0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas102 páginas

Sesion #10 Instalaciones Electricas de Iluminacion

Este documento presenta información sobre iluminación, incluyendo conceptos como flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia, ley inversa de los cuadrados, ley del coseno, luminancia, rendimiento luminoso y curvas de distribución luminosa. Explica cómo estos conceptos se aplican al diseño eléctrico de sistemas de iluminación y cómo se miden y representan las propiedades de la luz.

Cargado por

Marcelo Wayne
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas102 páginas

Sesion #10 Instalaciones Electricas de Iluminacion

Este documento presenta información sobre iluminación, incluyendo conceptos como flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia, ley inversa de los cuadrados, ley del coseno, luminancia, rendimiento luminoso y curvas de distribución luminosa. Explica cómo estos conceptos se aplican al diseño eléctrico de sistemas de iluminación y cómo se miden y representan las propiedades de la luz.

Cargado por

Marcelo Wayne
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELÉCTRICO


SESIÓN N° 10
1
DOCENTE: ING. ROBERTO PFUYO MUÑOZ
SEMESTRE: 2020 N
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS DE
2 ILUMINACIÓN
A. LA VISIÓN
FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
VISION
AGUDEZA
TAMAÑO
VISUAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
VISION
Contraste de
colores Contraste de
luminancias

CONTRASTE

Efecto
TIEMPO
Estroboscópico
B. LA LUZ
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO que comprende tipos
de ondas tan dispares como los rayos cósmicos, los rayos
gamma, los ultravioletas, los infrarrojos y las ondas de radio o
televisión entre otros. Cada uno de estos tipos de onda
comprende un intervalo definido por una magnitud
característica

RADI TV MICR RAYOS LUZ RAYOS RAY RAY


O OOND INFRAR ULTRA OS OS
AS ROJOS VIOLE X GA
TAS MM
A

FRECUENCIA
LONGITUD DE ONDA
PROPIEDADES DE LA LUZ
REFLEXIÓN

TRANSMISIÓN
PROPIEDADES DE LA LUZ

REFRACCIÓN

ABSORCIÓN

Fuente de luz
Fuente de luz blanca.
monocromática.

Efecto del color de la fuente sobre el color de los objetos


PROPIEDADES DE LA LUZ

OTRAS PROPIEDADES

INTERFERENCIA POLARIZACIÓN

EFECTO
DIFRACCIÓN
FOTOELECTRICO
C. CONCEPTOS
BÁSICOS DE
LUMINOTECNIA
FLUJO LUMINOSO
O también denominado EMISIÓN LUMINOSA, es la
energía radiante de una fuente de luz, que produce
en el ojo humano una sensación luminosa.

 = Flujo luminoso en Lúmenes.


Q = Cantidad de luz emitida en Lúmenes x seg.
t = Tiempo en segundos.

INTENDIDAD LUMINOSA
Se define como la cantidad de flujo luminoso
emitido por una unidad de ángulo sólido en una
dirección dada
Símbolo: I
INTENSIDAD LUMINOSA

Unidad: candela
1(cd) = 1 lm / sr
Diferencia entre flujo e
intensidad luminosa.
ILUMINANCIA
Se define como el flujo luminoso recibido por una
superficie. Su símbolo es “E” y su unidad de medida
el “lux”, que es un “lm/m2”

Símbolo: E
ILUMINANCIA
lumen
 lux 
E Unidad: lux (lx) m 2
S 1 lux = 1 lm / 1 m2
LEY INVERSA DE LOS CUADRADOS

Relaciona la intensidad luminosa (I) y la distancia a


la fuente. Esta ley solo es válida si la dirección del
rayo de luz incidente es perpendicular a la
superficie.
¿Qué ocurre si el rayo no es
perpendicular?
En este caso hay que descomponer la
iluminancia recibida en una componente
horizontal y en otra vertical a la superficie.
LEY DE COSENO
A la componente horizontal de la iluminancia (EH)
se le conoce como la ley del coseno. Es fácil ver
que si   = 0 nos queda la ley
inversa de los cuadrados. Si
expresamos EH y EV en función
de la distancia del foco a la
superficie (h) nos queda:

En general, si un punto está


iluminado por más de una
lámpara su iluminancia total es
la suma de las iluminancias
recibidas:
LUMINANCIA
Se define como la relación entre la intensidad
luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en
una dirección determinada.
Símbolo: L I I
LUMINANCIA L 
Unidad: cd/m2 S aparente S . cos 

La luminancia L suele
expresarse indistintamente
en nit (cd/m2) o en stilb
(cd/cm2).
RENDIMIENTO LUMINOSO O EFICACIA
LUMINOSA
Se define como la relación que indica la cantidad de
luz que emite una fuente de luz por la cantidad de
energía que consume para producirla.

