UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
PROFESOR: INTEGRANTES:
Ing. ANDRÉS BLANCO AMAYA, Alfonso
CASTILLO, Paula
MARCHÁN, Sahara
CIUDAD GUAYANA, ENERO 2007
TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER
Llamado así por Franco Modigliani y Merton Miller.
El teorema afirma que el valor de una compañía no
se ve afectado por la forma en que es financiada en
ausencia de impuestos, costes de quiebra y
asimetrías en la información de los agentes.
Se opone al punto de vista tradicional.
TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER
El teorema establece que es indiferente que la
empresa logre el capital necesario para su
funcionamiento acudiendo a sus accionista o
emitiendo deuda. También es indiferente la
política de dividendos.
TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER
Esta teoría demostró bajo un conjunto de
supuestos muy restrictivos, que debido a la
deducibilidad fiscal de los intereses sobre las
deudas, el valor de una empresa aumentará
continuamente a medida que usen más deudas y
por lo tanto su valor se verá maximizado al
financiarse casi totalmente con deudas.
deudas
TEORÍA DE LA AGENCIA
Un concepto de organización construido desde la
teoría de los contratos.
Un modelo de "comportamientos" que se centra en la
maximación de la utilidad, diferencias en los intereses
de las dos partes, y actitud ante el riesgo en esas
partes, así como en una preconcepción sobre la
"racionalidad económica".
TEORÍA DE LA AGENCIA
Una concepción sobre la influencia que conlleva la
asimetría en el reparto de información en las partes
contratantes.
Presuponer que la configuración óptima de los contratos de
agencia incluye el cálculo sobre los costes de esa agencia.
ESTRUCTURA CONTRACTUAL
Esta teoría considera las organizaciones y sus
relaciones al entorno como "redes de contratos"
("nexus of contracts") establecidos entre las
partes para regular sus intercambios
(transacciones) económicas.
Ejemplos:
Contratos de compra. Contratos de leasing.
Contratos de entrega. Contratos de seguros.
Contratos de crédito. Contratos salariales.
ESTRUCTURA DE
PROPIEDAD DE LA EMPRESA
Una dimensión adicional
importante del Diseño de
los Mercados Bursátiles
Primarios es su efecto
sobre la estructura de
propiedad de las empresas
públicas.
COSTOS DE TRANSACCIÓN
DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO
Tipos de costos de transacción:
Costos de búsqueda
Costos de Información
Costos de Convenios
COSTOS DE TRANSACCIÓN
DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO
Tipos de costos de transacción:
Costos de Decisión
Costos de Póliza
Costos de Refuerzo
LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL
EL INICIO DE LA COMPOSICIÓN
FINANCIERA DE LA EMPRESA
La estructura de capital esta íntimamente
relacionada con la situación financiera a largo plazo
de la empresa, hasta para financiar y planear sus
operaciones futuras.
LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DEL
CAPITAL
La forma para determinar la "Estructura óptima
de capital" es aquella que maximiza el precio de las
acciones de la empresa vinculado con el costo de capital
que por ende tiene que ser minimizado.
CAPITAL
Toda aquella cantidad de dinero o
riquezas de la que dispone una
persona o entidad.
CAPITAL
Los fondos que posee la empresa se pueden dividir:
Aporte de los socios Préstamos de terceros
Estas tienen unas diferencias, la primera es el tiempo
en que los recursos están a disposición del ente, mientras los
primeros se mantienen de manera permanente, los segundos
tienen fecha de vencimiento, otra es que los acreedores no
tienen voz sobre las decisiones que tomen los
administradores sobre las actividades de la empresa, pero
estos tienen prioridad sobre los ingresos y los activos de la
empresa en caso de liquidación.
TIPOS DE CAPITAL
Aportaciones de capital
Consiste en todos los fondos a largo plazo que
suministran los dueños a la empresa.
Acciones preferentes
¿Cómo? Acciones comunes Costo Asociado
Utilidades retenidas
TIPOS DE CAPITAL
Capital por deuda
Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que
se obtengan por prestamos, con o sin garantía, por
medio de venta de obligaciones o negociado. Una
empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de
financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos
relacionados con ella.
COSTO DE CAPITAL
Tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre
sus inversiones para que su valor en el mercado
permanezca inalterado.
Teniendo en cuenta que este costo es también la tasa
de descuento de las utilidades empresariales futuras, es
por ello que el administrador de las finanzas
empresariales debe proveerse de las herramientas
necesarias para tomar las decisiones sobre las
inversiones a realizar y por ende las que más le
convengan a la organización.
