METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
WILSON ARENAS VALENCIA
Investigación Científica
• La investigación científica puede definirse como
el proceso:
• Aplicación del método y las técnicas científicas a
situaciones y problemas teóricos y prácticos
concretos,
• dentro del área de la realidad observable,
tratando de buscar respuesta
• obtener nuevos conocimientos
Características de la
Investigación Científica
• Es un proceso formado por un conjunto de
fases de actuación sucesivas
• Su finalidad es dar respuesta a problemas
concretos que se detectan en la realidad,
• Debe desarrollarse aplicando el método
científico
• El resultado de la misma ha de ser el
conocimiento científico
El proceso de la investigación
científica
El proceso de la investigación
científica consta de cuatro etapas
fundamentales, las cuales son:
a. Detección de problemas
b. Formulación de hipótesis
c. Pruebas de las hipótesis
d. Elaboración de teorías
Detección de problemas
Un problema es una pregunta surgida de
una observación, más o menos
estructurada.
Un problema también puede ser una
duda que se plantea acerca de
cualquier aserto o teoría.
Formulación de hipótesis
Es una proposición o respuesta
tentativa a un problema.
Dicho de otra manera las hipótesis
constituyen soluciones
provisionales a los problemas
planteados.
Elementos del Proceso de Investigación Científica
Problemas
Hechos
Hipótesis
Leyes
Teorías
Aura Peña
Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para
responder al problema planteado.” (p. 45)
El marco metodológico comprende seis aspectos:
I. Diseño de la Investigación: constituye la estrategia adoptada
por el investigador para responder al problema planteado. Es el
enfoque que orienta el estudio.
Aura Peña
1. Cuantitativo: se orienta al estudio de variables susceptibles de
medición y del análisis estadístico, es decir se sitúa en un
enfoque de características cuantitativas.
2. Cualitativa: con enfoque opuesto al tradicional, pues el
escenario y los individuos no se reducen a variables
cuantificables; son considerados como un todo caracterizado por
múltiples fenómenos y diversas categorías. De allí, la
flexibilidad en cuanto al modo de conducir los estudios.
3. Investigación – acción: persigue la solución de problemas
concretos, permitiéndose utilizar técnicas propias de los diseños
cualitativos.
Aura Peña
Retroalimentación
Evaluación
Síntesis
Análisis
Aplicación
Comprensión
Conocimiento
II. Nivel o Tipo de Investigación el cual se presenta de acuerdo a la
finalidad o propósito, al alcance, amplitud, profundidad, fuentes,
lugar donde se desarrolla y a la naturaleza del estudio.
Aura Peña
1. De acuerdo a la finalidad o propósito: puede ser básica o
aplicada. La básica tiene como propósito la mejor
comprensión de los fenómenos. La aplicada tiene como
propósito la solución de problemas.
2. De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de tiempo
específico (seccional o transversal) o puede extender el
análisis a una sucesión de momentos temporales
(longitudinal).
3. De acuerdo a su amplitud: puede ser microsociológica (se
estudian variables y sus relaciones limitándose a grupos
pequeños y medianos) o macrosociológicas (se estudian los
fenómenos abarcando grupos grandes)
Aura Peña
4. De acuerdo a su profundidad:
A. Investigación Exploratoria: se efectúa sobre un tema u objeto
poco conocido. Es aplicada fundamentalmente en las ciencias
de la salud. Se orientan a conocer las variables que intervienen
en un fenómeno.
B. Investigación Descriptiva: se caracteriza un hecho o
fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento.
A través de este tipo de estudio se miden las variables
implícitas en los objetivos de la investigación.
C. Investigación Explicativa: se busca el por qué de los
fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa – efecto.
Aura Peña
5. De acuerdo a las fuentes: investigación con fuentes primarias,
con fuentes secundarias o mixtas.
