UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Carrera Profesional de Medicina
Humana
Infección del tracto urinario -
cistitis
Asignatura: Semiología y Docente : Dra. Marianela
Fisiopatología Valencia Sierra
Integrantes:
• ARANIBAR CENTENO Mary Carmen LORAYCO NAVARRO Estefany
DEFINICION:
Condición en la cual las bacterias se establecen y se multiplican en cualquier
sector del tracto urinario, y puede asentar desde la fascia perirrenal hasta el
meato urietral.
Se expresa por bacteriuria más leucocituria y/o
piuria.
Kass demostró que una bacteriuria significativa es la presencia
de igual o mayor 10⁵ de germen o unidades formadoras de
colonia(UFC)por mililitro de orina. (leucocituria = >r de 5
leucocitos por campo)
En mujeres con síntomas urinarios bajos (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical), el
desarrollo de 10² UFC por mL de orina con leucocituria es suficiente para el diagnostico de
IU.
En presencia de Estafilococo saprofitico, un recuento de colonias bajo (10² y 104
UFC/mL) tiene valor clínico de infección.
En varones (posibilidad de contaminación es poco probable, un desarrollo de 10)³ UFC/mL
de orina indica infección urinaria.
• En el periodo neonatal la IU es mas
frecuente en los varones.
• En la infancia o adultos: el sexo
femenino es el predominante. (20-
50%) al menos un episodio
Según su agente etiológico
Según su localización
CLASIFICACION:
Según su complejidad
Según su ocurrencia
SEGÚN SU AGENTE ETIOLÓGICO
Bacterianas Micóticas
Microbacterianas
SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
ITU BAJA ITU ALTA
Sus síntomas y signos
característicos incluyen:
Disuria. Fiebre.
Polaquiuria. Escalofríos.
Tenesmo vesical. Dolor en el flanco y región lumbar.
Molestia o dolor suprapúbico. Nauseas (ancianos).
Urgencia miccional. Vómitos (ancianos).
Hematuria. Alteraciones mentales (ancianos).
CISTITIS
PIELONEFRITIS AGUDA.
PROSTATITIS
PIELONEFRITIS CRÓNICA
EPIDIDIMITIS
URETRITIS
SEGÚN SU
COMPLEJIDAD
Bacteriuria ITU no ITU
Asintomát complicad Complicad
ica o o
Presencia de > 100 Es una infección
000 UFC/ml de orina Para su
ALTA o BAJA que diagnóstico es
en ausencia de ocurre en una mujer
síntomas. adulta no necesario > 1 000
embarazada. UFC/ml en la
Es una condición Sin alteración orina.
relativamente anatómica ni
COMÚN y funcional del aparato
BENIGNA, sin urinario.
expresión clínica. Cistitis – pielonefritis
– debilidad –
Este responde con irritabilidad –
Aparece rapidez a un nauseas – cefalea -
acompañada por tratamiento dolor lumbar y
LEUCOCITURIA adecuado con abdominal.
ANTIBIÓTICOS.
Bacteriana ITU no ITU
Asintomática complicado Complicado
• Embarazadas. • Mujer adulta no • Sexo masculino.
• Pacientes embarazada. • Pacientes > 65 años.
neutrópenicos. • Presencia de catéter
VARIEDADES urinario.
• Pacientes post
CLÍNICAS • Trasplante renal.
operación urológica.
• Alteraciones
Cistitis aguda no anatómicas del tracto
complicada en mujeres
urinario.
jóvenes.
• Alteraciones
Cistitis aguda
recurrente no complicado funcionales del tracto
en mujeres. urinario.
Pielonefritis aguda no • Embarazo y diabétes.
complicada en mujeres
PATOGENESIS:
Factores de virulencia Mecanismos defensivos del
bacteriana individuo
Capacidad de adherencia
Antígenos O y K facilitan la llegada de
bacterias al riñón
Resistencia la actividad bactericida del
plasma sanguíneo
Resistencia microbiana
Vagina Orina Vejiga
VIAS DE INFECCION:
Parénquima de los riñones PIELONEFRITIS
Vía Ascendente
Pelvis renal
Uréter
Vejiga CISTITIS
Uretra proximal
Uretra distal o vagina
Es rara y suele observarse en la bacteriemia por:
Vía Hematógena Staphyloccocus aureus .
Fungemia por : Candida
Vía Linfática Es especulativa , se puede originar por abscesos
retroperitoneales
ITU RECURRENTE
RECAÍDA REINFECCIÓN
Infección que recurre dentro
Nueva ITU pasado los
de los 14 días de finalizado
14 días del tratamiento
el tratamiento.
Es la BACTERIURIA RECURRENTE Caracterizado por la aparición de una
con el mismo microorganismo. nueva infección por OTRO GÉRMEN.
