DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL I
MAG. MARIO GROVER ORELLANA
CASTILLO.
SEGUNDA SEMANA
TEORIA DEL DELITO
• DIVISIÓN DEL DERECHO PENAL• Parte General:
analiza las características comunes a todos los delitos.
• LA TEORÍA DEL DELITO se centra en la Parte
General. PARTE ESPECIAL: estudio de los delitos en
concreto.
LA TEORÍA DEL DELITO
• Se ocupa del estudio de las características que debe observar cualquier
conducta para ser calificada como delito.
• • CARACTERÍSTICAS DEL DELITO: 1. Debe ser una acción u omisión. 2.
Debe ser dolosa o culposa. 3. Debe estar penada por ley.
• • En el artículo 11 Código Penal, señala que son delitos y faltas, las acciones u
omisiones dolosos y culposas penadas por la ley.
• • Asimismo se considera que el delito es toda conducta que el legislador
sanciona con una pena. (Muñoz Conde).
ELEMENTOS
La doctrina nos da los siguientes elementos del delito:
Conducta. Tipicidad. Antijuricidad. Culpabilidad. •
La doctrina actualmente a la conducta define como un
elemento más de la Tipicidad, por eso se dice que el delito
es tripartito (tipicidad, antijuricidad y culpabilidad), pero
para un mejor análisis de estudio se realiza en forma aparte.
CONDUCTA O COMPORTAMIENTO HUMANO
La definición de la conducta humana, sería una manifestación
externa de la voluntad a través de un hecho positivo o negativo.
• También se indica que el comportamiento humano es una
manifestación del individuo, que puede ser positiva (exteriorizarse)
o negativa (dejar de hacer algo). • Solo se sanciona conductas que
lesionan o ponga en peligro los bienes jurídicos protegidos de mayor
importancia a la sociedad.
FORMAS DE COMPORTAMIENTO HUMANO
La conducta humana se puede expresar en: – Acción. – omisión.
• LA ACCIÓN. - Desde un punto de vista penal, vendría a ser aquella que
se manifiesta por un actuar produciendo un cambio o alteración en la
realidad, y el que está destinado a la afectación de un bien jurídico
protegido. • Ej: homicidio, art. 106 del C.P.
• Por el contrario la omisión es dejar de hacer algo que se debía hacer. •
Debe existir una norma imperativa que obligue actuar, no debe haber
impedimento físico ni psicológico y por último se debe constatar el no
actuar. • Ej: omisión de socorro, art. 125 del C.P.
ACCIÓN
La acción es la base común de toda conducta punible, activa o pasiva, dolosa o
culposa. • Se divide en: – Fase interna. – Fase externa. • En la fase interna, ocurre
dentro de la mente del sujeto, en su pensamiento y por lo tanto para el Derecho Penal
no se puede castigar por sus pensamientos.
• • Comprende 3 etapas: – Ideación. - Comienza a pensar que delito va realizar. –
Deliberación. - Razona sobre si va cometer el delito o no y como lo cometería. –
Decisión. - Decide que va cometer el delito y la forma en que lo va realizar. • En la
fase externa el sujeto va exteriorizar, comenzando a realizar actos tendentes a
consumar lo que ha decidido en la fase interna. Es a partir de esta fase que el
derecho penal puede intervenir (solo algunas exteriorizaciones se castigan).
• • Se divide en: •Actos Preparatorios. •Tentativa. •Consumación. •Agotamiento.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
CONDUCTA, RESULTADO, NEXO CAUSAL• Solo tiene sentido en
los delitos de resultado, es decir aquellos donde hay un lapso de
tiempo entre el momento de la acción y el resultado. • Se analiza lo
que sucedió en este lapso de tiempo el que se denomina nexo causal o
relación de causalidad. • Existen varias teorías: – T. equivalencia de
condiciones. – T. causalidad adecuada. – T. imputación objetiva.
TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE
CONDICIONES
Señala que es causa toda condición en que haya intervenido de una
forma u otra en la producción del resultado, que suprimido
mentalmente daría lugar a que ese resultado no se producirá. • Para
esta teoría todas las causas son iguales, no hay causa mayor ni
menor valor que otra. Critica a esta teoría, que si A mata a B, sería
responsable A, también los padres de A por haberlo engendrado, etc.
hasta también serían responsable Adán y Eva, por haber tenido
hijos.
TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA
Una conducta es adecuado cuando una persona normal
(colocada en la misma situación) hubiese podido prever
dicho resultado, pero si no puede prever ese resultado, no
existiría relación de causalidad. • Ej: Si A mata a B, se
restringe la relación de causalidad, ya no se responsabiliza
a los padres de A sino solamente a A.
TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
Se basa en el criterio de riesgo y se da cuando la conducta realizada
por el sujeto crea un riesgo no permitido o aumenta uno ya existente
más allá de los permitidos y como consecuencia ocasiona un
resultado que está protegido por la norma. • Entonces para que una
persona sea responsable penalmente tiene que darse la relación de
causalidad y la imputación objetiva. Esta teoría exige que la acción
humana haya producido por riesgo, un riesgo desaprobado
legalmente, el cual además de haberse realizado en el resultado debe
encontrarse comprendido por el fin de la protección de la norma.
AUSENCIA DE ACCIÓN
Se da en los siguientes casos: • Estado de inconciencia • Movimientos reflejos • Fuerza física irresistible
• FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE• Puede provenir de la naturaleza o de un tercero, lo importante es que
la persona actué sin capacidad de control y esta fuerza tiene que ser absoluta, es decir el sujeto no debe
tener la posibilidad de actuar de otra forma. • El tercero que causa la fuerza física responde por el delito. •
Ej: Juan empuja a Pedro cuando estaba bajando por la escalera y al caer empuja a María que lo lesiona.
• MOVIMIENTOS REFLEJOS• No constituye acción ya que dichos movimientos no son controlados por
la voluntad de las personas, porque son reacciones en corto circuito o reacciones explosivas, como son el
ataque epiléptico, el vómito o convulsiones. • Ej: Luís le da un ataque epiléptico y motivo por el cual
rompe un jarrón caro, en este caso el no responde por el delito de daño, porque no hubo acción.
• ESTADO DE INCONSCIENCIA• Son actos que realiza el sujeto y no depende de su voluntad. • El
sujeto se encuentra en estado de inconsciencia natural o inducido. • Ej. Sonambulismo, embriaguez, etc. •
Actio Libera In Causa: Cuando el sujeto es el que se pone esta situación no le exime de responsabilidad.
TIPICIDAD
Es la adecuación de un hecho que se ha producido en la
realidad en el supuesto de hecho que describe la ley. • El
tipo penal es la descripción de la conducta prohibida que
lleva el legislador; la tipicidad es la adecuación de un hecho
al tipo penal. • El tipo penal es un instrumento legal, que
tiene la función de individualización de las conductas
humanas penalmente relevantes. • El tipo penal se analiza
dentro de la tipicidad, forma parte de ella.
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL
• A. ELEMENTOS OBJETIVOS. - Son las características que deben
cumplir en el mundo exterior. • A estos se les llama tipicidad
objetiva, aquí encontramos una diversidad de puntos a analizar
como son: bien jurídico, los sujetos, la relación de causalidad, la
imputación objetiva, los elementos descriptivos y los elementos
normativos.
• B. ELEMENTOS SUBJETIVOS. - Hacen referencia a la aptitud
psicológica del autor del delito, a estos se le llama tipicidad
subjetiva, dentro de ella se analiza: • El dolo. • La culpa.
TIPO OBJETIVO
A.- BIEN JURÍDICO: • Es el interés jurídicamente protegido, es aquello que
la sociedad establece como su fundamento básico para lograr un desarrollo
armónico y pacífico. • Todo tipo de delito debe incluir un comportamiento
humano capaz de provocar la puesta en peligro o la lesión de un bien
jurídico. • Cada artículo de la Parte especial protege un bien jurídico
determinado. • Según el interés a proteger los delitos pueden ser: Delitos
de lesión.- Se exige una destrucción o menoscabo del bien jurídico
protegido. Ej: Homicidio. Delitos de Peligro.- Se exige que la conducta
del sujeto ponga en peligro el bien jurídico protegido. Puede clasificarse en:
PELIGRO ABSTRACTO. PELIGRO CONCRETO
TIPO OBJETIVO
• B.- ACCIÓN O CONDUCTA• La acción típica es entendida entonces como
el comportamiento humano (acción u omisión) que se dirige a lograr una
determinada finalidad. • En cambio la omisión consiste en dejar de hacer
algo que la norma establece. • La omisión se divide en: Omisión propia
Omisión impropia.
• LOS DELITOS SE DIVIDEN POR LA ACCIÓN EN: Delito de mera
actividad: Se exige solamente la realización de la acción. Ej: Conducción de
vehículo en estado ebriedad, tenencia ilegal de armas. Delito de resultado:
Se exige junto a la realización de la acción la producción de un resultado
material, a la modificación producida en el mundo exterior. Ej: Homicidio
LOS SUJETOS
• LOS SUJETOS• En el tipo penal se manifiesta la presencia de dos sujetos en forma
directa, interviene en el delito y son: Sujeto activo Sujeto pasivo.
