HISTORIA
Chumbivilcas en la antigüedad comprendía en
el Contisuyo y la región Alcca, con la
denominación de Chumpiwillka. (Chumpi
castaño o guerrero en quechua) y Willka
(invencible), los Chumpiwillkas eran pastores
de llamas y alpacas de la región de
Chumpiwillka.
No se conoce exactamente cuando llegaron
los primeros habitantes a Chumpiwillkas, se
supone que pudo ser en el paleolítico superior.
Los restos de construcciones de viviendas de
barro y piedra que hasta ahora existen
diseminados en Chumbivilcas como el Q’ello
Q’ello, Orccoma, Charamuray, Colquemarca,
etc. Probablemente deben pertenecer a la
evolución de los Chumpiwillkas y que se
conceptúa como perteneciente de los gentiles.
La provincia de Chumbivilcas, es una de las trece que conforman
el departamento del Cuzco en el Perú. Está situada en el extremo
suroeste del departamento. Limita por el norte con las provincias
de Paruro y de Acomayo; al este, con las provincias de Canas y Espinar;
al sur, con el departamento de Arequipa; y al oeste, con el departamento
de Apurímac. Con mucha tradición, danzas, fiestas y costumbres
populares, es una de las provincias con más riquezas del país
FORTALEZAS
Existencia de una tecnología ancestral de producción agropecuaria, en especial
del tipo que se conoce en la actualidad como “producción orgánica o ecológica”
Existen en la comuna recursos diversos que podrían volverse de gran interés
turístico para posibles visitantes locales, regionales y nacionales. Recursos como
muestra de legado inca o pre-inca en infraestructura, costumbres ancestrales,
artesanía textil y belleza escénica.
Hay un gran interés de ONGs de trabajar junto al municipio temas relacionados al
turismo.
Importante banco genético de semillas, en especial de papa
Tendencia de camélidos sudamericanos
Inicio del desarrollo comercial: ferias locales y provinciales para los productos
Producción regional y nacional de las expresiones culturales de la provincia:
folklore, festividades y tradiciones
DEBILIDADES
El municipio local no cuenta con personal calificado en planificación turística.
Actividad frutícola tradicional
Mínimo movimiento económico al interior de la provincia ,lo que impide el
desarrollo delas potencialidades
Pésima calidad de los servicios turísticos existentes, transporte ,alimentación
y hospedaje
Inexistencia de guías de turismo locales para fomentar el flujo turístico
Población Juvenil no capacitada
Escasa infraestructura pública que facilite las actividades agropecuarias,
comerciales y turísticas
Ausencia de estudios de calidad de suelos y aguas
Carencia de organizaciones de productores agropecuarios
Comunidades de difícil acceso por la lejanía y falta de carreteras
OPORTUNIDADES
Políticas nacionales y regionales para la promoción
de turismo
El presupuesto regional para obras de gran envergadura en
las provincias
La demanda de productos por mercados regionales,
nacionales e internacionales.
Apoyo de la Agencia Agraria
Ferias dominicales, provinciales, regionales y mercado
internacional
AMENAZAS
Carretera afirmada en mal estado por varios tramos que conecta la capital del distrito con
todas las poblaciones visitadas.
Empresas mineras ya se encuentran localizadas muy cerca de poblados con interés en
turismo.
Efectos del calentamiento global, sobretodo en la reducción de las reservas de agua
Fenómenos naturales ( heladas, Granizadas ,sequias .exceso de lluvias) que se
agudizan por el fenómeno del cambio climático
Crecimiento de la delincuencia
Deslizamientos, aluviones, inundaciones en épocas de lluvias, que arrizan y destruyen
infraestructura pública
Falta de fondos de contingencia en los gobiernos regionales y locales para dar una
repuesta rápida a situaciones de emergencia
SITUACION DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD
ACTIVIDADES ECONOMICAS
La provincia de Chumbivilcas comprende tres áreas
productivas económicas muy importantes, definidas por los
recursos y actividad económica de cada zona y distrito:
La actividad agrícola desarrollada, principalmente en
la parte baja de las sub cuencas de Santo Tomas,
Velille, Livitaca y en los distritos Colquemarca,
Chamaca, Llusco y Quiñota, cuya producción son la
papa, maíz y cebada principalmente.
La actividad pecuaria, desarrolla principalmente en
los distritos de Santo Tomas, Velille, Colquemarca y
Chamaca, cuya producción pecuaria son los
vacunos y ovinos principalmente donde la
producción de leche se procesa el queso.