Símbolo: LUZ VISIBLE

RENDIMIENTO η POTENCIA
PERDIDAS POR
RADIACIONES
ELÉCTRICA INVISIBLES
LUMINOSO CONSUMIDA

  
𝜑
𝜂= Unidad:
𝑊

POR CALOR
PERDIDAS
lm / W
Ejemplos acerca de la eficiencia en algunos lámparas
Flujo Eficacia
Potencia
Tipo de fuente Luminoso Luminosa
W
lm lm/W
Vela de cera   10  
Lámpara incandescente 40 430 10,75
  100 1.300 13,80
  300 5.000 16,67
Lámpara Fluorescente
7 400 57,10
compacta
  9 600 66,70
Lámpara Fluorescente tubular 20 1.030 51,50
  40 2.600 65,00
  65 4.100 63,00
Lámpara vapor de Mercurio 250 13.500 54,00
  400 23.000 57,50
  700 42.000 60,00
D. FOTOMETRÍA
CURVAS DE DISTRIBUCIÓN LUMINOSA
En estos gráficos la intensidad luminosa se representa
mediante un sistema de tres coordenadas (I,C,). La primera
de ellas “I” representa el valor numérico de la intensidad
luminosa en candelas e indica la longitud del vector mientras
las otras señalan la dirección. El ángulo “C” nos dice en qué
plano vertical estamos y “” mide la inclinación respecto al
eje vertical de la luminaria.
En este último (), 0º señala la vertical hacia abajo, 90º la
horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los valores de C
utilizados en las gráficas no se suelen indicar salvo para el
alumbrado público. En este caso, los ángulos entre 0º y 180º
quedan en el lado de la calzada (pista) y los comprendidos
entre 180º y 360º en la acera (vereda); 90º y 270º son
perpendiculares al sardinel y caen respectivamente en la
calzada y en la acera.
CURVAS DE DISTRIBUCIÓN LUMINOSA

I = Intensidad Luminosa,
en candelas
C = Ángulo que nos
señala el plano vertical
en que nos encontramos
 = Ángulo que mide la
inclinación respecto al
eje vertical de la
luminaria
En la curva de distribución
luminosa, los radios
representan el ángulo “”
 y  las  circunferencias
concéntricas el valor de la
intensidad en candelas.
De todos los planos
verticales posibles
identificados por el ángulo
“C”, solo se suelen
representar los planos verticales correspondientes a los
planos de simetría y los transversales a estos (C = 0º y
C = 90º) y aquel en que la lámpara tiene su máximo de
intensidad. Los gráficos se normalizan para una lámpara
de referencia de 1000 lm.
VALOR REAL DE LA
INTENSIDAD LUMINOSA
DIAGRAMAS ISOCANDELA
A pesar de que las curvas de distribución luminosa son
herramientas muy útiles y prácticas, presentan el gran
inconveniente de que sólo nos dan información de lo que
ocurre en unos pocos planos meridionales (para algunos
valores de C) y no sabemos a ciencia cierta qué pasa en
el resto. Para evitar estos inconvenientes y conjugar una
representación plana con información sobre la intensidad
en cualquier dirección se definen las curvas isocandela.
En los diagramas isocandelas se representan en un
plano, mediante curvas de nivel, los puntos de igual valor
de la intensidad luminosa. Cada punto indica una
dirección del espacio definida por dos coordenadas
angulares. Según cómo se escojan estos ángulos,
distinguiremos dos casos:
 Proyectores para alumbrado por proyección
Luminarias para alumbrado público. Proyección
azimutal de Lambert
En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas
rectangulares con ángulos en lugar de las típicas x e y. Para
situar una dirección se utiliza  un sistema de meridianos y
paralelos similar al que se usa con la Tierra. El paralelo 0º se
hace coincidir con el plano horizontal que contiene la dirección
del haz de luz  y el meridiano 0º con el plano perpendicular a
este. Cualquier dirección, queda pues, definida por sus dos
coordenadas angulares. Conocidas estas, se sitúan los
puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor de
intensidad luminosa formando las líneas isocandelas.
En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección,
se utilizan los ángulos C y  usados en los diagramas polares. Se
supone la luminaria situada dentro de una esfera y sobre ella se
dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de las curvas se obtienen
por intersección de los vectores de intensidad luminosa con la
superficie de esta. Para la representación plana de la superficie se
recurre a la proyección azimutal de Lambert.
En estos gráficos, los meridianos representan el
ángulo C, los paralelos y las intensidades, líneas
rojas, se reflejan en tanto por ciento de la
intensidad máxima. Como en este tipo de
proyecciones las superficies son proporcionales a
las originales, el flujo luminoso se calcula como el
producto del área en el diagrama (en
estereorradianes) por la intensidad luminosa en
este área.
CURVAS ISOLUX
Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas
polares e isocandelas) se obtienen a partir de
características de la fuente luminosa, flujo o
intensidad luminosa, y dan información sobre la forma y
magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las
curvas isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo
luminoso recibido por una superficie, datos que se
obtienen experimentalmente o por cálculo a partir de la
matriz de intensidades usando la fórmula:

Estos gráficos son muy útiles porque dan información


sobre la cantidad de luz recibida en cada punto de la
superficie de trabajo. Lo más habitual es expresar las
curvas isolux en valores absolutos definidas para una
lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m.
En el grafico sobre las curvas Isolux distinguiremos dos
zonas, una que corresponde a la emisión anterior de la
luminaria, es decir, del lado de la calzada, y otra,
correspondiente al lado posterior de la luminaria o lado de
la acera. Estas dos zonas quedan delimitadas por el plano
perpendicular al suelo y paralelo a la calzada, que pasa por
el centro de la luminaria.

