PLAN DE EMERGENCIAS
Y DE EVACUACIÓN
Programa por el cual se reconocen mediante un análisis, los
posibles desastres la evaluación de sus consecuencias y la
necesidad de adoptar procedimientos de urgencia, que fueran
necesarios aplicar, tanto en el lugar, como fuera del mismo, en
caso de producirse una situación de emergencia.
Toda situación que implique un
estado de perturbación parcial o
total a un sistema.
Generalmente ocasionado por la
posibilidad de ocurrencia, o la
ocurrencia real de un evento
indeseado.
LA EMERGENCIA PUEDE
REQUERIR
Ayuda superior a la disponible
en la empresa o que necesite de
procedimientos especiales.
La emergencia subsiste,
mientras no se supere
el estado de perturbación.
Prevenir, afrontar y controlar las
situaciones de emergencia,
cualquiera que sea, cuando se
presente dentro o fuera de la
empresa, para salvaguardar no
solo la integridad en las
instalaciones sino también la
salud de los trabajadores.
• Aplicar las normas legales y técnicas para la prevención de
los factores de riesgo.
• Realizar análisis de vulnerabilidad, considerando y
atenuando sus riesgos.
• Capacitar al personal en la prevención y control de
posibles emergencias.
• Organizar los diferentes grupos de apoyo.
• Coordinar el plan con diferentes organismos.
Es necesario para:
• Dar seguridad a empleados y
visitantes
• Mejorar el nivel de seguridad
en la comunidad
• Asegurar la continuidad de la
operación
• Proteger bienes y activos
• Proteger la vulnerabilidad de la
empresa
• Ayudar en el cumplimiento de las
normas de la empresa y las leyes
y
reglamentos del gobierno.
LEY 9° del 24 Enero de 1979
Código Sanitario Nacional
Título VIII Art. 491-514
RESOLUCIÓN 2400 de 1979
Estatuto General de Seguridad e
Higiene Industrial
Art. 16 y Título VI Art. 205-234
DECRETO 1016 del 31 de Marzo de 1989.
Programas empresariales de Salud
Ocupacional
Art.11: Numeral 18: Los Planes de
Emergencia.
DECRETO LEY 1295 del 22 de Junio de
1994.
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Art. 35: Contraprestación de Servicios.
DEFINICIÓN:
• Son aquellas que expresan el
pensamiento de la dirección de la
empresa, respecto a los aspectos v de itales
la organización.
• Es la guía para la toma de decisiones
• Establecen un marco general de
referencia para todas las actuaciones.
CARACTERÍSTICAS:
• Tener amplitud de cobertura
• Claridad sobre lo que espera la
organización.
• Compromiso de la dirección
PRESUPUESTO
Se determina de acuerdo a:
• Riesgo de la Empresa
• Tipo de proceso industrial
• Tamaño de la empresa
• Complejidad del Plan de Emergencia
Presupuesto de Seguridad Industrial
Pólizas de Seguridad
A.R.L.
INFORMACIÓN GENERAL
Localización
Ubicación urbana
Elementos estructurales
Instalaciones especificas
Políticas de seguridad
Análisis de amenaza
Vulnerabilidad y riesgo
ORGANIZACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS
Organigrama y funciones
Brigada de emergencia
Grupos de apoyo
PLANES DE APOYO
Plan de evacuación
Plan de ayuda mutua
Mantenimiento de equipos
Programa de capacitación
Programa de seguros
Peligro latente asociado a un fenómeno físico.
Sitio
Tiempo
Efectos
Natural Tecnológico
Antrópico
Recursos
Personas Procesos
A
Vulnerabilidad
Global
Relación
con el
entorno
conocimiento
Sostenibilidad
A
Vulnerabilidad
Social
Afectividad
Conocimiento Acción
A
Vulnerabilidad
Individual
El éxito de un plan de
emergencias encuentra su
principal soporte en la
elaboración y puesta en
marcha de una política
gerencial clara y orientada
hacia La prevención y control
de riesgos.
AMENAZA:
Peligro latente asociado a un
fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o provocado por el
hombre, que puede manifestarse en
un sitio específico y en un tiempo
determinado produciendo efectos
adversos a las personas, los bienes y el
medio ambiente.
AMENAZAS:
NATURALES
TECNOLOGICAS
ANTROPICAS
CALIFICACION
CUALITATIVA
Posible
Probable
Inminente
VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es
entendida como el factor de
riesgo interno de un sujeto o
sistema expuesto a una
amenaza, correspondiente a su
predisposición intrínseca a ser
afectado o a ser susceptible de
sufrir pérdida.
VULNERABILIDAD EN
LAS PERSONAS
•Organización para
emergencias
•Capacitación y
entrenamiento
•Dotación
VULNERABILIDAD EN
LOS RECURSOS
• Instrumentación
• Protección Física
• Sistemas de Control
VULNERABILIDAD EN
LOS PROCESOS
• Sistemas alternos
• Recuperación
CALIFICACION CUANTITATIVA
0 SE CUENTA CON EL RECURSO
0.5 SE TIENE PARCIALMENTE
1 NO SE CUENTA CON EL RECURSO
3a4 ALTO
1a2
MEDIO
3a4
1a2
BAJO
1o+
DIAMANTE DEL RIESGO
PLAN DE
EVACUACION
Es la movilización de
personas de un área de
riesgo o severamente
comprometida, ante la
inminencia o evidencia de
una emergencia, o desastre a
un área protegida, a través
de rutas seguras.
