0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas62 páginas

Acto Medico

1. El acto médico se define como el conjunto de acciones que recibe el paciente en los servicios de salud realizados por un profesional de salud con el objetivo de recuperar la salud. 2. La responsabilidad médica se refiere a la obligación de los profesionales médicos de responder por sus actos ante la justicia en caso ocasionen un daño injusto al paciente. 3. Existen diferentes tipos de culpa médica como la impericia, imprudencia y negligencia, las cuales se refieren a distintos

Cargado por

César Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas62 páginas

Acto Medico

1. El acto médico se define como el conjunto de acciones que recibe el paciente en los servicios de salud realizados por un profesional de salud con el objetivo de recuperar la salud. 2. La responsabilidad médica se refiere a la obligación de los profesionales médicos de responder por sus actos ante la justicia en caso ocasionen un daño injusto al paciente. 3. Existen diferentes tipos de culpa médica como la impericia, imprudencia y negligencia, las cuales se refieren a distintos

Cargado por

César Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

UNIVERSIDAD RICARDO

PALMA
Facultad de Medicina Humana
Medicina Legal.

ACTO MÉDICO
RESPONSABILIDAD MÉDICA
ACTO MEDICO
GONZALES JARA, Stephany Evelyn
DEFINI
CIÓN
“El conjunto de acciones que recibe el paciente en los servicios
de salud realizados por un profesional de la salud con el objeto
de recuperar la salud” Dr. Carlos Bazán Zender

CARACTERIS Sujeto a las


normas(lex
TICAS Profesionalidad artis ad hoc)

Ejecución típica

Objetivo de curar o rehabilitar

Licitud

Vera Carrasco Oscar. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES EN EL ACTO MÉDICO. Rev. Méd. La Paz  [Internet]. 2013  Dic [citado 
2020  Jul  26] ;  19( 2 ): 73-82. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582013000200010&lng=es.
ACTO MEDICO TITULO II, capitulo I. ART 29
DOCUMENTAL
En este grupo se incluyen el certificado
médico, la receta o fórmula médica y la
historia clínica

ACTO MEDICO
DIRECTO Aquellos en los cuales mediante la intervención
médica se trata de obtener la curación o alivio del
enfermo. Ellos pueden ser preventivos,
diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación.

ACTO MEDICO
INSTITUCIONAL
Relación del medico con las entidades hospitalarias
OBLIGACIONES Y
DEBERES DEL MEDICO
1. Secreto Profesional
2. Información adecuada y consentimiento
3. Obligación de conocimiento
4. Obligación de diligencia y técnica
5. Continuidad en el tratamiento
6. Asistencia y consejo
7. Certificación de la enfermedad y del
tratamiento efectuado
PRINCIPIOS ETICOS DEL
ACTO MEDICO
BENEFICIENCIA Busca el bien
AUTONOMIA Respeto de las decisiones
del paciente informado
JUSTICIA Trato igualitario.
NO MALEFICENCIA  Primum non nocere
No producir daño
Prevenir el daño
Eliminar lo que esta haciendo daño

Vera Carrasco Oscar. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES EN EL ACTO MÉDICO. Rev. Méd. La Paz  [Internet]. 2013  Dic [citado 
2020  Jul  26] ;  19( 2 ): 73-82. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582013000200010&lng=es.
POSIBLES ESCENARIOS DE
ACTO MÉDICO
1. Grandes clínicas y empresas de salud.
En este nivel es donde se percibe más claramente
cómo el móvil lucrativo ha convertido la relación
médico-paciente de una relación ética en una relación
mercantil

2. Consultorios privados y policlínicos


Es en este nivel donde surge más agudamente el
conflicto interprofesional, tanto entre los mismos
médicos como entre el médico y otros profesionales de
salud

Gamaniel Guevara Chacabana, ACTO MÉDICOS: LÍMITES Y POSIBILIDADES Pediatrica  2002,


4(3): 54-62
3. Hospitales y centros médicos estatales, de
ESSALUD, municipales

La labor médica en este escenario se torna


impersonal, mecánica y superficial. Se acentúa la
relación autoritaria entre el médico y el paciente

4. Consultorios del subsector privado sin fines de


lucro.
 Aquí las cualidades personales del médico podrían
ejercerse más libremente que en los otros
escenarios.

Gamaniel Guevara Chacabana, ACTO MÉDICOS: LÍMITES Y POSIBILIDADES Pediatrica  2002,


4(3): 54-62
El acto médico, se construye desde el
pregrado
Hace unas décadas, el acto médico se circunscribía exclusivamente a la
relación médico-paciente, donde el médico era el protagonista y el
paciente, un "receptor silencioso"

Desarrollo tecnológico
y la globalización

El médico, debe escuchar y generar


confianza en el paciente y su entorno.