Los valores reales se


obtienen a partir de las
curvas usando la
expresión:
Puesto que, según hemos dicho, las curvas Isolux vienen
siempre referidas a 1 metro y a 1.000 lux, esto nos obliga
también a buscar un factor de corrección que adapte los
valores de las curvas a otra distancia y a otro flujo
luminoso. La adaptación a otra distancia H se deduce
fácilmente si tenemos presente que

Para otro flujo, teniendo en cuenta que para una misma


superficie,

Finalmente, el valor del nivel de iluminación adaptado a


las nuevas condiciones, resultará ser:    
E. LÁMPARAS
E.1 LÁMPARAS INCANDESCENTES
Principio de Funcionamiento. Pasa una corriente eléctrica
por un filamento hasta que este alcanza una temperatura
tan alta que emite radiaciones visibles por el ojo humano.
La incandescencia
Todos los cuerpos calientes emiten energía en forma de
radiación electromagnética. Mientras más alta sea su
temperatura mayor será la energía emtida y la porción del
espectro electromagnético ocupado por las radiaciones
emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de
incandescencia una buena parte de estas radiaciones
caerán en la zona visible del espectro y obtendremos luz.
La incandescencia se puede obtener de dos maneras:
• La primera es por combustión de alguna sustancia,
• La segunda es pasando una corriente eléctrica a través
de un hilo conductor muy delgado
En general los rendimientos de este tipo de lámparas son
bajos debido a que la mayor parte de la energía
consumida se convierte en calor.

La producción de luz mediante la incandescencia tiene


una ventaja adicional, y es que la luz emitida contiene
todas las longitudes de onda que forman la luz visible o
dicho de otra manera, su espectro de emisiones es
continuo.
CARACTERÍSTICAS DE UNA LÁMPARA
INCANDESCENTE
Entre los parámetros que sirven para definir una lámpara
tenemos las características fotométricas. Además de
estas, existen otros que nos informan sobre la calidad de
la reproducción de los colores y los
parámetros de duración de las lámparas.
Características cromáticas
Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en
gran medida de las características cromáticas de las
fuentes de luz. A la hora de describir las cualidades
cromáticas de las fuentes de luz hemos de considerar dos
aspectos: 1º El color que presenta la fuente; 2º Cómo son
reproducidos los colores de los objetos iluminados por
ésta. Para evaluarlos se utilizan dos parámetros: la
temperatura de color y el rendimiento de color que se
mide con el IRC.
La temperatura de color hace referencia al color de la
fuente luminosa. Su valor coincide con la temperatura a la
que un cuerpo negro tiene una apariencia de color similar
a la de la fuente considerada. Esto se debe a que sus
espectros electromagnéticos respectivos tienen una
distribución espectral similar. Conviene aclarar que los
conceptos temperatura de color y temperatura de
filamento son diferentes y no tienen porque coincidir sus
valores.
El rendimiento en color, hace referencia a cómo se ven
los colores de los objetos iluminados.

Fuente de luz blanca. Fuente de luz monocromática.


Características de duración
La duración de una lámpara viene determinada básicamente
por la temperatura de trabajo del filamento. Para determinar
la vida de una lámpara disponemos de diferentes
parámetros según las condiciones de uso definidas.
• La vida individual tiempo transcurrido en horas hasta que
una lámpara se estropea
• La vida promedio tiempo transcurrido hasta que se
produce el fallo de la mitad de las lámparas de un lote
representativo de una instalación.
• La vida útil tiempo estimado en horas tras el cual es
preferible sustituir un conjunto de lámparas de una
instalación a mantenerlas. Este valor sirve para establecer
los periodos de reposición
• La vida media tiempo medio que resulta tras el análisis y
ensayo de un lote de lámparas trabajando en unas
condiciones determinadas.
Factores externos que influyen en el
funcionamiento de las lámparas
Los factores externos que afectan al funcionamiento de
las lámparas son: la temperatura del entorno donde está
situada la lámpara y las desviaciones en la tensión
nominal en los bornes

La temperatura ambiente no es un factor que influya


demasiado en el funcionamiento de las lámparas
incandescentes, pero sí se ha de tener en cuenta para
evitar deterioros en los materiales empleados en su
fabricación.
Temperatura en el Temperatura en el
Tipo de lámpara
bulbo (máx) casquillo (max)
Incandescente 370º C 200º C
Halógena Vidrio duro 520ºC
Halógena cuarzo 900º C
Las variaciones de la tensión se producen cuando
aplicamos a la lámpara una tensión diferente de la
tensión nominal para la que ha sido diseñada. Cuando
aumentamos la tensión aplicada se produce un
incremento de la potencia consumida y del flujo emitido
por la lámpara pero se reduce la duración de la lámpara.
Análogamente, al reducir la tensión se produce el
efecto contrario.