6. De acuerdo al lugar donde se desarrolla: puede ser de campo
(se observa el fenómeno en su ambiente natural) o de laboratorio
(en ambientes artificiales)
7. De acuerdo a su naturaleza: puede ser documentales (se
estudian textos y otras fuentes documentales), empíricos (se
estudian hechos sin manipularlos) experimentales (se provocan
fenómenos) y doctrinales (asuntos eminentemente teóricos)
Aura Peña
(UPEL)
Deductivo: se parte de una premisa general para
PROCESO concluir sobre un caso particular
FORMAL
Inductivo: se analizan casos particulares a partir de los
cuales se extraen conclusiones de carácter general
GRADO DE
ABSTRACCIÓN
Pura: investigación de nuevos conocimientos
Aplicada: encaminada a la solución de
problemas prácticos
Fundamental: orientada a conclusiones
GRADO DE
GENERALIZACIÓN Investigación acción: aplicada, orientada
a decisiones. El objetivo está en producir
cambios en la realidad estudiada.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
4 6
FORMULACIÓN DEL OPERACIONALIZACIÓN
MARCO TEÓRICO (INDICADORES)
1 2 3 8
INSTRUMENTOS DE
FORMULACIÓN DELIMITACIÓN
ÁREA TEMÁTICA RECOLECCIÓN DE
DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA
DATOS
5 7
RESPUESTA
TÉCNICAS DE
DISEÑO CONCRETO
RECOLECCIÓN DE DATOS
SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LOS PROCESAMIENTO
DATOS
CONCLUSIONES DATOS DE DATOS
12 11 10 9
La propuesta de investigación
Se inicia con una
IDEA
IDEA PRELIMINAR
PRELIMINAR Debe ser
PROGRAMA
FINANCIERO
Permitirá estructurarla RELEVANTE
RELEVANTE
Si es necesario
SITUACIÓN
SITUACIÓN JUSTIFICAR LA
PROBLEMÁTICA
PROBLEMÁTICA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
DE TRABAJO
Se selecciona un Que permita
Cuyo cumplimiento debe
PROBLEMA
PROBLEMA establecer
Por el cual se plantea un Evidencia
para evaluar MÉTODO
OBJETIVO
OBJETIVO
Con base en ellos se Se someten a pruebas
Construye el a través
MARCO
MARCO TEÓRICO
TEÓRICO CONTRIBUCIÓN PERSONAL HIPÓTESIS
Que permite articular Que es la
Del cual emanan
Consistente con MODELO PARTICULAR
TEORÍA MÉTODO
METODOLOGÍA OBJETO
¿Existe un método científico
que sea la pauta general que
guíe todas las investigaciones
científicas y que garantice el
conocimiento obtenido?
¿POR QUÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA?
Porque se necesita una manera
sistemática, controlada, empírica y crítica
para llevarla a cabo.
Porque la mayoría de las ideas iniciales
de una investigación son normalmente
vagas e imprecisas.
Porque es necesario transformar los
planteamientos iniciales en forma más
precisa y estructurada.
• Aspectos generadores de información
(teoría, hipótesis, observación).
• Controles metodológicos de la investigación
(deducción y/o inferencia lógica), contrastación
de hipótesis, medición y estimación de
parámetros y formación de conceptos.
• Trasformadores de información: hacen
referencia a los cambios por los que sufre la
información al interactuar los generadores de
información con los controles de la misma.
El proceso de investigación científica
considerado como un sistema dinámico
circular permite alternativas para los puntos de
inicio y de finalización del proceso.
Una investigación puede tener su inicio en la
formulación de una hipótesis y terminar en una
teoría y viceversa.
Por ejemplo:
Pero, también
Puede iniciarse a partir de un acto de observación
Y finalizar con una prueba de hipótesis que puede
Conducir a una generalización empírica de resultados
TEORÍA
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
Y DE PROPOSICIONES Y DEDUCCIÓN
ORDENAMIENTO DE LOGÍSTICA
PROPOSICIONES INFERENCIA
LÓGICA
GENERALIZACIONES DECISIONES PARA HIPÓTESIS
EMPÍRICAS ACEPTAR O RECHAZAR
HIPÓTESIS
CONTRASTACIÓN
MEDICIÓN, RESUMEN Y DE HIPÓTESIS INTERPRETACIÓN,,
ESTIMACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN, ESCALAJE
PARÁMETROS Y MUESTREO
OBSERVACIONES
Componentes de información
Controles metodológicos
Trasformaciones de información
Para ejemplificar la pluralidad de métodos de
investigación científica, a continuación se
hace referencia a tres métodos que parecen
ser los más usados en los últimos años. Estas
metodologías son:
1. La investigación acción participativa, conocida
como IAP.