Construir desde las Facultades de Medicina, las competencias que


aseguren un buen acto médico, desde el pregrado. Es indispensable generar,
en el ente universitario, la responsabilidad de formar profesionales de
la salud, con la suficiente capacidad, para que cuando realicen alguna
prestación de salud, sea mínima la posibilidad de cometer un error y
generar la desconfianza y queja del paciente.
Lizaraso Caparó Frank. El acto médico, se construye desde el pregrado. Horiz. Med.  [Internet]. 2014  Oct [citado  2020  Jul  27] ; 
14( 4 ): 4-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2014000400001&lng=es.
RESPONSABILIDAD
MÉDICA
Del latín respondere (Estar obligado), Deuda, obligación de reparar por sí o por
otro a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

Arias Fonseca, J. L. (2014). Responsabilidad y culpa médica: antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho,
5(8), 173-192.
Es la obligación de rendir cuentas de los propios actos, si una persona
siente y atiende esa oblgación puede decirse que es responsable

Arias Fonseca, J. L. (2014). Responsabilidad y culpa médica: antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho,
5(8), 173-192.
Mariñelarena-Mariñelarena JL. Responsabilidad profesional médica. Cir Gen. 2011; 33 (Supl 2):S160-S163.
OBLIGACIÓN:
• ¿De quién? De las personas imputables
• ¿De qué? De dar cuenta
• ¿Ante quién? Ante la justicia
• ¿Por qué? Por los actos jurídicamente reprochables, realizado por el
profesional o por algún equipo o cosa que perteneciente al profesional
• ¿Cuándo? Cuando se ocasionó un daño injusto
• ¿Cómo? Sufriendo las consecuencias legales de dichos actos
• ¿Cuáles? Obligación de indemnizar, o sufrir una pena (inhabilitación
profesional, multa o privación de un derecho)
ÉTICA MORAL
Mariñelarena-Mariñelarena JL. Responsabilidad profesional médica. Cir Gen. 2011; 33 (Supl 2):S160-S163.
Mariñelarena-Mariñelarena JL. Responsabilidad profesional médica. Cir Gen. 2011; 33 (Supl 2):S160-S163.
1. Es un tipo de culpa médica en la cual el profesional
“solo va a tener nociones teóricas”:

a) Imprudencia teórica
b) Negligencia de conocimientos
c) Impericia de olvido
d) Impericia de práctica
e) Imprudencia de práctica
1. Es un tipo de culpa médica en la cual el profesional
“solo tiene nociones teóricas”

a) Imprudencia teórica
b) Negligencia de conocimientos
c) Impericia de olvido
d)Impericia de práctica
e) Imprudencia de práctica
2. Hay un doctor que va a realizar intervenciones
quirúrgicas o amputaciones con diagnóstico de
cáncer con tal solo el examen clínico, ¿qué estaría
cometiendo?

a) Lesión dolosa
b) Inobservancia de reglamentos
c) Iatrogenia
d) Imprudencia
e) Negligencia de conocimientos
2. Hay un doctor que va a realizar intervenciones
quirúrgicas o amputaciones con diagnóstico de
cáncer con tal solo el examen clínico, ¿qué estaría
cometiendo?

a) Lesión dolosa
b) Inobservancia de reglamentos
c) Iatrogenia
d)Imprudencia
e) Negligencia de conocimientos

“Es realizar un acto sin las debidas precauciones,


contrario a lo que el sentido aconseja; es emprender
actos inusitados, inusuales y hacer más de lo debido”
3. Un cirujano va a operar una paciente sin haber
pedidos exámenes pre operatorios, ¿Qué conducta
está haciendo?

a) Lesión dolosa
b) Inobservancia de reglamentos
c) Iatrogenia
d) Imprudencia
e) Negligencia
3. Un cirujano va a operar una paciente sin haber
pedidos exámenes pre operatorios, ¿Qué conducta
está haciendo?

a) Lesión dolosa
b) Inobservancia de reglamentos
c) Iatrogenia
d) Imprudencia
e)Negligencia

“Descuido al actuar o postergar injustificadamente la


realización de la acción debida, es hacer menos o dejar de
hacer”
4. No notificar a la autoridad sanitaria de los casos de
enfermedades trasmisibles señaladas en la legislación
sanitaria

a) Lesión dolosa
b) Inobservancia de reglamentos
c) Iatrogenia
d) Imprudencia
e) Negligencia de conocimientos
4. No notificar a la autoridad sanitaria de los casos de
enfermedades trasmisibles señaladas en la legislación
sanitaria:

a) Lesión dolosa
b)Inobservancia de reglamentos
c) Iatrogenia
d) Imprudencia
e) Negligencia de conocimientos

“Que se presenta cuando existiendo una exigencia o


norma se la omite el no acatar o conducirse con apego a
lo establecido por las normas o reglas de la legislación
vigente”
TIPOS DE CONDUCTAS
CULPOSAS
IMPERICIA IMPRUDENCIA NEGLIGENCIA

Ineptitud o falta Asumir un riesgo Falta de dedicación o


de capacidad superior al permitido cuidado

Delito o Falta
3. Paciente de 28 años refirió disnea, opresión precordial y cierto nerviosismo,
con antecedente de una cirugía reciente, trombocitosis y uso de medicación
anticonceptiva, se le prescribe a la paciente Bromazepam de 1.5 mg cada 8 horas
VO. 3 días después familiares llaman a Servicio de Emergencias debido a cuadro
de mareos, tos y asfixia, dijeron que se dio de manera repentina y era la primera
vez que sucedía eso, señalando que la paciente tuvo una cirugía reciente
Médico coordinador da diagnóstico de “Crisis de ansiedad”, envía ambulancia
para llevarla al Centro de salud y prescribirle un calmante.