Efecto de las variaciones


de tensión (%) sobre las
características
de funcionamiento de las
lámparas incandescentes
Partes de una lámpara
Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo
de wolframio que se calienta por efecto Joule alcanzando
temperaturas tan elevadas que empieza a emitir luz visible.
Para evitar que el filamento se queme en contacto con el
aire, se rodea con una
ampolla de vidrio a la que
se le ha hecho el vacío o
se ha rellenado con un
gas. El conjunto se
completa con unos
elementos con funciones
de soporte y conducción
de la corriente eléctrica y
un casquillo normalizado
que sirve para conectar la
lámpara a la luminaria.
TIPOS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES
Lámparas no halógenas
Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos
distinguir las que se han rellenado con un gas inerte de
aquellas en que se ha hecho el vacío en su interior. La
presencia del gas supone un notable incremento de la
eficacia luminosa de la lámpara dificultando la evaporación
del material del filamento y permitiendo el aumento de la
temperatura de trabajo del filamento.
Características Lámparas con gas Lámparas de vacío
Temperatura del
2500 ºC 2100 ºC
filamento
Eficacia luminosa de la 
10-20 lm/W 7.5-11 lm/W
lámpara
Duración 1000 horas 1000 horas
Pérdidas de calor Convección y radiación Radiación
Lámparas halógenas de alta y baja tensión

Agregando una pequeña cantidad de un compuesto


gaseoso con halógenos (cloro, bromo o yodo),
normalmente se usa el CH2Br2, al gas de relleno se
consigue establecer un ciclo de regeneración del
halógeno que evita el ennegrecimiento. Cuando el
tungsteno (W) se evapora se une al bromo formando el
bromuro de wolframio (WBr2). Como las paredes de la
ampolla están muy calientes (más de 260 ºC) no se
deposita sobre estas y permanece en estado gaseoso.
Cuando el bromuro de wolframio entra en contacto con el
filamento, que está muy caliente, se descompone en W
que se deposita sobre el filamento y Br que pasa al gas de
relleno. Y así, el ciclo vuelve a empezar.
Ciclo del halógeno

El funcionamiento de este tipo de lámparas requiere de


temperaturas muy altas para que pueda realizarse el ciclo
del halógeno. Por eso, son más pequeñas y compactas que
las lámparas normales y la ampolla se fabrica con un
cristal especial de cuarzo que impide manipularla con los
dedos para evitar su deterioro.
E.2 LÁMPARAS DE DESCARGA
FUNCIONAMIENTO

En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas


como consecuencia de la diferencia de potencial entre los
electrodos. Estas descargas provocan un flujo de
electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos
choca con los electrones de las capas externas de los
átomos les transmite energía y pueden suceder dos
cosas:

1º Que la energía transmitida en el choque sea lo


suficientemente elevada para poder arrancar al electrón
de su orbital. Este, puede a su vez, chocar con los
electrones de otros átomos repitiendo el proceso;
FUNCIONAMIENTO
2º Que el electrón no reciba suficiente energía para ser
arrancado. En este caso, el electrón pasa a ocupar otro
orbital de mayor energía. Este nuevo estado acostumbra
a ser inestable y rápidamente se vuelve a la situación
inicial. Al hacerlo, el electrón libera la energía extra en
forma de radiación electromagnética, principalmente
ultravioleta (UV) o visible. Un electrón no puede tener un
estado energético cualquiera, sino que sólo puede ocupar
unos pocos estados que vienen determinados por la
estructura atómica del átomo. Como la longitud de onda
de la radiación emitida es proporcional a la  diferencia de
energía entre los estados inicial y final del electrón y los
estados posibles no son infinitos, es fácil comprender
que el espectro de estas lámparas sea discontinuo.
FUNCIONAMIENTO
RELACIÓN ENTRE LOS ESTADOS ENERGÉTICOS DE LOS
ELECTRONES Y LAS FRANJAS VISIBLES EN EL
ESPECTRO
La consecuencia de esto es que la luz emitida por la lámpara
no es blanca (por ejemplo en las lámparas de sodio a baja
presión es amarillenta). Por lo tanto, la capacidad de reproducir
los colores de estas fuentes de luz es, en general, peor que en
el caso de las lámparas incandescentes que tienen un espectro
continuo. Es posible, recubriendo el tubo con sustancias
fluorescentes, mejorar la reproducción de los colores y
aumentar la eficacia de las lámparas convirtiendo las nocivas
emisiones ultravioletas en luz visible.
ELEMENTOS AUXILIARES

Los cebadores o ignitores son dispositivos que


suministran un breve pico de tensión entre los
electrodos del tubo, necesario para iniciar la descarga
y vencer así la resistencia inicial del gas a la corriente
eléctrica. Tras el encendido, continua un periodo
transitorio durante el cual el gas se estabiliza y que se
caracteriza por un consumo de potencia superior al
nominal.