COSTO DE CAPITAL
En el estudio del costo de capital se tiene como base
las fuentes específicas de capital para buscar los
insumos fundamentales para determinar el costo total
de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de
largo plazo, ya que estas son las que otorgan un
financiamiento permanente.
COSTO DE CAPITAL
La aplicación más importante del costo de capital es el
presupuesto de capital, además de que sirve para
determinar la decisión o de comprar o arrendar, para
el reembolso de bonos y en las decisiones de uso de
deudas o capital contable.
COSTO DE ENDEUDAMIENTO
A LARGO PLAZO
Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales.
El interés anual La amortización de los descuentos
y primas que se recibieron cuando
se contrajo la deuda
COSTO DE ENDEUDAMIENTO
A LARGO PLAZO
El costo de endeudamiento puede encontrarse
determinando la tasa interna de rendimiento de los
flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo
representa para la empresa el costo porcentual anual
de la deuda antes de impuestos.
COSTO DE ACCIONES PREFERENTES
Se encuentra dividiendo el dividendo anual de la
acción preferente, entre el producto neto de la venta
de la acción preferente.
C.A.P.= Dividendo anual por acción
Producto neto en venta de A.P.
COSTO DE ACCIONES COMUNES
El valor del costo de las acciones comunes es un
poco complicado de calcular, ya que el valor de estas
acciones se basan en el valor presente de todos los
dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción.
La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan
para convertirlos a valor presente representa el costo de
las acciones comunes.
COSTO DE LAS UTILIDADES
RETENIDAS
Esta íntimamente ligado con el costo de las
acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades
estas serían pagadas a los accionistas comunes en
forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de
las utilidades retenidas se considera como el costo de
oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas
comunes existentes.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Y APALANCAMIENTO
El apalancamiento financiero se ve disminuido gracias
a la emisión de nuevos instrumentos de capital
contable.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Y APALANCAMIENTO
La estructura de capital fijada como meta es la
mezcla de deudas, acciones preferentes e instrumentos de
capital contable con la cual la empresa planea financiar sus
inversiones. Esta política de estructura de capital implica
una inter-compensación entre el riesgo y el rendimiento, ya
que usar una mayor cantidad de deudas aumenta el riesgo
de las utilidades de la empresa y si el endeudamiento más
alto conduce a una tasa más alta de rendimiento esperada.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Y APALANCAMIENTO
La estructura de capital óptima es aquella que produce
un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa
y el rendimiento de modo tal que se maximice el precio
de las acciones.
GRADO DE APALANCAMIENTO
OPERATIVO (DOL)
El cual es el cambio porcentual en las utilidades antes
de intereses e impuestos que resulta de un cambio
porcentual dado en las ventas.
El apalancamiento operativo afecta a las utilidades
antes de intereses e impuestos (EBIT)
GRADO DE APALANCAMIENTO
FINANCIERO (DFL)
Es el grado en el cual se utilizan los valores de renta fija
(deudas y acciones preferentes).
El apalancamiento financiero afecta a las utilidades después
de intereses e impuestos o a las utilidades disponibles para
los accionistas comunes. El apalancamiento financiero inicia
cuando el apalancamiento operativo termina, afectando las
utilidades por acción resultantes de los cambios en los
niveles de ventas.
GRADO DE APALANCAMIENTO
FINANCIERO (DFL)
Se define como el cambio porcentual en las
utilidades disponibles por acción para los accionistas
comunes que resulta de un cambio porcentual determinado
en las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT).
FACTORES DE LA
ESTRUCTURA DE CAPITAL
Existen 4 factores fundamentales que influyen sobre
las decisiones de estructura de capital:
RIESGO DE NEGOCIO POSICIÓN FISCAL
DE LA EMPRESA DE LA EMPRESA
ESTRUCTURA DE
CAPITAL
ACTITUDESDE LA
FLEXIBILIDAD FISCAL
ADMINISTRACIÓN
FACTORES DE LA
ESTRUCTURA DE CAPITAL
RIESGO DE LA EMPRESA
Si no usara deudas, mientras más alto
sea el riesgo del negocio, más baja
será su razón óptima de
endeudamiento.
POSICIÓN FISCAL DE LA EMPRESA
El interés es deducible, lo cual
disminuye el costo efectivo de las
deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la
deuda no será ventajosa.