Se volvió a recibir  una nueva llamada al Servicio de Emergencias,  se indicó el


mal estado general de la paciente con mucha dificultad para respirar, una
coloración morada y su falta respuesta verbal. Se comunicó la situación al médico
coordinador. El conductor de la ambulancia, indicó que ya estaba en el domicilio
delante de la paciente y confirmó la coloración morada y la ausencia de
respiración
Se demostró gravedad de cuadro clínico, síntomas no fueron por una “crisis de
ansiedad”, decidiéndose llevar a “Unidad de Soporte Vital Avanzada” encontrando
a paciente en paro cardiorrespiratorio, recibió RCP por 35 minutos y es llevada a
Hospital

¿El médico coordinador cometió alguna falta?


¿Si es así, qué tipo de falta cometió el médico?
¿Qué tipo de responsabilidad podría presentar si es que hubo
alguna falta?
3. Paciente de 28 años refirió dificultad para respirar, Signos y síntomas que nos hacen
también opresión precordial y cierto nerviosismo, con sospechar un diagnóstico de TEP, siendo
antecedente de una cirugía reciente, trombocitosis y probablemente las primeras
uso de medicación anticonceptiva. manifestaciones clínicas
Se le prescribe a la paciente Bromazepam de 1.5 mg ¿Le diagnosticaron Ansiedad a la
cada 8 horas VO paciente? Dado por el fármaco prescripto
y su dosificación
3 días después familiares llaman a Servicio de
Emergencias debido a cuadro de mareos, tos y asfixia, Antecedentes y rapidez de instauración
dijeron que se dio de manera repentina y era la primera datan de un cuadro clínico grave para la
vez que sucedia eso, señalando que la paciente tuvo vida de la paciente y necesidad de
una cirugía reciente atención prioritaria

Médico coordinador da diagnóstico de “Crisis de El médico interpretó mal los motivos del
ansiedad”, envía ambulancia para llevarla al Centro de pedido de auxilio: mareos, tos y asfixia,
salud y prescribirle un calmante de aparición brusca como carentes  de
gravedad, debido al antecedente de la
Se volvió a recibir  una nueva llamada al Servicio de toma diaria de
Emergencias,  se indicó el mal estado general de la bromazepam (medicación usada con
paciente con mucha dificultad para respirar, una
frecuencia en los casos de ansiedad), y
coloración morada y su falta respuesta verbal. Se
que llevó a considerar mal  estos
comunicó la situación al médico coordinador. El
conductor de la ambulancia, indicó que ya estaba en el síntomas como banales.
domicilio delante de la paciente y confirmó la coloración El facultativo realizó un diagnóstico e
morada y la ausencia de respiración indicaciones de tratamiento por vía
Se demostró gravedad de cuadro clínico, síntomas no telefónica, sin una anamnesis completa
fueron por una “crisis de ansiedad”, decidiéndose llevar
ni un examen físico de la paciente;
a “Unidad de Soporte Vital Avanzada” encontrando a
paciente en paro cardiorrespiratorio, recibió RCP por 35
actitud que es como mínimo  temeraria e
minutos yes llevada a Hospital imprudente (exceso de confianza).
1.Sí
2. Imprudencia que terminó en negligencia
3.Responsabilidad Penal
CASO PROPUESTO 1
El 9 de abril de 2012 en la localidad de Huacalera, nace el hijo de la menor actora, el que a
los ocho días de vida padeció hiperbilirubinemia, por lo que permaneció internado en el
servicio de neonatología del Hospital Pablo Soria de esta ciudad, por quince días.

Entre el 2 y el 26 de junio siguiente nuevamente estuvo internado a causa de una


“neumonía intrahospitalaria por cardiopatía con comunicación interventricular”.

El 11 de julio fue derivado al Hospital de Tilcara y desde allí al de Niños Dr. Héctor
Quintana de esta ciudad. Tuvo como diagnóstico bronquiolitis moderada.

Por ello y por la patología cardíaca que padecía, permaneció internado hasta el 16 de julio.
Se informó entonces que la evolución del paciente había sido buena, estaba clínicamente
estable, afebril, normohidratado, cardiovascular y hemodinámicamente compensado,
con buena entrada bilateral de aire. Con ese “buen panorama clínico” –dice- madre e hijo
volvieron a Huacalera.