Los balastos, por contra, son dispositivos que sirven


para limitar la corriente que atraviesa la lámpara y
evitar así un exceso de electrones circulando por el gas
que aumentaría el valor de la corriente hasta producir
la destrucción de la lámpara.
EFICACIA
Al establecer la eficacia de este tipo de lámparas hay
que diferenciar entre la eficacia de la fuente de luz y la
de los elementos auxiliares necesarios para su
funcionamiento que depende del fabricante. En las
lámparas, las pérdidas se centran en dos aspectos: las
pérdidas por calor y las pérdidas por radiaciones no
visibles (ultravioleta e infrarrojo). El porcentaje de
cada tipo dependerá de la clase de lámpara con que
trabajemos.
Eficacia sin balasto
Tipo de lámpara
(lm/W)

Fluorescentes 38-91

Luz de mezcla 19-28

Mercurio a alta presión 40-63

Halogenuros metálicos 75-95

Sodio a baja presión 100-183

Sodio a alta presión 70-130


CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS

Debido a la forma discontinua del espectro de estas


lámparas, la luz emitida es una mezcla de unas pocas
radiaciones monocromáticas; en su mayor parte en la
zona ultravioleta (UV) o visible del espectro. Esto hace
que la reproducción del color no sea muy buena y su
rendimiento en color tampoco.
CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS
Para solucionar este problema podemos tratar de
completar el espectro con radiaciones de longitudes de
onda distintas a las de la lámpara, las opciones pueden
ser:
1º Combinar en una misma lámpara dos fuentes de luz
con espectros que se complementen (LUZ MIXTA –
Incandescencia y descarga)
2º Podemos aumentar la presión del gas. De esta manera
se consigue aumentar la anchura de las líneas del
espectro de manera que formen bandas anchas y más
próximas entre sí.
3º Añadir sustancias sólidas al gas, que al vaporizarse
emitan radiaciones monocromáticas complementarias.
4º Recubrir la pared interna del tubo con una sustancias
fluorescente que conviertan los rayos ultravioletas en
radiaciones visibles.
CARACTERÍSTICAS DE DURACIÓN

Hay dos aspectos básicos que afectan a la duración de


las lámparas. El primero es la depreciación del flujo. Este
se produce por ennegrecimiento de la superficie de la
superficie del tubo donde se va depositando el material
emisor de electrones que recubre los electrodos. En
aquellas lámparas que usan sustancias fluorescentes otro
factor es la perdida gradual de la eficacia de estas
sustancias.
El segundo es el deterioro de los componentes de la
lámpara que se debe a la degradación de los electrodos
por agotamiento del material emisor que los recubre.
Otras causas son un cambio gradual de la composición
del gas de relleno y las fugas de gas en lámparas a alta
presión.
Tipo de lámpara Vida promedio (h)

Fluorescente estándar 12500


Luz de mezcla 9000
Mercurio a alta presión 25000

Halogenuros metálicos 11000

Sodio a baja presión 23000

Sodio a alta presión 23000


FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL
FUNCIONAMIENTO

Los factores externos que más influyen en el


funcionamiento de la lámpara son la temperatura ambiente
y el número de encendidos.
Dependiendo de sus características de construcción se
verán más o menos afectadas en diferente medida. Las
lámparas a alta presión, por ejemplo, son sensibles a las
bajas temperaturas en que tienen problemas de arranque.
Por contra, la temperatura de trabajo estará limitada por
las características térmicas de los componentes .

La influencia del número de encendidos es muy importante


para establecer la duración de una lámpara de descarga ya
que el deterioro de la sustancia emisora de los electrodos
depende en gran medida de este factor.
CLASES DE LAMPARAS DE DESCARGA
Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el
gas utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presión a la
que este se encuentre (alta o baja presión).

Lámparas de vapor de mercurio:


Baja presión:
Lámparas fluorescentes.
Alta presión:
Lámparas de vapor de mercurio a alta presión.
Lámparas de luz de mezcla.
Lámparas con halogenuros metálicos.
Lámparas de vapor de sodio:
Lámparas de vapor de sodio a baja presión.
Lámparas de vapor de sodio a alta presión.
E.2.1 LÁMPARAS DE VAPOR DE
MERCURIO
LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A BAJA
PRESIÓN

LÁMPARAS FLUORESCENTES
LÁMPARAS FLUORESCENTES
Las lámparas fluorescentes son lámparas de vapor de
mercurio a baja presión (0.8 Pa). En estas condiciones, en
el espectro de emisión del mercurio predominan las
radiaciones ultravioletas en la banda de 253.7 nm. Para que
estas radiaciones sean útiles, se recubren las paredes
interiores del tubo con polvos fluorescentes que
convierten los rayos ultravioletas en radiaciones visibles.