La actividad minera desarrollada por empresas
como NORSIMO PERÚ, en proceso de explotación
en el distrito de Chamaca y la minería aurífera
artesanal mediante
AUTORIDADES
• AUTORIDADES REGIONALES
Consejero regional
2015-2018: Walter Silva y Jaime
Gamarra Zambrano.
• MUNICIPALES
Artículo principal:
Alcaldes de Santo Tomás (
Chumbivilcas)
2015-2018
Alcalde: David Vera Castillo, UPP.
REGIDORES:
• Holver Mendoza Gutiérrez (Pachakuteq), Raul Huamani Merma
(Pachakuteq), Mauro Soncco Layme (Pachakuteq), Faustina
Huamani Callante (Pachakuteq), Juan Carlos Rayme Quispe
(Pachakuteq), Edilberto Anccasi Vilcas (Pachakuteq), Cornelio
Coaquira Valencia (UPP), Lorenzo Salcedo Carbajal (UPP),
Leonidas Torres Bellido (Gran Alianza Nacionalista).
CHUMBIVILCAS
LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS FORMA PARTE DE LA REGIÓN
Y DEPARTAMENTO DE CUSCO. LA PROVINCIA PRESENTA
DIFERENTES PISOS ALTITUDINALES LO QUE OCASIONA QUE
TENGA UN CLIMA BASTANTE VARIADO A LO EXTENSO DEL AÑO.
CHUMBIVILCAS FUE ORIGINALMENTE LLAMADA
“CHUMPIWILCAS” POR LOS INCAS, ESTA PALABRA ES LA UNIÓN
DE DOS VOCES QUECHUAS QUE EN ESPAÑOL SIGNIFICAN “FAJA
SAGRADA”. LA PROVINCIA FUE CREADA CON SU NOMBRE
ACTUAL EL 21 DE JUNIO DEL AÑO 1825.
Distrito de Santo Tomás
Hermoso distrito alto andino de
aguerridos pobladores ubicado a
240 Km. vía Paqarectambo y a
3,360 SNM. Según referencias
históricas los inkas la llamaron
"Chumpiwillca - faja sagrada",
sometida probablemente por el
Inka Mayta Qhapaq, de la
Colonia hay legajos que
mencionan a los Visitadores de
"Condisuyos" Licenciados Luis
Mexia y un tal Herrera el año de
1571, en la República
políticamente te fue creada el
año de 1825.
Templo de Santo Tomás
Edificada de piedra, de una
nave con dos campanarios,
tiene contrafuertes laterales, el
ingreso es una puerta de con
arco de medio punto con
ornamentación floral, sobre el
camarín se observa la imagen
de Santo Tomas. En el interior
resalta el altar mayor de estilo
barroco, un púlpito tallado y
revocado en pan de oro, su
pinacoteca la componen 13
lienzos en su mayoría con la
alegoría de los apóstoles.
Takanakuy
El chumbivilcano
efectúa sus
arreglos de
desavenencias
surgidas durante el
año a puño limpio,
para dicho efecto
los protagonistas
lucen sus
"qarawatanas" y
mascaras. La fecha
es el 25 de
diciembre.
Festival de
Wamanmarca
Caracterizado por ser
un reñido concurso
folklórico, además por
ser fiesta cívica se
efectúan dos corridas
de toros, doma de
potros, rodeo, peleas
de gallos, y desfile
cívico, fecha de
realización 21 de junio.
Virgen de la
Natividad
Fastuosa festividad
patronal celebrada el
08 de setiembre con
misa, procesión,
corridas de toros, toro
markana, riñas de
gallos entre otros.
Distrito de Livitaca
Ubicado a una distancia de 179 Km.
vía Yanaoca y a 3400 SNM.
Políticamente fue creada por Ley el 02
de enero de 1857.su nombre proviene
del vocablo quechua "liwi taka" que
significa golpeador de boleadoras.
Grutas de Warari
A 02 Km. de la población de Livitaca su
nombre proviene del término quechua
"waqariy-llanto", quien dio a conocer al
mundo fue el naturalista italiano
Antonio Raymondi, quien transito por el
lugar el año 1865, tiene una longitud de
78 Km. el constante goteo de
carbonato de calcio crea caprichosas
figuras con las estalactitas y las
estalacnitas, como: el cóndor, el
bautismerio, el horno, las ceras, etc.