El 18 de julio en horas de la madrugada, el niño empezó a llorar y a las pocas horas


falleció en el domicilio de los demandantes.
Afirma la actora que la atención médica brindada no fue suficiente, que hubo desidia del
personal médico actuante ya que según manifestaba su niño esta deshidratado y
desnutrido y que ello tuvo nexo causal con la muerte.

Diario Judicial. La actualidad desde el derecho. (23 de Septiembre del 2019) Sin causa no hay mala praxis. Argentina. Recuperado de:
https://www.diariojudicial.com/nota/84492
RECORDAR:
MALA PRAXIS  Desviación de los estándares aceptados de cuidado  causa un daño
en la salud del paciente

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ELEMENTO OBJETIVO:


El daño en el cuerpo o el
la salud, desde la lesión
hasta la muerte.
ACTOR:
Medico diplomado y
con titulo habilitado
ELEMENTO SUBJETIVO:
La culpa. Por impericia, imprudencia,
negligencia, inobservancia de normas
y reglamentos.

RELACION DE LA CAUSALIDAD:
ACTO: Entre el acto medico y el daño, que
Es el accionar medico, debe ser una línea directa sin
quirúrgico, etc. ninguna interferencia.
“la obligación a cargo de los profesionales del arte de
curar es, en principio, de medios, no de resultado; y se
satisface con la disposición de todos los objetivamente
necesarios, conducentes y accesibles para alcanzar
el fin perseguido (la curación o mejoría del
paciente)”.

“Para sindicar responsabilidad del prestador involucrado,


será ineludible la acreditación de causalidad adecuada
entre la mala praxis, la omisión o la deficiente prestación
y el daño, pues la presencia de éste no es de por sí
reveladora de tal causalidad, en tanto pueden converger
distintos factores que lo originen, tales como las condiciones
propias del paciente, su demora en someterse a atención,
su propia fragilidad, entre varias otras”.

Vinculo de
1. CONDICIONES PROPIAS DEL
causalidad 1. OMISION PACIENTE
2. DEFICIENTE 2. DEMORA EN SOMETERSE A
MALA DAÑO
PRESTACION ATENCION
PRAXIS
3. DAÑO 3. PROPIA FRAGILIDAD
CAUSA FINAL DESCOMPENSACION
HEMODINAMICA
Fue sometido a autopsia de la que resultó:
Que la muerte se produjo por “insuficiencia
DESEQUILIBRIO
cardiorespiratoria aguda, por CAUSA HIDROELECTROLITICO
descompensación hemodinámica, por INTERMEDIA Y DILATACION
dilatación gástrica aguda y desequilibrio
GASTRICA
hidroeléctrico por un cuadro de enterocolitis”.

CAUSA BASICA ENTEROCOLITIS

¿EXISTIO MALA
PRAXIS?

Diario Judicial. La actualidad desde el derecho. (23 de Septiembre del 2019) Sin causa no hay mala praxis. Argentina. Recuperado de:
https://www.diariojudicial.com/nota/84492
PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO

HISTORIA CLINICA
Al momento del alta -dispuesto por el actor con el aval de sus superiores (Jefe de
Sala e Instructora de Residentes)- el estado general del menor era bueno, mantenía
el peso de ingreso, no tenía fiebre, no presentaba dificultad respiratoria la
saturación era mayor al 96%  no requería oxígeno, estaba compensado
hemodinámicamente, no había tenido deposiciones diarréicas durante toda
la internación y estaba siendo alimentado con lactancia mixta.

PROCESOS TERAPEUTICOS DE
ACUERDO A PROTOCOLO

Tribunal sostuvo que la historia clínica que ambas partes ofrecieron “no ha merecido
impugnación ni objeción alguna”, fundamentando dicha postura en las opiniones de los
peritos:
1. Uno de ellos indicó que el menor recibió tratamiento para la insuficiencia cardíaca
diagnosticada en la etapa neonatal.
2. La perito pediatra adujo que el menor no tenía síntomas de desnutrición, confirmado
en los datos proporcionados por la HC ( recibió el adecuado soporte nutricional y
datos laboratoriales).

Diario Judicial. La actualidad desde el derecho. (23 de Septiembre del 2019) Sin causa no hay mala praxis. Argentina. Recuperado de:
https://www.diariojudicial.com/nota/84492
La muerte tuvo por causa enfermedades distintas a aquellas por las que
CONCLUSION venía siendo tratado y de las que se había recuperado al tiempo de su
externación. Invoca el derecho con citas de doctrina y jurisprudencia.

“deficiencias en el tratamiento”
Vinculo
causal

MUERTE

DESNUTRIDO
O
Durante el
DESHIDRATADO internamiento

“para concluir, fijados los hechos conforme resulta de la historia clínica que –repito- no fue observada ni
objetada por las partes- concluyo que, tal como lo expresó la Perito Dra. Franco, “el niño fue tratado
correctamente según las normas vigentes y dado de alta en forma adecuada”, por lo que propicio,
como lo he anticipado, el rechazo de esta demanda .”
Diario Judicial. La actualidad desde el derecho. (23 de Septiembre del 2019) Sin causa no hay mala praxis. Argentina. Recuperado de:
https://www.diariojudicial.com/nota/84492
CASO PROPUESTO 2
MURGUIA RICALDE KAREN
Paciente con antecedentes de cirrosis hepática y episodios de hemorragia
digestiva alta y una gastropatía hipertensiva de grado moderado-severo, acudió
el día 25 de junio de 2011 al servicio de Urgencias de un centro sanitario por una
inflamación del abdomen y de ambos tobillos. Además, presentaba dificultad
para respirar y astenia.