• • SUJETO ACTIVO. - Es el individuo que realiza la acción u omisión descrita por el tipo
penal. • Se describe de una manera neutra, indeterminada: “El que”
• • SUJETO PASIVO. - Es el titular del bien jurídico tutelado, puede ser persona física o
jurídica. • Puede distinguirse entre: Sujeto pasivo de la acción.- Es la persona que
recibe en forma directa la acción u omisión típica realizada por sujeto activo. Sujeto
pasivo del delito. - es el titular o portador del interés cuya esencia constituye la del
delito, bien jurídico protegido. Generalmente los sujetos puede coincidir, pero hay casos
en la que se pueden distinguir, por ejemplo: • Ej: Una madre que transita con su menor
hija de 8 años, quien llevaba la cartera de la madre, siendo arranchada por un delincuente
la cartera y producto de la acción le produjo hematomas a la menor
LA RELACIÓN CAUSAL
La acción humana consiste en el ejercicio de una actividad
final, es el desarrollo de un actividad dirigida hacia el logro
de un fin. Lo que se buscan es ver si hubo resultado es
consecuencia lógica de una acción determinada. Existen
varias teorías, que se ya se ha estudiado y son: – T.
equivalencia de condiciones. – T. causalidad adecuada. – T.
imputación objetiva.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y
NORMATIVOS
LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS. - Apuntan a lograr una
definición del tipo en forma concluyente, absoluta. Es por eso que
nuestro código penal usa términos como: matar, sustraer, etc. • Los
elementos descriptivos, también se puede decir que son aquellos que
el autor puede conocer y comprender a través de su sentido; puede
verlos, tocar los, oír los, etc. • Ej: bien mueble en el caso del delito
hurto.
LOS ELEMENTOS NORMATIVOS
En cambio, en el caso de los elementos normativos, el juez
de manera expresa o tácita, requiere efectuar una
valoración de los conceptos vagos, por lo que recurre a los
métodos de interpretación de que dispone, se remite a
normas y padrones valorativos ajenos al tipo penal. •Ej:
veneno, crueldad, perjuicio patrimonial, que el Juez tendrá
que evaluar.
TIPO SUBJETIVO
El tipo subjetivo, se refiere al actuar del sujeto, pudiendo ser éste por
dolo o culpa. • El tipo subjetivo va comprender el estudio del dolo,
así como su ausencia (error de tipo). • DOLO.- El Código penal no lo
define, pero al doctrina mayoritaria señala que existe dolo cuando el
sujeto realiza el acto con conciencia y voluntad de realizar el tipo
objetivo, es decir, el sujeto sabe lo que hace y lo quiere hacer. • La
conciencia es el conocimiento de estar realizando el tipo objetivo,
debe ser actual, es decir el mismo momento en que se realiza el
hecho.
CLASE DE DOLO
• Dolo directo o de primer grado, o dolo inmediato. 2. Dolo de consecuencias necesarias o dolo de segundo grado, o dolo
mediato. 3. Dolo eventual.
• DOLO DIRECTO O DE PRIMER GRADO, O DOLO INMEDIATO• Cuando la agente busca realizar un hecho y lo hace.
Hay coincidencia entre lo que quiere y lo que hace. • Ej: A quiere matar B, y lo hace, hay una coincidencia entre lo que ha
querido A y el resultado.
• DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS O DOLO DE SEGUNDO GRADO, O DOLO MEDIATO• Cuando el
sujeto activo sabe que para realizar un hecho necesariamente tendrá que producir una consecuencia adicional que se
encuentra ligada al resultado. El sujeto asume las consecuencias generadas por el hecho que comete. • Por ejemplo: A
quiere matar B, que está en un ferrocarril y lo descarrila moviendo las agujas de la línea férrea. A actúa con dolo directo de
matar a B y dolo de segundo grado respecto a los demás pasajeros.
• DOLO EVENTUAL• Cuando el sujeto no quiere producir un resultado, pero, considera que este es de probable producción,
es decir prevé el resultado. El sujeto no quiere el resultado, pero cuenta con él, asume el riesgo. • Por ejemplo: un
delincuente ha decidido asaltar un banco y sabe que hay un vigilante de 80 años, sabe también que, de amordazarlo este
puede morir por asfixia, pese a todo lo hace y al día siguiente en los periódicos aparecen la noticia de que vigilante murió
de la forma descrita
DELITO DOLOSO Y DELITO
CULPOSO