Chullpas de Ch'iñisiri
Dista a 08 Km.
aproximadamente de la
población de Livitaca,
grupo arqueológico
situado en el lugar llamado
Toqra, las chullpas están
edificadas de arcilla y paja
finamente preparadas, en
los techos voladizos se
empleo la piedra sillar.
Luchas de Toqto
En las altas punas de la comunidad de
Winch'iri, cerro Toqto se realiza una batalla
ritual antecedido de un brindis sagrado o
"t'inka" ofrecido a los auquis, se enfrentan
guerreros caneños de las comunidades:
Ch'eqa, Q'ewe, Kuti, Qayhua, Orqoqa,
Ch'itapampa, Tambobamba, Kunyukuyani.
Contra aguerridos chumbivilcanos
provenientes de: Livitaca, Quispicocha,
Chamaca, Chaupibamba, Aucho. Si
durante la batalla caen muertos, es señal
que la "pachamama" aceptó las ofrendas
humanas, estas luchas rituales efectuadas
el 01 de enero, 20 de enero y 08 de
diciembre.
Distrito de Qolqemarca
Políticamente fue creado el 18 de
noviembre de 1907, dicho
aniversario es celebrado con
corridas de toros, peleas de gallos.
Grutas de Banderayoq
Ubicado en la Comunidad de
Urubamba, cerro Banderayoq, la
sedimentación calcárea forma las
estalactitas y estalagmitas
formadas por el constante goteo
de los carbonatos de calcio y
magnesio, en la zona también hay
vestigios de cavernas funerarias y
restos óseos correspondientes al
Estado Regional Wari.
Fiesta de toromanya
Festividad religiosa
consagrada a la Virgen
Purificada, fecha: 02 de
febrero, parte de la
celebración es la
realización de una
corrida de toros y doma
de potros.
Distrito de Velille
Políticamente fue creada el
31 de diciembre de 1839, Los
recursos turísticos culturales
del distrito consta de: los
restos arqueológicos de
Tumtuma, los saltos
hidráulicos de Chacaray
donde podemos hallar
lavaderos de oro, también en
la zona se encuentran los
restos funerarios de
Alqavictoria.
Festividad de la Virgen
del Carmen
Esta fecha es tomada
como aniversario del
distrito, se efectúan
concursos de herrar y
atuzar caballos, festival
folklórico, realización de
Feria Agropecuario
Artesanal, riñas de
gallos entre otros.
Distrito de Quiñota
Políticamente fue creado el
15 de mayo de 1962, los
festejos son celebrados con
festivales folklóricos,
corridas de toros y otros
actos. En este distrito se
hallan los restos
arqueológicos del Príncipe
Chumpiwillka, cercano a ello
el monumento prehispánico
denominado Reloj Solar.
Distrito de Llusco
Políticamente fue creado el 02 de
enero de 1857, en la actualidad
el aniversario se celebra el 08 de
octubre con celebraciones
religiosas, procesión, las
infaltables corridas de toros,
doma de potros y riña de gallos.
Atractivos turísticos
Templo de Yauri
Construido aprox. el año de 1900 de
piedra con argamasa de barro, su
techo es de calamina a dos aguas,
contrastando la sencillez de su
exterior, interiormente exhiben
belleza y riqueza, es así que su altar
mayor esta finamente labrada en
plata, sus columnas tienen capiteles
corintios, en sus cornisas se
conservan algunos dibujos en alto
relieve, nueve altares pequeños
complementan la nave, en total se
aprecian 12 lienzos, se conserva un
órgano de gran proporción y antigua
factura, el campanario se encuentra
en una torre exenta al costado del
templo.
Complejo arqueológico de K'anamarca
Ruinas de Kanamarca - Espinar.
A 236 km de Cusco y a 3,942 msnm.
Conjunto arqueológico de la época preinca,
cuya construcción data aproximadamente
de 1,500 años d.C, de estilo rudimentario,
el monumento abarca una extensión
aproximada de una hectárea, el material
empleado es la piedra sin pulir, el estado
de conservación es regular,
geográficamente se encuentra enclavada
en una altiplanicie con escasa vegetación
predominando el "ichhu". Festival folklórico
de K'anamarka.
Tiene como escenario los restos
arqueológicos del mismo nombre, se
efectúa en el mes de junio, las danzas las
danzas Tupay, Soncconacuy, Rodeo
Pichiguano, k'aminakuy, las que se
caracterizan por el colorido en sus
vestimentas, movimientos aguerridos,
música con acompañamiento de pinkuyllos.
Fiestas deportivas
extremas
Parapente en Espinar.