Indicado investigar Se asume que se
el tracto urinario en curó y se volvió a
busca de anomalías infectar
• Uso de diafragma o espermicida • DBT, inmunodepresión
Factores • Nueva pareja sexual • Alteraciones anatómicas o
• Historia de ITUs antes de los 15 funcionales del tracto urinario
de años • Higiene no correcta
• Historia materna de ITUs • Estreñimiento
Riesgo • Antibiótico inadecuado • Desarrollo de resistencia
• Prostatitis crónica intratratamiento (raro)
FACTOR DE HUESPED
La acidificación de la orina aumenta las defensas urinarias pero puede
Orina
disminuir las defesas renales
o Propiedades antibacterianas de la mucosa vesical
Vejiga
o La musina de la superficie juega un rol en prevenir el ataque
bacteriano
Uréter o Algunos uropatógenos produce ionofero cálcico que inhibe el
peristaltismo
o El peristaltismo facilita el flujo de la orina del riñón a la vejiga
o La corteza real es as resistente que la medula
Riñón o 10,000 veces mas bacterias se necesita para infectar la corteza de
la medula
o La alta concentración de amonio y la osmolalidad alta disminuye
las defensas dentro de la medula .
A infección el tracto urinario se puede facilitar si existen 2 situaciones especiales :
1) Reflujo vesicoureteral
2) Obstrucción urinaria
Susceptibilidad anatómica(uretra corta)
Susceptibilidad por las relaciones sexuales
Uso de espermicidas
Deficiencia de estrógenos
Vaciado incompleto de la vejiga
FACTORES BACTERIANOS
• ECHERICHIA COLI Causa el 70-95% de
las infecciones
PRODUCTOR
• KLEBSIELLA LITIASIS
DE UREASA
• GADNERELLA EMBARAZO
• STAFILOCOCOS AUREUS VÍA HEMATÓGENA
• CANDIDA TRASPLANTE RENAL
SONDAJE
INSTRUMENTACIONES
• PSEUDOMONA
• STAFILOCOCOS EPIDERMIDIS
• CORINEBACTERIUM UREALÍTICUM
MANIFESTACIONES CLINICAS
Cistitis Aguda
- Disuria
- Polaquiuria
- Urgencia miccional
- Dolor suprapúbico
- No fiebre (en general)
- Sin compromiso sistémico
Pielonefritis Aguda
- Disuria
- Polaquiuria
- Urgencia miccional
- Fiebre
- Dolor lumbar
- Náuseas y vómitos
- Compromiso sistémico (bacteriemia: 10% -
20% )
Estudios Disuria.
sobre signos Dolor lumbar.
y síntomas de Hematuria.
ITU :
Demostraron que su presencia
tienen un alto valor predictivo para
una ITU en un 50%.
Flujo vaginal.
Irritación vaginal Síntomas Negativos a una ITU:
te s
ta n
ge s
en
U
IT
DEFINICION
La infección
urinaria es una
entidad clínica
que se asocia
frecuentemente al
embarazo .
Las variantes clínicas
son
La
La La
bacteriuria
cistouretritis pielonefritis
asintomática
¿ Por qué aparecen las infecciones
urinarias en el embarazo?
Riñones Aumento de la longitud renal
Aumento de la filtración glomerular
Sistema Colector Disminución del peristaltismo
Uréteres Disminución del peristaltismo
Obstrucción mecánica
Vejiga Desplazamiento hacia arriba y hacia adelante
Relajación del musculo liso
Ph Cambia y se hace mas alcalina
Otros factores Mayor eliminación de proteínas
“ESTASIS URINARIA”
ETIOLOGIA
Echerichia coli (80%)
Kleibsiella spp.
Proteus mirabilis
Entorobacter spp.
Serratia spp.
Pseudomonas spp.
Staphylococus saprophyticus
CLASIFICACION
ITU
BAJAS ALTAS
Bacteriuria
asintomática Cistitis Pielonefritis
BACTERIURIA
ASINTOMATICA
20 -40% BA no tratadas
La incidencia
evolucionanmasaalta se
pielonefritis aguda
presenta en multíparas de A menudo se descubre
raza negra y la mas baja en durante los cuidados
mujeres de raza blanca con prenatales
pocos partos
60-70% deprevios
los casos de
Se refiere a la multiplicación
pielonefritisactiva
aguda son precedidos
persistente de bacterias
de BA en las vías urinarias de mujeres
sin síntomas
Tratamiento
La incidencia en el correcto
embarazode BAPrevalencia en mujeres sin
es variable de
disminuye 80% evolución a embarazo 5-6%
2-7%
pielonefritis
BACTERIURIA
ASINTOMATICA
CLINICA
Infección que afecta pared y mucosa Febrícula
Disuria
vesical
ITU primaria ya que no se desarrolla a Sensibilidad
Urgencia
partir de BA miccional Dolor a la presión
suprapúbi vesical en
co tacto
bimanual
Incidencia: 1-2% de los embarazos
No se ha comprobado relación con Polaquiuri Orina
a turbia o Hematuria
parto pretérmino fétida ocasional
1/3 tiene urocultivo positivo y 95% se
limita a vejiga
PIELONEFRITIS
Infección de la vía excretora alta y del CLINICA
parénquima renal de uno o ambos
riñones Síntomas de Cistitis.