2. La investigación etnográfica.
3. La investigación tradicional, que es el método de
investigación más usado en la producción de
conocimiento científico.
o La IAP y la investigación etnográfica son
métodos de investigación de carácter
eminentemente cualitativo, orientados
básicamente a la investigación social y
cultural, muy poco al campo de las ciencias
socioeconómico-administrativas.
o Estos métodos han cobrado enorme
actualidad por sus efectos en la concepción
misma de ciencia y/o, en especial, en el papel
activo que el investigador debe asumir, como
agente de cambio social y no como simple
conocedor externo, como sucede con la
investigación tradicional.
¿POR QUÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA?
Porque es necesario seleccionar la
perspectiva de la investigación y asimismo
conocer los antecedentes de estudios
anteriores.
Porque el evitarlo, puede causar
problemas de validez y confiabilidad.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA, IAP
En la IAP, la teoría y el proceso de conocimiento son, esencialmente,
una interacción y trasformación recíproca de la concepción del
mundo, del ser humano y, por ende, de la realidad.
La IAP hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada
por la capacidad para orientar la trasformación de una comunidad u
organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus miembros
y participantes. El postulado fundamental de la IAP es que el
conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de
trasformación a través de la superación de los conflictos y
contradicciones del investigador, del grupo participativo y del
problema y objeto de estudio.
Entonces, el conocimiento de la realidad no se descubre ni posee, es
el resultado de la trasformación objetiva y subjetiva que lo produce
dentro del mismo proceso de investigación.
La investigación acción es la producción de conocimiento para guiar
la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como
parte del mismo proceso investigativo.
Dentro de la investigación acción, el conocimiento se produce
simultáneamente con la modificación de la realidad, llevándose a
cabo cada proceso en función del otro y debido al otro.
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA IAP
Etapas:
a. Selección de una comunidad determinada.
b. Revisión de datos (en cuanto a necesidades,
problemas que han de ser estudiados y participantes).
c. Organización de grupos.
d. Estructura administrativa de la investigación.
e. Desarrollo del trabajo investigativo.
f. Devolución sistémica del conocimiento producido por
la propia comunidad para hacer ajustes y continuar el
proceso de trasformación de la realidad y de la
teorización.
g. Elaboración del marco teórico y redacción del
conocimiento construido.
Así, un proceso investigativo en la metodología IAP, debe
involucrar a la comunidad o población en el proyecto
investigativo, desde la formulación del problema hasta la
discusión sobre cómo encontrar soluciones y la interpretación
de resultados
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de
personas habituadas a vivir juntas. Así, en la sociedad moderna, una familia,
una empresa, una institución sin ánimo de lucro y, en general, cualquier
organización en la que interactúen de manera permanente un grupo de
personas, son unidades que pueden ser estudiadas etnográficamente.
El estudio inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista
del grupo estudiado y su intención es contribuir a la comprensión de grupos
u organizaciones más amplias que tienen características similares. Esto se
logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes
autores.
El propósito específico de la investigación etnográfica es conocer el
significado de los hechos dentro del contexto de la vida cotidiana del
grupo objeto de estudio.
En este método, los problemas no se formulan previamente sino que
van apareciendo a medida que se realiza el estudio.
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Aspectos:
a. Introducción.
b. Interrogantes planteados y objetivos del estudio.
c. Orientación epistemológica del investigador.
d. Marco teórico y conceptual que sustenta la actividad
investigativa.
e. Diseño y modelo general que caracteriza el trabajo.
f. Selección de los participantes y su situación.
g. Experiencia y papel del investigador.
h. Estrategias para la recolección de datos.
i. Técnicas de categorización, análisis e interpretación
de la información.
j. Presentación y aplicación de los resultados.
MÉTODO GENERAL DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un
método general de investigación deberá cumplir unos requisitos
específicos de la ciencia.
Principales características de la ciencia:
El conocimiento científico es fáctico (verdadero)
La ciencia intenta descubrir los hechos como son,
independientemente del valor comercial o emocional que se les
otorgue.
El conocimiento trasciende los hechos.
La investigación científica observa los hechos, descarta los
que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los
explica después de observarlos y describirlos y de realizar
cierta experimentación.
La ciencia es analítica.
La ciencia aborda problemas específicos y trata de
descomponer sus elementos, a fin de entenderlos de manera
integral y relacionada con el medio que los rodea.
La investigación científica es especializada.
