0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas40 páginas

Clase 6 Topografia

El documento describe diferentes métodos de levantamiento topográfico por poligonales cerradas, incluyendo levantamiento por radiación simple, doble radiación, ángulos internos y externos. También explica cómo calcular el área de una poligonal usando las coordenadas de los vértices y diferentes formas de medir ángulos en el campo para levantamientos topográficos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas40 páginas

Clase 6 Topografia

El documento describe diferentes métodos de levantamiento topográfico por poligonales cerradas, incluyendo levantamiento por radiación simple, doble radiación, ángulos internos y externos. También explica cómo calcular el área de una poligonal usando las coordenadas de los vértices y diferentes formas de medir ángulos en el campo para levantamientos topográficos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

CLASE 6 TOPOGRAFÍA

DOCENTE: JAVIER ALEJANDRO FAJARDO NIÑO


CLASE 6 TOPOGRAFÍA
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS POR POLIGONALES CERRADAS

 LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN SIMPLE


 LEVANTAMIENTO POR DOBLE RADIACIÓN (BASE MEDIDA)
 LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL CERRADA POR ÁNGULOS INTERNOS
 LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL POR ÁNGULOS EXTERNOS
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Áreas en función de coordenadas.
 En la figura se representa una poligonal de cuatro vértices, con sus respectivas
coordenadas Ni, Ei. Nótese que la numeración secuencial de los vértices de la poligonal se
hace en el sentido antihorario. El área dentro de la poligonal se puede determinar
mediante la suma algebraica de los trapecios formados con los ejes de coordenadas. Si se
toma como base el eje horizontal, se tiene:

Área poligonal 1-2-3-4 = A = Área trapecio E1-1-4-E4-E1 menos (-) áreas


trapecios (E1-1-2-E2-E1 + E2-2-3-E3-E1 +E3-3-4-E4-E3)

El área de un trapecio es igual a la semisuma de las bases por la altura. En


este caso, la base corresponde a las proyecciones de longitud y las alturas a
las proyecciones de latitud de los alineamientos respectivos. El área dentro
de la poligonal es igual a:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
N1  N 4 N1  N 2 N2  N3 N3  N4
A=  E 4  E1  -  E 2  E1  -  E3  E 2  -  E 4  E3 
2 2 2 2

1  N1 E 4  N1 E1  N 4 E 4  N 4 E1  N1 E 2  N1 E1  N 2 E 2  N 2 E1 
A  
2  N 2 E 3  N 2 E 2  N 3 E 3  N 3 E 2  N 3 E 4  N 3 E3  N 4 E 4  N 4 E3 

Los productos NxE de igual subíndice se eliminan, al ordenar los términos, la expresión
anterior queda de la siguiente manera:

1
A   N1 E 4  N 2 E1  N 3 E2  N 4 E3    N1 E2  N 2 E3  N 3 E4  N 4 E1   Ec. (1)
2

Reordenando los términos, la ecuación (1) también se puede expresar de la siguiente


manera:

1
A  N1  E 4  E 2   N 2  E1  E3   N 3  E 2  E 4   N 4  E3  E1   Ec (2)
2
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Si la numeración secuencial de los vértices se hubiera hecho en el sentido horario, se
hubiera obtenido la misma relación de productos, pero con signo contrario. Para
evitar tener en cuenta el sentido de dicha numeración, o el sentido de recorrido de
una poligonal en el campo, las expresiones de las ecuaciones 1 ó 2, siempre se deben
tomar en valor absoluto.