Espinar tiene pendientes
de gran altura para
planear en parapentes,
Suykutambo es uno de
los lugares donde se
practica este deporte,
frente al atractivo Mauka
Llaqta(Ciudad vieja)
donde se realizó el 2007
en el III festival
Ecodeportivo.
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS
Prioridad 1: Reducir la
pérdida de capacidades
humanas de todos los niños
y niñas de cualquier daño
que afecte su desarrollo y
potencial, con un enfoque
de prioridades por ciclo de
vida, con especial énfasis en
el grupo de madres y niños
menores de 24 meses.
Prioridad 2: Mantenimiento
preventivo y generación de
infraestructura y desarrollo de
iniciativas sociales productivas
Prioridad 3: Protección a
los grupos más
vulnerables a los múltiples
riesgos de orígenes
naturales o producidos por
el hombre, especialmente
los niños menores de tres
años, mujeres
embarazadas y puérperas.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS
• Salud básica
• Alimentación y nutrición básica
• Educación Básica
• Saneamiento básico
• Seguridad Ciudadana
• Mejoramiento del ingreso
• Electrificación
• Infraestructura vial rural
• Programas Sociales
ENFOQUES
a) Igualdad de oportunidades
b) Equidad entre hombres y mujeres sin discriminación
Actores centrales Roles
Gobierno Regional del Cusco Brindan apoyo y asistencia técnica a las
municipalidades.
Municipalidad Provincial de Asume la gestión y administración de los programas
Chumbivilcas sociales y productivos que se le transfieran.
Autoridades: Gobernador y Responsables políticos en la provincia y los distritos.
Tenientes gobernadores
Técnicos de la municipalidad Personal permanente o contratado que
ESTADO presta servicios de asistencia técnica a las autoridades.
Funcionarios de la Personal permanente o contratado que presta servicios
Y municipalidades administrativos en las municipalidades.
Consejo de Coordinación Local Participa en la gestión del desarrollo local.
GOBERNABILIDAD Provincial y Distritales Participa en la vigilancia y control del uso de los fondos
públicos.
Líderes sociales Cumplen roles promotores en el desarrollo local.
Medios de comunicación Cumplen un rol informativo y orientador
sobre el proceso del desarrollo social
Contribuyen con la vigilancia social.
Mesa de Concertación Contribuye con propuestas y acciones a
Provincial las tareas del desarrollo local
Propuestas de desarrollo
social económico:
LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL PLANTEADAS FORMALMENTE POR LA
AUTORIDAD REGENTE, ESTA EVIDENTEMENTE FOCALIZADAS EN LAS POTENCIALIDADES MÁS
DESARROLLADAS DE SU DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO(AGRICULTURA, GANADERÍA) Y EN
NECESIDADES BÁSICAS QUE AÚN NO HAN SIDO CUBIERTA EN SU TOTALIDAD (SALUD, ALIMENTACIÓN,
EDUCACIÓN, ETC.), SENTADOS MÁS FOCALMENTE EN LA SITUACIÓN ACTUAL DE ESTA PROVINCIA QUE
LANZA UNA SITUACIÓN DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA PARA UN 91.7% DE SU POBLACIÓN TOTAL AL
2015, ENCONTRAMOS PUES TÍTULOS RECURRENTES EN SUS PROYECTOS ECONÓMICOS QUE MENCIONAN:
ARTICULADO NUTRICIONAL
ARTICULACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA EL USO AGRARIO, VALE DECIR QUE ESTE PROYECTO
TIENEN SU ENVERGADURA 06 DIFERENTES DISTRITOS DE IGUAL NÚMERO DE ESTEPAS
ELECTRIFICACIÓN
AGUA POTABLE
CONSTRUCCIÓN DE TROCHAS CARRÓZALES.
MEJORAMIENTO DE ANIMALES MAYORES Y MENORES
CON ESTA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS ES VALEDERO PARA NUESTRO
GRUPO DAR LAS SIGUIENTES PROPUESTAS DE DESARROLLO :
QUE SIENDO LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS UNA ZONA DE POBREZA Y
EXTREMA POBREZA ES NECESARIO CUBRIR DE MANERA PRIMORDIAL DE LA
MANERA EN QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO LAS NECESIDADES BÁSICAS
DE SU POBLACIÓN CRECIENTE, APUNTANDO ESFUERZOS A LA DISMINUCIÓN
DE LOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN INFANTIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS
SOCIALES QUE EXISTEN ACTUALMENTE Y QUE SON BRINDADOS POR EL
ESTADO PERUANO (QALI WARMA), POR OTRO LADO EXISTE LA POSIBILIDAD
DE RECURRIR A OTROS MEDIOS DE GESTIÓN TALES COMO LAS ONG QUE
BRINDAN AYUDA SOCIAL A VARIOS NIVELES DE DESARROLLO NECESARIO.