Fiebre de alta aparición
brusca.
Incidencia 1-2% - Recurrencia: Dolor lumbar uni o
18%
bilateral irradiado a
trayecto ureteral.
Factores predisponentes: BA, Anorexia, nauseas,
procesos obstructivos vómitos.
Signos de mal
pronostico: hipotensión
Mas frecuente en el 3er arterial, taquipnea,
trimestre del embarazo taquicardia, fiebre
elevada persistente.
Detección y tratamiento adecuado
de BA disminuye tasa de
incidencia
PATOGENOS URINARIOS
• De las IU tanto 70-95%
ESCHERICHIA COLI
altas no
complicadas
como bajas 5-20% STAPHYLOCOCCUS
SAPROFITICUS
• De las IU Proteus mirabilis
complicadas Flebsiella
Citrobacter
Enterococo o Pseudomonas aeruginosa
DIAGNOSTICO
El aparato urinario está libre de microorganismos, por lo tanto, su
presencia en la orina probablemente será indicativo de infección.
El diagnóstico microbiológico de ITU es útil para demostrar la presencia
de microorganismos en la orina
El diagnóstico estará orientado mediante un análisis
de orina con tiras reactivas o con microscopio
Cuando por cualquiera de los
procedimientos se detectan bacterias y/o
leucocitos, las posibilidades de ITU son altas
ANALISIS DE ORINA
NORMAL EN ITU
Leucocituria
Leucocitos >5 por campo Orina centrifug.
( 0-5 por campo). >20 leuc/cub. Orina sin centrif
Piocitos Piocitos presentes
(No hay).
Examen
de Bacterias Bacteriuria (1-10
Orina: (No hay). por campo).
Cilindros
Cilindros leucocitarios leucocitarios
(pocos). aumentados.
Presencia de
Nitritos (no hay).
nitritos.
Proteinas Proteinuria
(200mg/24hrs). (>200mg/24hrs).
Orinas poco
concentradas
FALSOS Tratamiento
NEGATIVOS antibiótico previo
Infección en fase
inicial
PH alcalino
UROCULTIVO Confirma el
diagnostico
M: >100000 col/ml
PACIENTES
BACTERIURIA ASINTOMATICOS H: 10000 col/ml
SIGNIFICATIVA
PACIENTES SINTOMATICOS >1000 col/ml
1ra orina
de la
mañana
95% pacientes con ITU
presentaban
> 100 000 UFC/mL orina
Contaminación
MAS DE 2
TIPOS DE Fistulas vaginales o intestinales
GERMENES
Sujetos con sondaje
IMPRESCIND
Antes de cirugía urológica
IBLE
REALIZAR
Embarazo trimestralmente
Prueba de
ECOGRAFÍA RENAL
RECOMENDADA COMO ESTUDIO
INICIAL EN EL NIÑO CON ITU
Método no invasor que
permite definir la anatomía y
el tamaño renal
útil en la valoracion del tracto
urinario superior, en busca:
hidonefrosis,
sist. duplicados,
fibrosis e hidroureter
Es fundamental para descartar dilataciones por
cálculos o tumores, o complicaciones.
GAMMAGRAFÍA RENAL
(DMSA)
• Se utiliza el ácido dimercaptosuccínico o
DMSA marcado con tecnecio99m.
• Proporciona una imagen funcional del
tejido cortical renal
• Permite localizar lesiones renales al
mostrar la hipoactividad o ausencia de
función
• La infección interfiere con la receptación
del trazador por las células tubulares
proximales
• Especificidad de 100%
• Sensibilidad de 80%
• Ofrece además un Dx precoz de
pielonefritis aguda
UROGRAFÍA INTRAVENOSA (UIV)
Es la técnica más útil para
descartar lesiones del sistema
colector y los uréteres.
Desventaja:
• presenta la
irradiación y el
riesgo de reacción
alérgica
Cistouretrografía
Permite evaluar la
existencia del reflujo de
orina hacia la vejiga
No debe practicarse
hasta que la infección se
haya controlado
Tomografía
computarizada
Es la técnica más sensible
para la detección de
anomalías renales causadas
por la infección y delimitar la
extensión de la enfermedad.
