removido una vez vertido
el material para permitir mayor
“salida” del producto y lograr cubrir
toda la preparación.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano Dentista


Casquete:
Corona Estructura metálica o cerámica que
dará soporte al segmento estético de
la prótesis.

Corona:
Casquete Estructura que imita la corona clínica.
Compuesto por casquete + material
estético o sólo de metal.

Calibrador de metales: espesor en prótesis


fija. Variable según material elegido para
confección, existiendo un mínimo.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Clasificación Prótesis unitaria según
soporte (PFU)

Dentosoportada Implantosoportada

Coronas sobre implantes puede ser cementadas o atornilladas

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Clasificación Prótesis fija plural según
soporte (PFP)
Dentosoportada Implantosoportada

Adhesiva

Convencional

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Clasificación prótesis
fija según material

• Metálicas
• Metal – cerámicas
• Libres de metal
Del material de confección dependerá el agente cementante a utilizar y el
protocolo de cementación a seguir

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González,


Cirujano Dentista
Acrílico, monómero, dappen silicona

Provisorios
• Preserva las estructuras biológicas
• Generalmente confeccionado de Protemp
Duralay
acrílico. Existen productos con mejores
propiedades estéticas como Protemp
3M (resina bis-acrilato)
• Se puede realizar en consulta o solicitar
a laboratorio
• Varias técnicas de confección
• Cementación con cemento temporal
Temp – Bond

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA Natalia González, Cirujano


Dentista
Conclusiones

• La prótesis tanto removibles como fijas son


soluciones al edentulismo (pierda de dientes)
• Ambas deben ser seleccionadas según el caso
clínico y preferencias del paciente.
• Los protocolos de trabajo para cada una de
ellas deben ser establecidos con anterioridad
en conjunto con el equipo de salud bucal.
• Siempre leer las recomendaciones del
fabricante antes de manipular por primera vez
un material.
• Conocer los paso-a-paso nos permite
anticiparnos con el instrumental y optimizar el
tiempo de trabajo.

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista
Saquen una hoja…

• Link de evaluación será enviado por el


chat… tienen 10 min.
• LO VIMOS TODO EN CLASES
• Justifiquen las respuestas!
• Estudien por que la próxima semana la
evaluación será sumativa (una pregunta
de esta clase, una pregunta de la clase
que veremos).

TALLER DE PRÓTESIS, ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRÍA


Natalia González, Cirujano Dentista

También podría gustarte