SEGUIR Y APOYAR LA INICIATIVA DE MEJORA GANADERA DE LA
PROVINCIA Y CONVERTIR ESTA ACTIVIDAD EN UNA INSIGNIA DE
RECONOCIMIENTO QUE PERMITA A LA PROVINCIA VENDER LOS MEJORES
PRODUCTOS DERIVADOS YA SE CARNES, CUEROS, LÁCTEOS Y POR QUÉ NO
A APUNTAR A UNA POSIBLE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESTOS RECURSOS
ANTES MENCIONADOS HACIENDO QUE ESTOS SEAN APRECIADOS POR SU
PROCEDENCIA.
Diversificación e industrialización de los productos por los que ya es reconocido
esta provincia por ejemplo:
1. Calzados, correas y derivados:
2. Sombreros:
3. Caballos: desarrollo de una raza especifica
4. Monturas
Guitarras
TOCAR CON BASES SOSTENIBLES EL POTENCIAL MINERO DE LA ZONA Y
DIRIGIRLO AL BENEFICIO DE LOS HABITANTES DE ESTA PROVINCIA
ERRADICANDO LA NACIENTE INFORMALIDAD DE LA ZONA EN ESTA
ACTIVIDAD QUE SOLO CREA CONTAMINACIÓN Y DESARROLLO DESIGUAL.
Propuestas de
desarrollo turístico:
EN CUANTO SE REFIERE AL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA ZONA ES NECESARIO
HACER HINCAPIÉ EN UN PRIMER PUNTO MUY IMPORTANTE:
ES CONOCIDO Y A LA VEZ ADMIRADO EL CARÁCTER INDÓMITO DE LOS POBLADORES
DE ESTA PROVINCIA NO SOLO EN NUESTROS TIEMPOS SINO TAMBIÉN DESDE RESEÑAS
HISTÓRICAS QUE NOS LLEGAN A TRAVÉS DE LAS CRONISTAS, ESTE CARÁCTER
RECELOSO DESCONFIADO Y ORGULLOSO PARA NUESTROS TIEMPOS PUEDE QUE MÁS
NO LOS HAGA FUERTES COMO ANTAÑO SI NO QUE REPRESENTE PARA NUESTROS DÍAS
Y NO SOLO HABLANDO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISMO UN OBSTÁCULO EN SU
DESARROLLO, PUES EL TRATO QUE SE BRINDA A TODA PERSONA FORÁNEA ES
BASTANTE RESERVADO Y COMO YA SE HA MENCIONADO RECELOSO Y DESCONFIADO
POR ELLO NUESTRA PRIMERA PROPUESTA ES:
UNA MUY NECESARIA CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN EN LA IMPORTANCIA
DE LA ACCIÓN QUE PUEDE TENER LA PRESENCIA DE PERSONAS O ACTORES
EXTERNOS EN SU DESARROLLO, DE ELLO DERIVAR DIRECTAMENTE A
TEMAS ESPECÍFICOS TALES COMO LA ATENCIÓN AL TURISTA O VISITANTE
(CONCIENCIA TURÍSTICA), ESTO CON TODAS LOS DISTRITOS O
COMUNIDADES CAMPESINAS QUE DESEEN PARTICIPAR EN ALGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD TURÍSTICA. PUES ES BIEN SABIDO QUE EXISTEN MUCHOS DE
ELLOS QUE EN LA PRÁCTICA SE HAN DECLARADO EN AISLAMIENTO.
EN SEGUNDO LUGAR DADA LA CATEGORÍA PRESENTE DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS QUE
OSTENTA LA PROVINCIA EN NECESARIO RECURRIR A LOS ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS QUE EXISTEN O QUE PUEDAN SER CREADOS PARA APUNTAR A LA
AFLUENCIA DE UN TURISMO EN PRIMERA INSTANCIA NETAMENTE LOCAL Y NACIONAL,
ARTICULANDO EN ESTA OFERTA NO SOLAMENTE ESTE PRIMER MENCIONADO SINO
TAMBIÉN LA VISITA A OTROS DE MENOR JERARQUÍA, ENTIÉNDASE CÓMO GRUTAS AGUAS
TERMALES, SITIOS ARQUEOLÓGICOS U OTROS, EN ITINERARIOS PROGRAMADO QUE
BRINDE UN PRODUCTO DINÁMICO Y MUCHO MÁS ATRACTIVO.