A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de
observación y experimentación, métodos, procedimientos,
análisis y alcances, la investigación científica se enmarca en
una disciplina en particular.
El conocimiento científico es claro y preciso.
La ciencia es mucho más que un método organizado,
constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en
métodos y técnicas comprobadas para dar claridad a la
investigación y precisar sus resultados.
El conocimiento científico es comunicable.
La comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograr
conocimiento científico perfecciona la ciencia y explica las
posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
El conocimiento científico es verificable.
Para que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendrá
que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad
científica.
La investigación científica es metódica.
Cualquier trabajo de investigación científica se fundamenta en
un método, unas técnicas y unos procedimientos que han
resultado eficaces en el pasado.
El conocimiento científico es sistemático.
La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan
la verdad.
El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de
principios, hipótesis y resultados que se conjugan mediante un
método lógico y coherente que les da racionalidad y validez.
El conocimiento científico es general.
La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y
promueve que de enunciados particulares deriven esquemas
más amplios.
El conocimiento científico es legal.
El conocimiento científico busca leyes, se apoya en pautas
generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y
no como una norma rígida.
La ciencia es explicativa.
La ciencia no sólo se conforma con hacer la descripción
detallada de un fenómeno o situación, sino que busca entender
el por qué de los hechos.
El conocimiento científico es predictivo.
La ciencia supone los fenómenos del pasado para proyectarlos
al futuro; a partir de resultados de investigaciones se predicen
nuevos hechos y consecuencias.
La ciencia es abierta.
El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes,
considera que el conocimiento actual es susceptible de ser
corregido y reemplazado.
La ciencia es útil.
La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados,
pero en particular busca solucionar problemas.
Es evidente que estas quince características responden a un
tipo específico de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia
fáctica o modelo general de ciencia positivista, que es uno de
los modelos de investigación científica que existen.
MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
En investigación, el método científico es el conjunto de
etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a
cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados
como válidos para la comunidad científica.
Ahora, dentro del modelo general de investigación científica,
existen también muchas versiones de métodos o procesos
de investigación. Sin embargo, aquí solo les mencionaré lo
más conocidos:
1. Método científico de Mario Bunge
2. Método científico de Arias Galicia
3. Método científico (modelo general) de Hernández,
Fernández y Batista
MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE
•Reconocimiento de los hechos
a. Planteamiento del problema: •Descubrimiento del problema
•Formulación del problema
•Selección de los factores pertinentes
•Planteamiento de la hipótesis central
b. Construcción del modelo teórico: •Operacionalización de los indicadores de
las variables
c. Deducciones de consecuencias
•Búsqueda de soportes racionales
particulares:
•Búsqueda de soportes empíricos
•Diseño de la prueba
•Aplicación de la prueba
d. Aplicación de la prueba: •Recopilación de datos
•Inferencia de conclusiones
•Confrontación de las conclusiones con las
e. Introducción de las conclusiones predicciones.
a la teoría: •Reajuste del modelo
•Sugerencias para trabajos posteriores
Aura Peña
III. Población y Muestra: en esta sección se describe la
población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo.
En el caso de investigaciones bibliográficas esta sección se omite,
pues el universo se corresponde con el tema de estudio.
Población: conjunto para el cual se validan las conclusiones que
se deriven de la investigación. Comprende las personas,
instituciones o cosas que se involucran en la investigación.
Muestra: constituye un subconjunto representativo del universo o
población.
Tipos de Muestreo: forma de selección de la muestra.
Para la obtención del tamaño de la muestra debe considerarse el
tipo de diseño de investigación, pues “cuanto mayor sea el control
de las variables, menor podrá ser el tamaño de la muestra” (Sierra
Bravo, 1984 p. 271)
Así entonces, en los diseños documentales y de campo en los
cuales el control de las variables no luce riguroso, el tamaño de la
muestra será mayor que en un diseño de tipo experimental.
En ambos casos la muestra debe ser representativa de la población, para lo cual
es necesario que sea seleccionada al azar y siguiendo criterios lógicos implícitos
en cada tipo de muestreo.
Aura Peña
Aura Peña
IV. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos:
TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los
datos que luego de ser procesados, se convertirán en información.
Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante),
la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal.
INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la
recolección de datos. Entre estos se tiene: el guión de observación,
la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guión de
entrevista, el guión de discusión grupal.