REOLOGÍA
Martínez Ortega Aura
Padilla Franco Yaquelin
Peña Echeverría Míriam
Salazar Suarez Raúl
Villamizar Guerrero María
1
Historia de la reología
“La resistencia derivada de la falta de deslizamiento de las partes de
un líquido es proporcional a la velocidad con que se separan unas de
otras dentro de él”.
Ley de Newton
2
Historia de la reología
En 1867 J.C Maxwell, en su artículo “Sobre la teoría dinámica de los
gases”, propuso un modelo matemático para describir los fluidos
que poseen propiedades elásticas, es decir, elementos asociados a la
respuesta de un sólido.
donde β es un parámetro semejante al módulo
de rigidez ( Parámetro no-nulo).
3
Reología
La reología es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un
cuerpo sometido a esfuerzos externos, resumidamente, se puede
decir que la reología se encarga de estudiar la viscosidad, la
plasticidad y la elasticidad de los fluidos.
4
Reología
Viscosidad Plasticidad
Elasticidad
5
Reología
“Un fluido se define como una sustancia que se deforma
continuamente bajo la aplicación de esfuerzos cortantes.”
6
Pseudoplásticos
Sin esfuerzo
umbral
Independiente Dilantes
Newtonianos del tiempo
Con esfuerzo
Plásticos
No umbral
Tipos de fluidos
Newtonianos
Tixotrópicos
Viscoelásticos Dependiente
del tiempo
Reopécticos
7
Fluído Newtoniano
Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir, la ley de Newton.
La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de
aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la
temperatura como de la presión a la que se encuentre.
8
Fluído Newtoniano
Este tipo de fluido se representa con dos tipos de gráficas
Curva de fluidez ( τ vs D).
Esfuerzo cortante: Es el
componente de fuerza
tangente de una superficie. Curva de viscosidad
Vel. De deformación: Viscosidad Vs velocidad de
Magnitud que mide el deformación (µ vs D) .
cambio de deformación
respecto al tiempo. 9
Fluído no Newtoniano
Los fluidos no newtonianos son aquellos en los que la relación entre
esfuerzo cortante y la velocidad de deformación no es lineal. Estos
fluidos se diferencian en dependientes e independientes del tiempo.
10
Fluídos independientes del tiempo
Estos fluidos se pueden clasificar dependiendo de si tienen o
no esfuerzo umbral, es decir, si necesitan un mínimo valor de
esfuerzo cortante para que el fluido se ponga en
movimiento.
11
Fluidos sin esfuerzo umbral
Pseudoplásticos: se caracterizan por una disminución de su
viscosidad, y de su esfuerzo cortante, con la velocidad de
deformación. Su comportamiento se puede observar en las siguientes
curvas:
12
Fluidos dilatantes
Son suspensiones en las que se produce un aumento de la viscosidad con
la velocidad de deformación, es decir, un aumento del esfuerzo cortante
con dicha velocidad. A continuación se representa las curvas de fluidez y
viscosidad para este tipo de fluidos.
13
Fluidos con esfuerzo umbral
Este tipo de fluido se comporta como un sólido hasta que sobrepasa un
esfuerzo cortante mínimo (esfuerzo umbral) y a partir de dicho valor se
comporta como un líquido. Las curvas de fluidez y viscosidad son:
14
Fluidos dependientes del tiempo
Este tipo de fluidos se clasifican en dos tipos:
Los fluidos tixotrópicos Los fluidos Reopécticos
15
Fluidos tixotrópicos
Los fluidos tixotrópicos se caracterizan por un cambio de su estructura interna
al aplicar un esfuerzo. Esto produce la rotura de las largas cadenas que forman
sus moléculas.
16
Fluidos reopécticos
Se caracterizan por tener un comportamiento contrario a los
tixotrópicos, es decir su viscosidad aumenta con el tiempo y con la
velocidad de deformación aplicada.
17
Fluidos viscoelásticos
Los fluidos viscoelásticos se caracterizan por presentar a la vez tanto
propiedades viscosas como elásticas. Esta mezcla de propiedades puede
ser debida a la existencia en el líquido de moléculas muy largas y flexibles
o también a la presencia de partículas líquidas o sólidos dispersos.
18
Aplicaciones del estudio de la reología
Control de calidad en alimentos
Estudio de la textura y consistencia de productos
alimenticios
Producción de medicamentos
Caracterización de gasolinas y otro tipo de hidrocarburos
Producción de pinturas
Producción de cosméticos y de higiene personal
19
Referencias
• Ramires Nava. S. fundamentos de relogia de alimentos. articulo introducción a la
reologia, 2006. cali, valle,Colombia, pag: 18.
• https://
docs.google.com/document/d/1OK68OGbosaz2Vbzn_nYESWQEFjV5zPsHfkFkn30b
Dc0/edit?usp=sharing
• Ciro Velazquez. H. reología de fluidos y sus aplicaciones en el área de los
alimentos. Medellin, Colombia; 2006. pag 7-8.
• Cardena .j, Oscar. L., Karem Tatiana .p. estudio reologico de los estudios
viscoelásticos surfactantes utilizados en operaciones de fracturamiento hidráulico.
Revista fuentes: el reventon energético, vol, 9. 2011; pag 5-12.
• ADHIKARY, Benu y JINDHAL, V.K. Fluid flow characterization with tube viscometer
data. En: Journal o f food engineering. Vol 50 (2001); p. 229-234.
• Jc Garcia Quesada. Tema 2. Fluidos viscosos. 2008; https://rua.ua.es.com: pag. 7-8
• https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Fundamentos%20de%20Reologia.pdf
20
21