EJEMPLO:
FESTIVIDADES DURANTE EL MES DE DICIEMBRE MUY CONOCIDAS COMO EL TAKANAKUY
ARTICULADAS CON LA VISITA INICIAL DURANTE EL PRINCIPIO DEL RECORRIDO CON LAS
AGUAS MINEROMEDICINALES DE SANTO TOMAS ACOMPAÑADO DE LA DEGUSTACIÓN
DEL T’IMPU Y CERRANDO EL DÍA CON LA VISITA AL MIRADOR DEL VALLE COLCA“
LAS ANTERIORES PROPUESTAS DE DESARROLLO SOCIAL QUE
MENCIONAN LA ESPECIALIZACIÓN DE LA PROVINCIA EN LA
PRODUCCIÓN DE ARTICULO POR LOS QUE YA SON CONOCIDOS
GENERARÍA YA DE POR SI UNA INTENCIÓN DE VISITA AL LUGAR YA SE
PARA LA ADQUISICIÓN DE UN BONITO SOMBRERO HECHO EN
CHUMBIVILCAS, UN PAR DE CALZADOS DEL LUGAR, UNA MUY BUENA
GUITARRA OBRA DE UN FAMOSO LUTIER, O EN FIN PARA LA
ADQUISICIÓN COSTOSA DE UN SEMENTAL EQUINO.
OTRA OPCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA ES LA VISITA GUIADA
LOS TALLERES DE PRODUCCIÓN DE ESTOS FAMOSOS PRODUCTOS, YA SEA
EN ARTE EN CUERO, SOMBREROS O INSTRUMENTOS MUSICALES.
EJEMPLO:
FESTIVIDADES DE CARNAVALES CUYO RECORRIDO INICIA CON LA VISITA
DE LAS CAVERNAS DE PUNKUMACHAY, ENCUMBRA CON LA
PARTICIPACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAS FESTIVIDADES PARA TERMINAR
CON LA VISITA AL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
CUERDA DEL FAMOSO LUTIER EN EL DISTRITO DE QAPAQMARKA
Se habla también de un potencial turismo vivencial que puede ofrecerse
dado que la distancia marcada por ciertas comunidades campesinas ha sido
presentada como un aspecto favorable, para nuestro entender es necesario
respetar la voluntad y estilo de vida de estos pueblos que han decidido vivir
en un practica situación de aislamiento. Fuera de ello la situación de extrema
pobreza en la que viven deja una larga brecha para la consolidación de la
infraestructura básica sabemos debe tenerse para brindar estos
mencionados servicios. Esto deberá desarrollarse con la participación de
pueblos que así lo desee.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
DES TODO LO EXPUESTO ANTERIORMENTE CONCLUIMOS LO SIGUIENTE:
QUE SIENDO LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS UNA ZONA AUN EN DESARROLLO SOCIAL Y
ECONÓMICO CON DÉFICIT YA MENCIONADOS EN ESTOS DOS PRIMEROS ASPECTOS ES EVIDENTE
QUE POR EL MOMENTO SUS ESFUERZOS PRIMARIOS AÚN ESTÁN CENTRADOS EN EL SUBSIDIO Y
SATISFACCIÓN DE ESTAS PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES PRIMARIAS DEJANDO ES UN
SEGUNDO PLANO EL DESARROLLO TURÍSTICO.
ES NECESARIA LA CREACIÓN DE CONCIENCIA TURÍSTICA EN LOS POBLADORES DE LA ZONA.
SE RECONOCE LA EXISTENCIA DE ESFUERZOS DE PROFESIONALES LOCALES QUE HAN DADO EL
PRIMER PASO CON LA INICIATIVA DE LA JERARQUIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE SUS
ATRACTIVOS, DE ELLO HEMOS IDENTIFICADO LOS ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS COMO
MOTOR DEL DESARROLLO TURÍSTICO ESTO SUMADOS A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA DEMANDA
UTILIZANDO RECURSOS PROPIOS DE LA PROVINCIA DIRIGIDOS EN PRIMERA INSTANCIA AL
TURISMO NACIONAL Y LOCAL.
ES NECESARIO RESPETAR LA VOLUNTAD AISLADA DE ALGUNAS COMUNIDADES CAMPESINAS.