La auscultación cardiaca y pulmonar fueron normales, y el abdomen se


mostró blando, depresible, no doloroso a la palpación, y sin encontrar signos
de irritación peritoneal. Los miembros inferiores presentaron un mínimo
edema maleolar con signo de fóvea.

Se le diagnosticó ascitis y se aconsejó que siguiera con su tratamiento habitual,


dándole el alta hospitalaria sin realizarle pruebas diagnósticas o terapéuticas.

Casos Reales de Negligencias Médicas. 2013. Caso De Cirrosis Hepática - Casos Reales De Negligencias Médicas. [online] Available
at: http://lexetica.over-blog.com/2013/11/cirrosis-hep%C3%A1tica.html [Accessed 27 July 2020].
El día 5 de julio paciente volvió a Urgencias por aumento del perímetro
abdominal y edemas en ambos miembros inferiores. Durante la estancia en
observación, el paciente evolucionó favorablemente, y después de realizarle una
paracentesis se le dio el alta hospitalaria, con el diagnóstico de ascitis con
descompensación hidrópica, para lo que se le recomendó
administrar espironolactona 100 mg cada 24 horas, furosemida 40 mg cada 24
horas por vía oral. En la radiografía del tórax y del abdomen no se encontraron
alteraciones patológicas.

Tres días más tarde, paciente volvió al centro de salud por el dolor y
distensión abdominal. El paciente se encontró con buen estado general,
consciente y orientado, sin fiebre y sin dificultad respiratoria. Se le efectuó el
diagnóstico de “ascitis en paciente con cirrosis hepática” y recibió el alta
hospitalaria, con la recomendación de administrar metamizol por vía oral y
continuar con su tratamiento diurético.
El 9 de julio, paciente ingresó Se le realizó una ecografía abdominal
por presentar donde se encontró un hígado de
una encefalopatía hepática. En pequeño tamaño sin apreciar lesiones
la exploración se encontró una ocupantes de espacio en su interior y
PA de 120/60 mm de Hg, sin dilatación de la vía biliar intra
confusión, desorientación, hepática; el bazo de 14.5 cm e
hipoventilación en ambas importante cantidad de líquido ascítico;
bases pulmonares y la no se consiguió visualizar la vesícula
presencia a nivel abdominal biliar, la vena porta, el conducto
de ascitis moderada. colédoco, ni el páncreas.

El día 15 de julio de 2011, paciente presento empeoramiento de dolor abdominal


y encefalopatía hepática. Se le hizo TAC abdomen, encontró hígado cirrótico, la
vena mesentérica superior sin relleno del contraste (trombosis). Se diagnóstico de
trombosis de la vena mesentérica y una encefalopatía hepática.
Paciente evolucionó con empeoramiento de su estado general con signos de
encefalopatía hepática de grado III, una importante cantidad de ascitis abdominal,
deterioro de la función renal. Se comprobó la presencia de una trombosis del
sistema portal y descompensación de la función hepática y renal.
NEGLIGENCIA

IMPRUDENCIA

MALA PRAXIS MEDICA


CASO PROPUESTO 3
El 13 de octubre de 2017 mujer acude al Hospital Sergio Bernales para someterse a
una histerectomía debido al diagnostico de múltiples quistes en el útero.

Una semana después de ser dada de alta paciente refiere haber tenido fiebre,
vómitos y dolores de cabeza. Los cuales empeoraron al mes, agregando la presencia
de flujos con un fuerte hedor que caía desde sus partes íntimas y de la herida
operatoria; por lo cual fue llevada de emergencia al Hospital Sergio Bernales.

El Comercio Perú. 2018. Denuncian Que Médicos Dejaron Gasa En Cuerpo De Paciente. [online] Available at:
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/comas-denuncian-medicos-hospital-sergio-bernales-dejaron-gasa-cuerpo-paciente-operac
ion-noticia-487391-noticia/?ref=ecr
Se realizo una ecografía y una Al realizar la operación
TAC, en la cual se confirmo la encontraron gran parte del
presencia de un cuerpo intestino delgado comprometido y
extraño en la zona de también del colon, consecuente de
operación; por lo cual después la infección por el cuerpo extraño
de 20 días fue sometida a una (gasa); por lo cual tuvieron que
segunda cirugía ante la fuerte hacer una resección de las partes
infección que presentaba comprometidas.