EVACUACION
La finalidad de una
evacuación es proteger la vida
y la integridad física de las
personas, mediante su
desplazamiento hasta
lugares más seguros.
Proteger la vida y la integridad física
de las personas, mediante su
desplazamiento hasta lugares más
seguros; además permite proteger
algunos valores materiales si las
circunstancias lo permiten.
Un Plan de Evacuación debe contener:
•Objetivos
•Responsabilidades
•Sistema/Alerta – Alarma
•Rutas de salida
•Zonas de seguridad
•Puntos de Encuentro.
• Rápida
• Ordenada
• Segura
• Planificada
TIPOS DE EVACUACION
Por Su Amplitud
Total: Involucra a todo el personal.
Parcial: Sólo se
traslada parte del personal.
Por su previsibilidad:
Prevista: cuando la evacuación responde a una
programación definida de hipótesis, día, hora y áreas
involucradas.
Imprevista: cuando el ejercicio se ejecuta sin haberse
prefijado día y hora.
• Evacuar
• Permanecer
• Buscar refugio
• Ocupación Fija
• Ocupación Flotante
• Ocupación Esperada
• Ocupación Máxima
Son aquellos sitios escogidos
estratégicamente para dirigir a
las personas que no resulten
lesionadas por la emergencia y
donde podrán estar seguras
Se definen como RUTAS, los
corredores, puertas, vías, escaleras,
caminos, áreas de circulación, etc. que
siendo previamente
identificadas como seguras
permiten a las personas
desplazarse para evadir un agente de
riesgo que se ha activado y se
clasifican en :
•PRINCIPALES
• ALTERNAS
El plano es la
representación
gráfica de un área o
lugar, en el cual se
han definido salidas,
zonas de seguridad y
rutas, con puntos de
referencia para
facilitar la ubicación.
Sitio definido
previamente ya sea
dentro o fuera de la
empresa. En el cual el
Personal de brigadistas
organizan y planean la
atención de la
emergencia
ÉXITO DEL PLAN
•Nivel de entrenamiento del
personal
•Conocimiento del plan de
evacuación
Posibilitan la disminución de
tiempo en cada una de las
etapas
DETECCIÓN DEL PELIGRO
• Clase de amenaza.
• Medios de detección disponibles.
• Día y hora del evento.
• Uso de la edificación
GENERAL
• SIRENAS
•ALARMAS
•SISTEMAS DE ALTAVOZ
•LUCES
PERSONAL (Brigadistas)
•RADIOS
•PITOS
VOZ ALERTA
ALARMA
• Sistema de Alarma.
• Adiestramiento del personal.
• Organización para emergencias
PREPARACION
• Planificación.
• Entrenamiento
SALIDA • Distancia a recorrer.
•Numero de personas a
evacuar.
• Capacidad de las vías.
• Limitantes de los SALIDA
riesgos
LISTA DE VERIFICACIÓN
Se han preseleccionado y
señalizado zonas de seguridad
para una evacuación.
El personal, en general, ha
recibido alguna orientación
sobre posibles evacuaciones
LISTA DE VERIFICACIÓN
• Las rutas de evacuación cuentan con
iluminación de emergencia
• Se han efectuado simulacros de
evacuación recientemente
• Se hacen evaluaciones y ajustes
• por lo menos una vez al año del plan
de evacuación
TIEMPO DE SALIDA
Tiempo Estimado
Tiempo Real
SIMULACIONES
Y
SIMULACROS
SIMULACION
Es un ejercicio de mesa
que permiten llevar a
cabo una abstracción de la
realidad
OBJETIVO
Desarrollar habilidades en
la coordinación, manejo y
determinación de
posibilidades de respuesta
ante los eventos adversos
que se registren
PASOS RECOMENDADOS
• Conozca el plan de emergencia
• Seleccione un lugar apropiado
• Prepare el material de apoyo
• Describa un escenario hipotético
• Lleve un registro del
manejo de la información
SIMULACRO
Es un ejercicio práctico
para representar una
situación de emergencia
interna o externa
FINALIDADES DEL SIMULACRO
• Evaluar el Plan de Emergencias
• Mejorar y actualizar el plan
• Capacidad de gestión
• Evaluar la habilidad del personal
•Lograr mayor integración y
apoyo
TIPOS DE SIMULACRO
SEGÚN SU AMPLITUD
Total
Parcial
Interno
Externo
SEGÚ
N SU
PROG
RAMA
CIÓN
Avisado
SIMULACIONES Y
SIMULACROS
PASOS RECOMENDADOS
• Definir el objetivo del simulacro
• Efectos especiales
• Suministros
• Nombrar grupos de trabajo
•Revisar la señalización de la
empresa
• Observadores y evaluadores
• Definir la secuencia de
acciones
PASOS RECOMENDADOS
Disponer de un grupo de
evaluadores ubicados de
forma estratégica, en las
áreas y recorridos que
serán utilizados para el
desarrollo del ejercicio
ELABORACION DEL GUION
En este documento se describe, de manera
esquemática y cronológica, una secuencia de
acciones
que determinan la
participación de los
simuladores y que
permiten la actuación del
personal de las
instituciones involucradas
EVALUACION DEL SIMULACRO
Al finalizar el ejercicio
(simulación o simulacro),
recopile las impresiones,
opiniones y sugerencias de
los participantes y
evaluadores