FACTORES DE LA
ESTRUCTURA DE CAPITAL
FLEXIBILIDAD FISCAL
También conocida como la capacidad
de obtener capital en términos
razonables.
ACTITUDES DE LA ADMINISTRACIÓN
Bien sean conservadoras o agresivas de
la administración.
RIESGO COMERCIAL
El riesgo comercial denota el nivel de riesgo de las
operaciones de la empresa cuando no usa deudas.
Es el riesgo que se asocia con la proyecciones de los
riesgos futuros de una empresa sobre los activos o de
los rendimientos sobre el capital contable (ROE) si la
empresa no usa deudas.
FACTORES DEL RIESGO COMERCIAL
El riesgo comercial depende de muchos factores:
Variabilidad de la demanda, si son constantes las ventas
el riesgo será más bajo.
Variabilidad del precio de ventas, mayor riesgo si el
mercado es volátil.
Variabilidad de los precios de los insumos, cuando estos
son inciertos.
Capacidad para ajustarse a los precios de los productos
como resultado de los cambios en los precios de los
insumos.
RIESGO FINANCIERO
Es el riesgo adicional que asumen los accionistas
comunes como resultado de las decisiones de la
empresa de usar deudas.
El apalancamiento financiero se refiere al uso de
valores de renta fija.
El uso de deudas concentra el riesgo comercial de la
empresa sobre sus accionistas.
CONCLUSIONES
En conclusión la estructura de capital afecta de
manera significativa la situación de la empresa y la
pone en ventaja o desventaja frente a la
competencia, es evidente que la empresa que posea
una estructura de capital muy cerca a la "óptima" y
maximice su valor frente a las demás tendrá una
mayor posibilidad de establecerse en el nuevo orden
competitivo del mercado.
CONCLUSIONES
En realidad cada empresa escoge la estructura
de capital que más le conviene, pues existen
factores internos y externos que condicionan las
decisiones de los altos mandos y los administradores
de la entidad, por ello lo más recomendable es
realizar un estudio cuidadoso de aquella estructura
que sea la más provechosa, para lograr un mayor
del valor de la empresa y de los accionistas teniendo
en cuenta que la maximización de utilidades no es lo
único que mueve a los dueños de las entidades.
CASO 1. Compañía PALM
En la junta trimestral de la compañía PALM,
convocada el 11 de Marzo, los directores declararon un
dividendo en efectivo de 0.80$ para los tenedores de
registro del Lunes 1 de Abril. La empresa tenía 100.000
acciones comunes en circulación. La fecha de pago de los
dividendos era el 1 de Mayo. Antes de que se declararan los
dividendos, los principales registros contables de la empresa
estaban como se muestra a continuación:
Efectivo 200.000 $
Dividendos por 0$
pagar
Utilidades retenidas 1.000.000$
Cuando se anunció el dividendo, 80.000 $ ( 0.80 x 100.000
acciones) de las utilidades retenidas fueron transferidos a la
cuenta de dividendos por pagar. De tal suerte, las cuentas
claves quedaron:
Efectivo 200.000 $
Dividendos por 80.000$
pagar
Utilidades retenidas 920.000$
Las acciones de la compañía PALM se vendieron ex
-dividendos durante cuatro días hábiles antes de la fecha del
registro, que era el 1 de Abril. Los compradores de las
acciones del día 24 de Marzo o antes se hicieron acreedores
de dividendos, no así aquellos que adquirieron sus acciones
el 25 o después. Al llegar la fecha de pago los registros
contables quedaron como sigue:
Efectivo 120.000 $
Dividendos por 0$
pagar
Utilidades retenidas 920.000$
El efecto neto de la declaración y pago de dividendos consistió
en reducir los activos totales de la empresa( y el capital
social) en 80.000$.
CASO 2. Capital Social de CEMENKA´S
El capital social de la compañía CEMENKA´S es el siguiente:
Acciones comunes al valor nominal 100.000 $
Capital pagado en exceso del valor nominal 200.000 $
Utilidades retenidas 140.000 $
Capital social total 440.000 $
En los países donde el capital legal de la empresa se define
como el valor nominal de sus acciones comunes, la corporación
puede pagar 340.000 $( 200.000 +140.00) de dividendos en
efectivo sin menoscabo de su capital. Si se trata de países
donde el capital legal incluye la totalidad del capital pagado, se
deberá liquidar sólo 140.000 $ de dividendos en efectivo.