Como resultado paciente tiene que


usar una bolsa colectora, y esta
internada en el área de cuidados
intermedios en una situación delicada.
Motivo por el cual la familia decidió
poner una denuncia al hospital por
negligencia medica.
NEGLIGENCIA MEDICA

Médicos fueron suspendidos y tuvieron que pagar


una indemnización a la paciente

Hospital cubrió todos los gastos para la


recuperación de la paciente
BASE LEGAL DE LA
RESPONSABILIDAD
MEDICA
LEY GENERAL DE SALUD
TITULO II DE LOS DEBERES, RESTRICCIONES Y RESPONSABILIDADES EN
CONSIDERACION A LA SALUD DE TERCEROS
CAPITULO I DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MEDICAS Y AFINES Y DE LAS
ACTIVIDADES TECNICAS Y AUXILIARES EN EL CAMPO DE LA SALUD

• Artículo 23o.- Las incompatibilidades, limitaciones y prohibiciones así como el régimen de sanciones aplicables a los profesionales
a que se refiere el presente Capítulo, se rigen por los Códigos de Etica y normas estatutarias de los Colegios Profesionales
correspondientes.
• Artículo 24o.- La expedición de recetas, certificados e informes directamente relacionados con la atención de pacientes, la ejecución
de intervenciones quirúrgicas, la prescripción o experimentación de drogas, medicamentos o cualquier producto, sustancia o agente
destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades, se reputan actos del ejercicio profesional de la medicina y están
sujetos a la vigilancia de los Colegios Profesionales correspondientes.
• Artículo 25o.- Toda información relativa al acto médico que se realiza, tiene carácter reservado. El profesional de la salud, el
técnico o el auxiliar que proporciona o divulga, por cualquier medio, información relacionada al acto médico en el que participa o del
que tiene conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal, según el caso, sin perjuicio de las sanciones que correspondan en
aplicación de los respectivos Códigos de Etica Profesional. La información sobre el diagnóstico de las lesiones o daños en los casos a
que se refiere el Artículo 30o de esta ley, deberá ser proporcionada a la autoridad policial o al Ministerio Público a su requerimiento.
• Artículo 31o.- Es responsabilidad del médico tratante, del médico legista que practica la necropsia o del médico señalado por el
establecimiento de salud en el que ocurre el fallecimiento de la persona, el extender debidamente el certificado de defunción
correspondiente.
• Artículo 36o.- Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son responsables por los daños y perjuicios que
ocasionen al paciente por el ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades.

Se exceptúan : consentimiento por escrito del paciente; requerida por la autoridad judicial competente; fines académicos o de
investigación científica ….
En el campo penal para que pueda exigirse responsabilidad, es necesario demostrar
que hubo culpabilidad; se pueden distinguir dos formas de culpabilidad DOLO

Se dice que el medico actúa dolosamente, cuando sabe lo que hace y además quiere
hacerlo; en cambio se dice que el medico actúa de forma imprudente, cuando omite IMPRUDENCI
la diligencia debida.
A

DOLO
DOLO DIRECTO
EVENTUAL

En DOLO DIRECTO, quien actúa, esta seguro del resultado que se


producirá como consecuencia de su forma de actuar.

En DOLO EVENTUAL, solo se establece la posibilidad de que


como consecuencia de tal actuación se puede derivar un
determinado resultado, es decir, el facultativo en esta segunda
modalidad de dolo, establece un grado importante de probabilidad
de que aparezca el resultado que busca con su actuación
IMPRUDENCIA
En el caso de la imprudencia, el facultativo en ningún
momento prevea la posibilidad, de que de su actuación se
pueda derivar un determinado resultado lesivo para el
paciente o en el caso de que lo prevea, que la posibilidad sea
mínima o que simplemente tenga esperanza de que no
aparezca.

IMPRUDENCIA LEVE: Por


imprudencia leve, se entiende la omisión En relación con la levedad de la infracción que la
del cuidado y la atención que cualquier
persona debe poner de ordinario al ejecutar imprudencia leve supone, el CP la tipifica como
un hecho capaz de perjudicar a otro. En la falta y requiere para ser castigada la previa
imprudencia leve se acusa la omisión de denuncia del ofendido o de su representante legal
la atención normal o debida en relación (art. 621 CP).
con los factores circunstanciales del
hecho concreto, representando la
infracción de un deber de cuidado de
pequeño alcance.
IMPRUDENCIA GRAVE IMPRUDENCIA PROFESIONAL
Es la omisión de aquel cuidado o diligencia, de aquella Se refiere a la ineptitud o ignorancia de las reglas
atención que puede exigirse al menos cuidadoso atento o de la profesión, bien sean por que tales
diligente. conocimientos no se posen, o porque poseyéndose
no se actualizan, por que la actuación choca
frontalmente con el actuar adecuado a la actividad
de que se trate.
Una acción se comete con imprudencia grave cuando el La imprudencia profesional no es sino, una
que la ejecuta no mide ni prevé sus posibles imprudencia grave cualificada por la ignorancia, la
consecuencias y se expone irreflexivamente a producir un inhabilidad o la evidente vulneración de las normas
daño en las personas o en la cosas que pudo y debió evitar. de la Lex Artis.