La expresión dada en la ecuación (1) se puede representar de una forma más


nemotécnica, colocando en una tabla las coordenadas de los vértices de la poligonal
secuencialmente en el orden de aparición sobre el lindero y repitiendo las
coordenadas del primer punto al final o las coordenadas del último punto al comienzo
y luego indicando mediante flechas diagonales los productos de coordenadas Norte
por Este, de la manera ilustrada el lado izquierdo de la Tabla. El área dentro de la
poligonal se expresaría entonces mediante la siguiente expresión:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
La ecuación (2) también se puede representar mnemotécnicamente en la tabla de
coordenadas de los vértices, si se repite la coordenada Este del primer punto (E 1) al
final y la coordenada Este del último punto (E n) al comienzo, tal como se ilustra al lado
derecho de la Tabla. El área se calcula entonces mediante la expresión siguiente:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Radiación múltiple
Si no se alcanzan a visualizar todos los puntos del lindero o de detalles, desde un solo
sitio, es necesario ubicar en el terreno, dos o más centros de radiación, y definir
cuales puntos del lindero y detalles se toman desde cada uno de ellos. El
procedimiento de campo consiste en la aplicación repetitiva del levantamiento de
radiación sencilla. Los centros de radiación deben estar ligados o interconectados. Las
líneas que unen los centros de radiación consecutivos conforman una poligonal
abierta.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA

Radiación múltiple
Para hacer la liga entre los centros de radiación consecutivos, se parte desde el
primero, dando visual al segundo y leyendo el azimut correspondiente, lo cual permite
calcular sus coordenadas, de la misma manera como se hace para un punto de detalle
o vértice. La radiación múltiple básicamente consiste en levantar una poligonal
abierta y tomar los puntos de lindero y de detalles por radiación sencilla desde cada
uno de sus vértices.
Para la medición de ángulos, a partir del segundo centro de radiación, se toma como
línea de referencia el alineamiento que une los dos centros de radiación. Se pueden
medir ángulos de derecha, ángulos de izquierda, ángulos de deflexiones o
directamente azimuts por un procedimiento llamado de conservación de azimutes.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Medición de ángulos de derecha en una poligonal.

Para la medición en campo de un ángulo de derecha o de izquierda en centro de


radiación, vértice o estación de una poligonal, se centra y se nivela el teodolito en el
vértice correspondiente, se da visual al vértice o estación inmediatamente anterior, se
coloca el limbo horizontal del teodolito en ceros, haciendo coincidir el hilo vertical del
retículo del teodolito con el cordel de una plomada centrada en ese vértice anterior,
luego se suelta el plato del ángulo horizontal y se gira el teodolito en el sentido horario
hasta que el hilo del retículo vertical coincida con el hilo de una plomada centrada en el
vértice o estación siguiente. La lectura del ángulo que se haga en el limbo horizontal es
el ángulo de derecha o positivo correspondiente.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Medición de ángulos de derecha en una
poligonal.

Normalmente siempre se utilizan ángulos de derecha debido a que las divisiones del
limbo horizontal de la mayoría de los teodolitos convencionales están en este sentido. Si
se midieran ángulos de izquierda, el ángulo correspondiente que se debe registrar sería
igual al complemento a 360°. Los teodolitos modernos, tienen graduaciones en los dos
sentidos, facilitando la operación anterior, pero es necesario indicar siempre el sentido
como fue medido el ángulo, ya que esta información se utiliza posteriormente para
calcular los azimutes de los todos los alineamientos observados, tomando como base el
azimut del alineamiento anterior. Recordando lo estudiado en el capítulo anterior, la
expresión para el cálculo del azimut es la siguiente:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Medición de ángulos de deflexión en una poligonal.
Para la medición en campo de un ángulo de deflexión en un centro de radiación,
vértice o estación de una poligonal, se centra y se nivela el teodolito en el vértice
correspondiente, se da visual con el anteojo invertido del tránsito al vértice o
estación inmediatamente anterior, se coloca el limbo horizontal en ceros, haciendo
coincidir el hilo vertical del retículo del teodolito con el cordel de una plomada
centrada en ese vértice anterior, luego se transita el anteojo, quedando el anteojo
en posición directa y la visual en sentido de la prolongación del alineamiento
anterior, se suelta el plato del ángulo horizontal y se gira el teodolito dando visual o
vista al punto siguiente, hasta que el hilo del retículo vertical coincida con el hilo de
una plomada centrada en el vértice o estación siguiente.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Medición de ángulos de deflexión en una poligonal.
La lectura del ángulo que se haga en el limbo horizontal es el ángulo de deflexión
correspondiente. E debe registrar además el sentido de la deflexión, según se haya
girado el plato en el sentido horario o antihorario, o en el sentido derecho (D) o
izquierdo (I). El valor máximo de un ángulo de deflexión en cualquier sentido es de
180°. Por ejemplo, si se hace una lectura de derecha de 230°, se debe registrar
como ángulo de deflexión de izquierda y de magnitud el complemento a 360°, es
decir 130° (I). La expresión ya estudiada para calcular el azimut de un alineamiento
es la siguiente:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Método de conservación de azimutes.
Se centra y se nivela el teodolito en el centro de radiación, vértice o estación de la poligonal, se da visual con el
anteojo invertido del teodolito al centro de radiación o vértice inmediatamente anterior, marcando previamente
en el limbo horizontal del teodolito el valor del azimut de ese alineamiento que une los dos centros de radiación o
vértices. Se debe hacer coincidir el hilo vertical del retículo del anteojo del con el cordel de una plomada
centrada en el vértice anterior.