En la actualidad se usan dos tipos de polvos; los que


producen un espectro continuo y los trifósforos que
emiten un espectro de tres bandas con los colores
primarios. De la combinación estos tres colores se obtiene
una luz blanca que ofrece un buen rendimiento de color sin
penalizar la eficiencia como ocurre en el caso del espectro
continuo.
LÁMPARAS FLUORESCENTES
Las lámparas fluorescentes se caracterizan por carecer de
ampolla exterior. Están formadas por un tubo de diámetro
normalizado, normalmente cilíndrico, cerrado en cada
extremo con un casquillo de dos contactos donde se
alojan los electrodos. El tubo de descarga está relleno con
vapor de mercurio a baja presión y una pequeña cantidad
de un gas inerte que sirve para facilitar el encendido y
controlar la descarga de electrones.
LÁMPARAS FLUORESCENTES
La eficacia de estas lámparas depende de muchos
factores: potencia de la lámpara, tipo y presión del gas de
relleno, propiedades de la sustancia fluorescente que
recubre el tubo, temperatura ambiente... Esta última es
muy importante porque determina la presión del gas y en
último término el flujo de la lámpara. La eficacia oscila
entre los 38 y 91 lm/W dependiendo de las características
de cada lámpara.
LÁMPARAS FLUORESCENTES
Las lámparas fluorescentes necesitan para su
funcionamiento la presencia de elementos
auxiliares. Para limitar la corriente que atraviesa el
tubo de descarga utilizan el balasto y para el
encendido existen varias posibilidades que se
pueden resumir en arranque con cebador o sin él.
En el primer caso, el cebador se utiliza para calentar
los electrodos antes de someterlos a la tensión de
arranque. En el segundo caso tenemos las
lámparas de arranque rápido en las que se calientan
continuamente los electrodos y las de arranque
instantáneo en que la ignición se consigue
aplicando una tensión elevada.
LÁMPARAS DE VAPOR DE
MERCURIO A ALTA PRESIÓN
LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIÓN

Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar


próximo a uno de los electrodos principales que ioniza
el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio de la
descarga entre los electrodos principales. A
continuación se inicia un periodo transitorio de unos
cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un
tono violeta a blanco azulado, en el que se produce la
vaporización del mercurio y un incremento progresivo
de la presión del vapor y el flujo luminoso hasta
alcanzar los valores normales. Si en estos momentos se
apagara la lámpara no sería posible su reencendido
hasta que se enfriara, puesto que la alta presión del
mercurio haría necesaria una tensión de ruptura muy
alta.
LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA
PRESIÓN

A medida que aumentamos la presión del vapor de


mercurio en el interior del tubo de descarga, la
radiación ultravioleta pierde importancia respecto a las
emisiones en la zona visible.
En estas condiciones la luz emitida, de color azul
verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver
este problema se acostumbra a añadir sustancias
fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De
esta manera se mejoran las características cromáticas
de la lámpara. La temperatura de color se mueve entre
3500 y 4500 K con índices de rendimiento en color de 40
a 45 normalmente.
LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIÓN

La vida útil, teniendo en cuenta la depreciación se


establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y
60 lm/W y aumenta con la potencia, aunque para una
misma potencia es posible incrementar la eficacia
añadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que
conviertan la luz ultravioleta en visible.
LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIÓN

LÁMPARAS DE LUZ MIXTA


LÁMPARAS DE LUZ DE MEZCLA

Las lámparas de luz de mezcla son una combinación


de una lámpara de mercurio a alta presión con una
lámpara incandescente y, habitualmente, un
recubrimiento fosforescente. El resultado de esta
mezcla es la superposición, al espectro del mercurio,
del espectro continuo característico de la lámpara
incandescente y las radiaciones rojas provenientes de
la fosforescencia.
LÁMPARAS DE LUZ DE MEZCLA
Su eficacia se sitúa entre 20 y 60 lm/W. Estas lámparas
ofrecen una buena reproducción del color con un
rendimiento en color de 60 y una temperatura de color
de 3600 K.
La duración viene limitada por el tiempo de vida del
filamento que es la principal causa de fallo. Respecto a
la depreciación del flujo hay que considerar dos causas.
Por un lado tenemos el ennegrecimiento de la ampolla
por culpa del wolframio evaporado y por otro la pérdida
de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la
vida media se sitúa en torno a las 6000 horas.
Una particularidad de estas lámparas es que no
necesitan balasto ya que el propio filamento actúa como
estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas
para sustituir las lámparas incandescentes sin
necesidad de modificar las instalaciones.
LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIÓN

LÁMPARAS CON HALOGENUROS


METÁLICOS
LÁMPARAS CON HALOGENUROS METÁLICOS

Si añadimos en el tubo de descarga yoduros metálicos


(sodio, talio, indio...) se consigue mejorar
considerablemente la capacidad de reproducir el color
de la lámpara de vapor de mercurio. Cada una de estas
sustancias aporta nuevas líneas al espectro (por
ejemplo amarillo el sodio, verde el talio y rojo y azul el
indio).
LÁMPARAS CON HALOGENUROS METÁLICOS
Los resultados de estas aportaciones son una
temperatura de color de 3000 a 6000 K dependiendo de
los yoduros añadidos y un rendimiento del color de
entre 65 y 85. La eficiencia de estas lámparas ronda
entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es de unas
10000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos
diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se
estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es
necesario un dispositivo especial de encendido,
puesto que las tensiones de arranque son muy
elevadas (1500-5000 V).
Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen
adecuada entre otras para la iluminación de
instalaciones deportivas, para retransmisiones de TV,
estudios de cine, proyectores, etc.
E.2.1 LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A
BAJA PRESIÓN
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN

En estas lámparas el tubo de descarga tiene forma de


U para disminuir las pérdidas por calor y reducir el
tamaño de la lámpara. Está elaborado de materiales
muy resistentes pues el sodio es muy corrosivo y se le
practican unas pequeñas hendiduras para facilitar la
concentración del sodio y que se vaporice a la
temperatura menor posible. El tubo está encerrado en
una ampolla en la que se ha practicado el vacío con
objeto de aumentar el aislamiento térmico. De esta
manera se ayuda a mantener la elevada temperatura de
funcionamiento necesaria en la pared del tubo (270 ºC).
El tiempo de arranque de una lámpara de este tipo es
de unos diez minutos.
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN

La descarga eléctrica en un tubo con vapor de sodio a


baja presión produce una radiación monocromática
característica formada por dos rayas en el espectro (589
nm y 589.6 nm) muy próximas entre sí.

La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima


al máximo de sensibilidad del ojo humano (555 nm). Por
ello, la eficacia de estas lámparas es muy elevada (entre
160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite
una gran comodidad y agudeza visual, además de una
buena percepción de contrastes. Por contra, su
monocromatismo hace que la reproducción de colores y
el rendimiento en color sean muy malos haciendo
imposible distinguir los colores de los objetos.
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN

La vida media de estas lámparas es muy elevada, de


unas 15000 horas y la depreciación de flujo luminoso
que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que
su vida útil es de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a
su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la
hacen muy adecuada para usos de alumbrado público.

En cuanto al final de su vida útil, este se produce por


agotamiento de la sustancia emisora de electrones
como ocurre en otras lámparas de descarga. Aunque
también se puede producir por deterioro del tubo de
descarga o de la ampolla exterior.
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A
ALTA PRESIÓN
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN
Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes
debido a las altas temperaturas (1000 ºC), la presión y
las agresiones químicas producidas por el sodio que
debe soportar el tubo de descarga.

En su interior hay una mezcla de sodio, vapor de


mercurio que actúa como amortiguador de la descarga
y xenón que sirve para facilitar el arranque y reducir
las pérdidas térmicas.

El tubo está rodeado por una ampolla en la que se ha


hecho el vacío. La tensión de encendido de estas
lámparas es muy elevada y su tiempo de arranque es
muy breve.
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN

Las lámparas de vapor de sodio a alta presión tienen


una distribución espectral que abarca casi todo el
espectro visible proporcionando una luz blanca dorada
mucho más agradable que la proporcionada por las
lámparas de baja presión.

La consecuencia de esto es que tienen un rendimiento


en color (Tcolor= 2100 K) y capacidad para reproducir
los colores mucho mejores que la de las lámparas a baja
presión (IRC = 25, aunque hay modelos de 65 y 80 ). No
obstante, esto se consigue a base de sacrificar eficacia;
aunque su valor que ronda los 130 lm/W sigue siendo un
valor alto comparado con los de otros tipos de
lámparas.
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN

La vida media de este tipo de lámparas ronda las


20000 horas y su vida útil entre 8000 y 12000 horas.
Entre las causas que limitan la duración de la lámpara,
además de mencionar la depreciación del flujo
tenemos que hablar del fallo por fugas en el tubo de
descarga y del incremento progresivo de la tensión de
encendido necesaria hasta niveles que impiden su
correcto funcionamiento.
Este tipo de lámparas tienen muchos usos posibles
tanto en iluminación de interiores como de exteriores.
Algunos ejemplos son en iluminación de naves
industriales, alumbrado público o iluminación
decorativa.
F. LUMINARIAS
La luminaria es una unidad LUMINARIAS
mecánica, eléctrica y óptica
que incluye una o varias
lámparas, sistemas ópticos,
un cuerpo y equipo que
puede o no estar
incorporado dentro de la
lámpara.
Una luminaria debe tener las
siguientes propiedades:
a) Distribuir el flujo luminoso emitido por la lámpara.
b) Controlar el flujo luminoso a fin de evitar molestia
visual
c) Cualidades eléctricas y mecánicas
SISTEMAS DE ALUMBRADO

Semi-
Directa
directa

General Directa-
difusa indirecta

Semi-
Indirecta
directa
MÉTODOS DE ALUMBRADO
Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte
la luz en las zonas iluminadas. Según el grado de
uniformidad deseado, distinguiremos tres casos:
alumbrado general, alumbrado general localizado y
alumbrado localizado.