SI EL DAÑO NO SE DEBE A ESE


DESCONOCIMIENTO O INEPTITUD
PROFESIONAL !!

sino a un descuido, a un olvido, a una omisión, sin


relación directa con las reglas técnicas del ejercicio
profesional, sin que consista en la incapacidad técnica
para el ejercicio de la profesión ya no estaremos ante
una imprudencia profesional sino ante una imprudencia
grave no profesional y por tanto sin cualificación, sin
agravación, sin imposición de la pena de inhabilitación
especial.
EL CÓDIGO PENAL DISTINGUE TRES TIPOS DE IMPRUDENCIA: LA GRAVE, LA LEVE Y LA
PROFESIONAL.
Independientemente de la clase, la imprudencia en la que puede incurrir un profesional, para que se presente debe
reunir los siguientes requisitos:
- Una acción u omisión voluntaria en el ejercicio profesional, que suponga una infracción del deber objetivo de
cuidado que debe observarse.
- - Que de la acción se derive un resultado lesivo, previsible y evitable.
- En cuanto a la característica de previsibilidad y evitabilidad que se dice, que ha de tener el daño producido, hay que
hacer referencia a la STS de 18 de noviembre de 1991 en la que se dice: En el supuesto de que nos movamos en el
terrenos de la actividad sanitaria, es necesario tener en cuenta:

+ Que la conducta del personal sanitario ha de


entenderse en su justa valoración, ya que se
trata de las actividades humanas que mas
riesgo puede originar y proyectar, al incidir
directamente sobre la salud y la vida de las
personas.

+ Que se trata de una ciencia inexacta, con un


plus especial de exposición y peligrosidad, en
la que la atención, la pericia y la reflexión han
de prodigarse en dosis mayores que en otras
dedicaciones.
+Que la practica de la actividad medica por los facultativos y
técnicos correspondientes, exige una cuidadosa atención a la Lex
Artis en la que sin embargo no se pueden sentar reglas preventivas
absoluta, dado el constante avance de la ciencia, la variedad de
tratamientos al alcance del profesional y el diverso factor humano
sobre el que actúa, que obliga a métodos y atenciones diferentes.
+Que en consecuencia, la medicina, como se acaba de decir, en
general no es una ciencia exacta en tanto que en ella intervienen
elementos extraños de difícil previsibilidad que pueden propiciar
errores, de diagnostico o de cualquier otra naturaleza, los cuales, si
lo son dentro de lo tolerable, pueden escapar al rigor de la
incriminación penal.

-RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA ACCIÓN COMETIDA Y EL RESULTADO


LESIVO: Se trata de demostrar si el resultado lesivo si habría producido igualmente en el caso de no
haberse llevado a cabo la conducta presuntamente inadecuada.

-AUSENCIA DE INTENCIONALIDAD EN CAUSAR TAL RESULTADO LESIVO: En el caso de


que concurra intencionalidad en causar tal resultado lesivo, estaríamos ante un delito doloso.
• Los tipos penales sobre los que se inicia un
proceso penal por responsabilidad
profesional del medico son lo siguientes:

• -HOMICIDIO IMPRUDENTE: ..
DELITO: ARTICULO 142. .. FALTA:
ARTICULO 621.1 Y 3.

• -LESIONES IMPRUDENTES: ..
DELITO: ARTICULO 152 .. FALTA:
ARTICULO 621.1 Y 3
HOMICIDIO IMPRUDENTE.

DELITO DE HOMICIDIO IMPRUDENTE: Se hablara de delito de homicidio imprudente, cuando


la muerte se halla producido como consecuencia de una imprudencia grave, es decir, la acción se ha
realizado sin tener el cuidado y diligencia que puedan exigirse al menos cuidadoso y diligente.

Los criterios que concretan el contenido del deber de cuidado en el ejercicio de la actividad médica
son:
-El modelo de conducta del medico medio (STS 27.5.1988)
-El deber del medico de actualizar sus conocimientos científicos según su tiempo y posibilidades de
acceder a esa formación.
-Han de valorarse las circunstancias en la cuales se realiza la actuación medica, especialmente si se
trata de una actuación urgente o no y el lugar donde se desarrolla la actividad.
-El medico tiene la obligación de no actuar, cuando sea consciente de las limitaciones de su capacidad
profesional para llevar a cabo una determinada actividad medica.
-Respetar por parte del medico el derecho que tiene el paciente de ser informado sobre el cuadro
clínico que presenta y las posibles alternativas terapéuticas.
- Falta de homicidio imprudente : Derivado de una imprudencia profesional leve, se puede producir la
muerte y en este caso la conducta lesiva se castiga como falta.
LESIONES IMPRUDENTES.-
- Delito de lesiones:

Viene recogido en el art. 152.3 del CP, en el cual se establece que: el


que por imprudencia grave profesional causare la lesiones recogida en
los arts. 147, 148, 149 y 150 del CP, será castigado con pena privativa
de libertad y pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la
profesión, oficio o cargo, por un periodo de uno a cuatro años.