Hay teodolitos que primero se fija el ángulo y luego de da visual al punto y otros que primero se da visual al punto
y luego se cuadra el ángulo. Luego se transita el anteojo, quedando éste en posición directa y en la dirección de
la prolongación del alineamiento anterior, se suelta el plato del ángulo horizontal y se da visual al punto
siguiente, que puede ser un punto del lindero, detalla u otro centro de radiación o vértice de poligonal.

Allí también se debe hacer coincidir el hilo vertical del retículo con el cordel de la plomada centrada en dicho
punto, para lograr esta coincidencia casi siempre es necesario utiliza los tornillos de colimación o de movimiento
lento horizontal del aparato. En esta posición se fija el plato, se lee el ángulo respectivo, el cual corresponde
directamente al azimut del alineamiento respectivo.
Como se puede deducir fácilmente, lo que se obtiene con el este procedimiento de campo, es lograr que el
teodolito directamente sume o reste la deflexión correspondiente al azimut del alineamiento anterior.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Cálculo de coordenadas de los puntos

Se calculan las proyecciones de todas las líneas medidas y las coordenadas de los
puntos tomados desde el primer centro de radiación, incluyendo las coordenadas del
centro de radiación siguiente, tal como se explicó en la radiación sencilla. Las
coordenadas de los puntos tomados de otros centros de radiación, se hace con base
en las coordenadas del respectivo centro de radiación y que se han calculado desde
el centro de radiación o vértice inmediatamente anterior.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
LEVANTAMIENTO POR INTERSECCIÓN DE VISUALES, BASE MEDIDA
O DOBLE RADIACIÓN

Este tipo de levantamiento se utiliza para la medición de lotes de terreno más o menos
planos, donde haya buena visibilidad casi en todas las direcciones y para la localización
de detalles en los levantamientos de configuración por poligonales cerradas. El método
se basa en la medición de la distancia de una línea base y los ángulos del triángulo que
se forma entre ésta y los puntos del terreno. Básicamente es la aplicación inicial de los
principios de la triangulación topográfica. Debido a que se reduce las operaciones de
medición de distancias, este tipo de levantamiento es rápido y preciso. El levantamiento
es de base medida sencilla si se utiliza una sola línea base y de base medida múltiple si
hay necesidad de utilizar más de una línea base.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Procedimiento de campo y modelo de carteras

Se hace el reconocimiento del lindero, recorriendo todo el lote para definir


los vértices de la poligonal base que bordean el lindero, procurando que la
línea recta entre cada dos vértices consecutivos, se ajuste exactamente al
alineamiento del lindero o límite del lote a levantar.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Procedimiento de campo y modelo de carteras
Se sitúa una línea base en el centro del lote de terreno, de tal manera que se cumpla con los siguientes
requisitos mínimos:

 Que desde los extremos de la base seleccionada sean visibles todos los puntos o vértices
seleccionados sobre el lindero y todos los detalles internos o externos que se deben levantar.
 Que la base sea fácilmente mensurable y que sea proporcional al tamaño del lote de terreno.
 Que el triángulo que se forma entre la base y cada uno de los puntos o vértices del terreno, tienda a
la forma regular, es decir, que los ángulos internos que se forman en dichos triángulos no deben ser
ni muy agudos ni muy obtusos. Una recomendación es que dichos ángulos estén entre 30° y 120°. Lo
anterior, debido a que las distancias radiales desde los extremos de la línea base y los vértices sobre
el lindero se van a calcular en función de dichos ángulos. Se sabe que para ángulos muy pequeños, la
tangente es igual al seno e igual al ángulo expresado en radianes, lo cual induce a imprecisiones en
las distancias calculadas.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Procedimiento de campo y modelo de carteras
Una vez definida la posición y tamaño de la base medida se materializa en el
campo con taco de tránsito, se centra y nivela el teodolito en el punto A y se
mide con precisión la longitud de dicha base alineado por la visual del teodolito.
Sea esta base medida la línea AB.

Se coloca el limbo horizontal en ceros con la Norte (meridiano magnético,


verdadero o arbitrario), se suelta el plato horizontal del teodolito y se da visual
a todos y cada uno de los puntos, leyendo el ángulo correspondiente. Estos
ángulos son los azimutes de las líneas entre la estación A y los vértices o puntos
observados. A estos ángulos se designan por 0 o AZA0. También se debe hacer la
lectura del azimut de la base AB, B ó AZAB.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Procedimiento de campo y modelo de carteras

Una vez hechas las lecturas de todos los azimutes, se vuelve a dar visual a la Norte o al primer
punto y se verifica que sea igual a cero (0) o al valor del azimut del punto inicial. El error
tolerable es la aproximación del aparato. En caso contrario, indica que el aparato se ha movido y
es necesario repetir las lecturas de todos los azimutes.

Se traslada el aparato al punto B. Se centra y se nivela el aparato y se coloca el limbo horizontal en


Ceros dando visual al punto A. Se suelta el plato horizontal del teodolito y se comienzan a medir los
ángulos que se forman entre la base medida y cada uno de los vértices o puntos de detalle del
levantamiento. A estos ángulos se designan por . Finalmente se debe chequear que el aparato no
se ha movido, volviendo a dar visual al punto A y chequeando la lectura del ángulo inicial, cero (0°)
en este caso.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA

Trabajos de oficina

Inicialmente se deben calcular las distancias desde los extremos de la base medida hasta
cada uno de los puntos observados. Para ello, se debe solucionar geométricamente el
triángulo que se forma entre ellos, calculando los ángulos internos, y luego con la longitud
conocida de uno de sus lados (la base medida), se aplica la ley de los senos para hallar la
longitud de los otros dos lados. Una vez conocidas las distancias radiales, el cálculo de
coordenada de los puntos se reduce a una radiación sencilla, ya sea desde el punto A o
desde el punto B.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Trabajos de oficina
Cálculo de los ángulos internos de los triángulos formados entre la base
medida y el punto observado.
Independientemente de la orientación de la base medida, se presentan tres casos:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Cálculo de las distancias radiales A0 y B0

Para el cálculo de las distancias radiales


desde el punto A hasta cada uno de los
puntos observados se aplica el teorema del
Seno:
CLASE 6 TOPOGRAFÍA

Cálculos de áreas, distancias, direcciones, escalas

Una vez conocida la distancia radial AE, con el azimut leído en el campo para
cada una de las líneas a los puntos observados, el levantamiento se convierte a un
levantamiento por radiación sencilla, y se procede de la misma manera como se
explicó en los cálculos para este tipo de levantamiento.

Si se deseara calcular el levantamiento como una radiación sencilla desde el


punto B, una vez calculada las distancias B, se deben calcular el azimut de las
líneas desde B hasta los diferentes puntos observados, partiendo del azimut de la
línea base y el ángulo observado desde B, que en este caso corresponde a ángulos
de derecha.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Cálculos de áreas, distancias, direcciones, escalas

Ejemplo: en la cartera siguiente aparecen los resultados de un levantamiento por


base medida sencilla. Calcular las coordenadas de todos los puntos, el área del
lote y las longitudes del lindero.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Cálculos de áreas, distancias, direcciones, escalas