Imágenes de resonancia
magnética o RM
Al igual que la tomografía, la
resonancia magnética puede
proporcionar imágenes más
claras y detalladas.
CISTITIS
• Es una infección de la parte baja del tracto
urinario, en concreto de la vejiga, que es
causada por bacterias.
• Es más frecuente en mujeres
(20:1) que en varones
Gram negativos
• E. Coli (80%)
• Infecciones
polimicrobianas
ETIOLOGIA
Los más comunes Gram positivos
son los bacilos
gramnegativos. • Staphylococcus.
FISIOPATOLOGIA
colonización e infección de la
Bajo condiciones normales, la vagina y la vejiga dependerán:
uretra están colonizadas por diferentes capacidad de adhesión
número de microorganismos presentes,
especies de:
mecanismos de defensa del paciente.
Estreptococos
Lactobacilos
Estafilococos.
No obstante, esta microflora vaginal puede
verse alterada debido:
al uso de antibióticos,
anticonceptivos (en especial los
espermicidas)
presencia de otras infecciones genitales
La pérdida de estos lactobacilos presentes en
la microflora vaginal facilita en principio la
colonización por E. coli.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
Factores del Factores del Virulencia del
huésped ambiente microorganismo
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Disuria o micción dificultosa, dolorosa e incompleta de la orina
Polaquiuria o aumento en el número de micciones.
Tenesmo o sensación de ganas de orinar, aun con escasa cantidad de orina en
la vejiga.
Dolor lumbar bajo y supra púbico
Orina turbia y con olor desagradable
Hematuria. Aparece en cerca del 30% de los casos.
Algunas veces se puede presentar fiebre (> 38ºC).
FACTORES DE RIESGO
Un vaciado incorrecto puede deberse a
diferentes causas.
Entre los factores de riesgo para los desórdenes en el
vaciado de la vejiga y, por tanto, para la formación de
una cistitis encontramos:
El estrechamiento (estenosis) de la uretra.
Cuerpos extraños en la uretra.
Cálculos vesicales.
En el hombre: la dilatación de la próstata.
Malformaciones congénitas en las vías urinarias.
Un tumor en la vejiga y en la uretra.
CLASIFICACION
CISTITIS AGUDA Mujeres jóvenes
NO COMPLICADA
• Disuria
• Polaquiuria
• Dolor suprapúbico
• Chlamydia trachomantis
• Neisseria gonorrhoeae
CISTITIS AGUDA • Virus de herpes simple
• Vaginitis
RECURRENTE NO
COMPLICADA
Reinfecciones
(mas de 3 veces en un año)
CISTITIS EN EL En general asociada a
VARON infección prostática
PROFILAXIS
Beber una cantidad suficiente de agua (mínimo 6-8 vasos al día)
Orinar con frecuencia y vaciar la vejiga totalmente. No hay que
aguantarse las ganas de orinar
Después de una evacuación digestiva, las mujeres deben
limpiarse de delante hacia atrás
Miccionar siempre después del acto sexual para eliminar las
posibles bacterias que hayan penetrado durante el coito.
Tomar zumos de naranja hace que la orina se acidifique, lo que
favorece la eliminación de los gérmenes
Cuando vuelvas de la playa o la piscina no permanezcas sentado
mucho tiempo con la ropa mojada.
TRATAMIENTO
El tratamiento con antibióticos contribuye:
la eliminación de los microorganismos
alivio de la sintomatología
previene la aparición de complicaciones,
recurrencias o la cronificación del proceso.
Respecto a la duración del tratamiento
terapia monodosis consigue la curación
clínico-bacteriológica en más del 80% de los
casos de cistitis no complicadas
Sin embargo, la pauta más aceptada actualmente
es la de tres días con un antimicrobiano de
amplio espectro, para que cese la sintomatología
y el urocultivo sea negativo.
• La ingesta de abundante cantidad de líquido
• Antibióticos
• Higiene perineal
• Nitrofurantoina 7 días
CISTITIS NO
• Fosfomicina 1 dosis 3 g.
COMPLICADA
CASOS ESPECIALES Prolongar tratamiento mas de 7 días
Embarazadas
Diabetes
mellitus
Mayores de
65 años
Hombres
Falla del tratamiento,
recurrente y cistitis
complicada
ANTIBIÓTICOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA Y LA CISTITIS NO COMPLICADA
ANTIBIÓTICO DOSIS
Fosfomicina-trometanol 3g/día/vo durante 1 día
Norfloxacino 400mg/12h/vo durante 3 días
Ciprofloxacino 250mg/12h/vo durante 3 días
Cotrimoxazol 160/800mg/12h/vo durante 3 días
Amoxicilina 250mg/8h/vo durante 5 días
Amoxicilina/clavulánico 250mg/8h/vo durante 5 días
Cefuroxima 250mg/12h/vo durante 5 días