Alumbrado Alumbrado
Alumbrado general
localizado general localizado
Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados

Doméstico Incandescente
Fluorescente
Halógenas de baja potencia
Fluorescentes compactas
Oficinas Alumbrado general: fluorescentes
Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de baja tensión
Comercial Incandescentes
(Depende de las Halógenas
dimensiones y Fluorescentes
características del
Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta presión y halogenuros
comercio)
metálicos
Industrial Todos los tipos
Luminarias situadas a baja altura ( < 6 m): fluorescentes
Luminarias situadas a gran altura ( > 6 m): lámparas de descarga a alta presión
montadas en proyectores
Alumbrado localizado: incandescentes
Deportivo Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes
Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor de mercurio a alta presión,
halogenuros metálicos y vapor de sodio a alta presión
G. ILUMINACIÓN
G.1 ILUMINACIÓN DE
INTERIORES
A.-MÉTODO DE LOS LÚMENES
La finalidad de este método es calcular el valor medio
en servicio de la iluminancia en un local iluminado con
alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y
por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores
cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.
Información requerida para el proceso:

• Dimensiones del local y la altura del plano de


trabajo, normalmente de 0,85 m
• Determinar el nivel de iluminancia media (Em).
• Escoger el tipo de lámpara más adecuada de
acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
• Escoger el sistema de alumbrado y las luminarias
correspondientes.
• Determinar la altura de suspensión de las luminarias
según el sistema de iluminación escogido.
• Calcular el índice del local (k)
• Determinar los coeficientes de reflexión (techo,
paredes, suelo).
• Determinar el factor de utilización
• Determinar el factor de mantenimiento
Altura de suspensión de las
luminarias

Locales de altura normal Lo más altas posibles


(oficinas, viviendas, aulas...)

OPTIMOS
Locales con iluminación
directa, semidirecta y difusa
MINIMOS

Locales con iluminación


indirecta
Sistema de Índice del local
iluminación (k)

Iluminación
directa,
semidirecta,
directa-
indirecta y
general difusa
Iluminación
indirecta y
semiindirecta
FACTOR DE
Color
REFLEXIÓN

Blanco o muy claro 0.7


Techo claro 0.5
medio 0.3
claro 0.5
Paredes medio 0.3
oscuro 0.1
claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1
Factor de
Ambiente mantenimiento (fm)

Limpio 0.8
Sucio 0.6

Cálculo del flujo luminoso total


necesario.

Cálculo del número de luminarias.


B. METODO PUNTO POR PUNTO
Para utilizar el método necesitamos conocer
previamente las características fotométricas de las
lámparas y luminarias empleadas, la disposición de
las mismas sobre la planta del local y la altura de
estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos
todos estos elementos podemos empezar a calcular
las iluminancias. Mientras más puntos calculemos
más información tendremos sobre la distribución de la
luz. Esto es particularmente importante si trazamos
los diagramas isolux de la instalación.
Como ya hemos mencionado, la iluminancia
horizontal en un punto se calcula :
E = Edirecta + Eindirecta
G.2 ILUMINACIÓN DE
EXTERIORES
MÉTODO DE LOS LÚMENES O DEL FACTOR DE
UTILIZACIÓN

La finalidad de este método es calcular la distancia de


separación adecuada entre las luminarias que
garantice un nivel de iluminancia medio determinado.
Mediante un proceso iterativo, sencillo y práctico, se
consiguen unos valores que aunque no son muy
precisos, sí sirven de referencia para empezar a aplicar
otros métodos.
Datos de entrada
• Escoger el tipo de lámpara y la altura de montaje.
 Elegir la disposición de luminarias más adecuada según
la relación entre la anchura de la calzada y la altura de las
luminarias
 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor
depende de las características y clase de pavimento ,
clase de vía, intensidad del tráfico, etc.
• Determinar el factor de mantenimiento (fm) dependiendo
de las características de la zona (contaminación, tráfico,
mantenimiento...). Normalmente esto es difícil de evaluar
y se recomienda tomar un valor no superior a 0.8
(habitualmente 0.7).
• Calcular el factor de utilización, es una medida del
rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y se define
como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la
calzada, y el emitido por la lámpara.
Curvas del factor de utilización
De los gráficos se puede observar que hay dos valores
posibles, uno para el lado acera y otro para el lado
calzada, que se obtienen de las curvas.
Por tanto, para obtener el factor de utilización total de
la sección transversal de la calle habrá que sumar los
coeficientes del lado acera y del lado calzada, aunque
en otros casos la cosa puede ser diferente.

A = A1+ A2
 = 1 + 2

Cálculo de la separación entre luminarias


Una vez fijados los datos de entrada, podemos
proceder al cálculo de la separación (d) entre las
luminarias utilizando la expresión de la iluminancia
media.

También podría gustarte