Ejemplo: en la cartera siguiente aparecen los resultados de un levantamiento por


base medida sencilla. Calcular las coordenadas de todos los puntos, el área del
lote y las longitudes del lindero.
Para el cálculo de las distancias radiales, se suele emplear una tabla como la siguiente:

0  0AB  AB0  A0B A0 B0


a 58° 39’ 39° 15’ 81° 30’ 32.39 43.17
b 41° 01’ 45° 17’ 93° 42’ 35.60 32.88
1 29° 34’ 92° 35’ 57° 51’ 58.99 29.14
2 31° 25’ 110° 29’ 38° 06’ 75.91 42.24
3 76° 13’ 69° 38’ 34° 09’ 83.50 86.50
4 122° 17’ 31° 15’ 26° 28’ 58.20 94.85
5 118° 03’ 29° 30’ 32° 27’ 45.88 82.24
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
Cálculos de áreas, distancias, direcciones, escalas
Ejemplo: en la cartera siguiente aparecen los resultados de un levantamiento por
base medida sencilla. Calcular las coordenadas de todos los puntos, el área del
lote y las longitudes del lindero.
 O DISTAN. AZIMUT N(+), S(-) E(+). W(-) NORTE ESTE
En los siguientes cuadros se
A 500.000 500.000
presentan los resultados del a 32.39 28 ° 37 ´ 28.433 15.513 528.433 515.513
cálculo de coordenadas de b 35.60 46 15 24.618 25.716 524.618 525.716
todos los puntos: 1 58.99 57 ° 42 ´ 31.521 49.862 531.521 549.862
2 75.91 118 41 -36.434 66.595 463.566 566.595
3 83.50 163 ° 29 ´ -80.055 23.739 419.945 523.739
4 58.20 209 33 ´ -50.630 -28.703 449.370 471.297
5 45.88 329 ° 13 ´ 39.416 -23.481 539.416 476.519
B 50.00 87 16 2.384 49.943 502.384 549.943
 O DISTAN. ANGULO AZIMUT +N, -S +E, -W NORTE ESTE
B A 0 0 267 ° 16 ´ 502.384 549.943
a 43.17 39 51 307 ° 7 ´ 26.051 -34.424 528.435 515.519
b 32.880 45 17 312 ° 33 ´ 22.235 -24.222 524.619 525.721
1 29.14 92 35 359 ° 51 ´ 29.14 -0.0763 531.524 549.867
2 42.24 249 31 156 ° 47 ´ -38.819 16.651 463.565 566.594
3 86.50 290 22 197 ° 38 ´ -82.436 -26.203 419.948 523.740
4 94.85 328 45 236 ° 1 ´ -53.017 -78.65 449.367 471.293
5 82.24 29 30 296 ° 46 ´ 37.037 -73.428 539.421 476.515
A 50.00 0 0 267 ° 16 ´ -2.3844 -49.943 500.000 500.000
CLASE 6 TOPOGRAFÍA

BASE MEDIDA MÚLTIPLE


Cuando desde una sola base medida no se alcanzan a observar todos los puntos, o
no se pueden cumplir todos los criterios exigidos para la ubicación de la base, se
puede acudir a este tipo de levantamiento, el cual simplemente es la repetición
del procedimiento en dos o más bases consecutivas.

El único requisito, es que antes de pasar a la siguiente base, es necesario leer el


azimut o el ángulo de derecha correspondiente, para que posteriormente se
puedan calcular las direcciones de todas las líneas observadas desde las bases
medidas siguientes. Los ángulos internos de los triángulos para hallar las
distancias radiales desde los extremos de las bases medidas hasta los puntos
observados desde ellas se puede calcular por las mismas formulas vistas. La única
diferencia es que a partir de la segunda base medida, el ángulo medido en el
extremo inicial no está a partir de la norte, sino a partir de la base anterior, pero
conceptualmente es lo mismo.
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA
EJEMPLO
CLASE 6 TOPOGRAFÍA EJEMPLO
CLASE 6 TOPOGRAFÍA

TAQUIMETRÍA
CLASE 6 TOPOGRAFÍA

TAQUIMETRÍA

También podría gustarte