- Falta de lesiones imprudentes:

Se recogen en el art. 621.1 del CP, en cual se establece que el que por
imprudencia grave causare alguna de las lesiones previstas en el art.-
147.2 (lesiones de menor gravedad, teniendo en cuenta el medio
empleado o el resultado producido ).

Por otro lado en el art. 621.3 del CP, también se tipifican como falta,
las lesiones constitutivas de delito producidas por imprudencia leve,
es decir, cuando se ha omitido la atención normal o debida en relación
con los factores circunstanciales del hecho concreto, representando la
infracción de un deber de cuidado de pequeño alcance.
QUE SE HACE ?
- La prescripción comienza a correr desde el mismo día
en que se hubiere cometido el delito o la falta y se
interrumpe cuando el procedimiento se dirige contra el
culpable; si el procedimiento termina sin condena o se
paraliza por cualquier causa empezara a correr de nuevo el
plazo de prescripción.
- En los casos DE IMPRUDENCIA LEVE PERSEGUIBLE
solo a instancia de parte, bastara con que transcurran seis
meses desde que se hayan cometido sin denuncia del
ofendido para que prescriban.
- En cambio en los de IMPRUDENCIA PROFESIONAL
GRAVE habrá de esperarse para la prescripción 5 años
desde la producción del daño si este es de muerte o tres si
se trata de lesiones, sin que se formule denuncia o querella
o sin que la acción judicial se dirija contra el profesional
aunque sea en concepto de presunto culpable.
OTROS DELITOS Y FALTAS RELACIONADOS CON LA
PROFESIÓN SANITARIA

• IMPRUDENCIA PROFESIONAL (Art. 142)


• LESIONES (Art. 147, 149 y 150)
• MANIPULACIÓN GENÉTICA (Art. 159-162)
• ABORTO (Art. 144-147)
• OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO SANITARIO (Art. 196)
• DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA (Art. 359-362)
• VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL (Art. 197-199)
• INTRUSISMO (Art.403)
• FALSEDAD DOCUMENTAL (Art. 397-398)
• SUSTITUCIÓN DE NIÑOS Y DE PATERNIDAD (Art. 220 - 222)
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA EN
EL PERÚ. ASPECTOS BÁSICOS (2015)
Juan Carlos García Huayama

INCREMENTO DE DEMANDAS DE RESPONSABILIDAD


CIVIL CONTRA MÉDICOS Y ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD.
• La responsabilidad civil médica constituye un supuesto de
particular importancia dentro de la responsabilidad civil en
general y específicamente, de la responsabilidad profesional.

• Al igual de lo que sucede con la responsabilidad por daños


ambientales o la generada por productos defectuosos, la
responsabilidad civil de los médicos y establecimientos de
salud ha cobrado un desarrollo notable en los últimos años
debido a los bienes jurídicos que pueden verse afectados en un
determinado momento, entre los que se encuentra el bien más
preciado del hombre: la vida

Juan Carlos García Huayama LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA EN EL PERÚ. ASPECTOS BÁSICOS (2015) link :
Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadCivilMedicaEnElPeruAspectosBasico-5456406.pdf
• Como sostiene Vázquez Ferreyra, si revisamos en cualquier repertorio de jurisprudencia que tenga
más de cuarenta años, difícilmente encontraremos algún fallo -absolutorio o condenatorio- en
el cual se ventilen cuestiones referidas al accionar de los profesionales de la salud, sin
embargo, en la actualidad el panorama ha cambiado radicalmente, toda vez que las demandas por
responsabilidad civil contra médicos y establecimientos de salud son abundantes, tanto así que no
se ha dudado en calificar dicha situación como la “fiebre de la responsabilidad médica” .

a) Se ha extinguido la visión casi mítica


No se puede negar que la Medicina es en
que se tenía del médico
la actualidad una de las actividades más
expuestas a acciones de indemnización
b) Desapareció la inmunidad que se
por daños y perjuicios.
otorgaba al facultativo producto de
concebir a la Medicina como ciencia-
arte
Según nuestra opinión, no es que ahora
los médicos actúen con mayor negligencia
c) Modificación sustancial de la
que años atrás, sino que han surgido
relación médico-paciente
diversas causas para este notable
incremento de demandas por
d) Mayor tendencia a cuestionar los
responsabilidad civil:
servicios profesionales

e) Deficiente situación en la que se


encuentran los centros médicos
públicos
¿Es posible la condena penal de un
sanitario por una negligencia
médica?
Por Rubén Darío Delgado Ortiz, abogado especialista en negligencias
médicas y director de Atlas Abogados.

Dentro del derecho penal se dividen en dos subgrupos, de un lado los


dolosos, es decir aquellos que se cometen con intención o voluntad, y
del otro, los imprudentes, es decir, aquellos que son resultado de la
impericia o error del médico o sanitario en cuestión.

Lo primero que debe destacarse es En el CASO DEL HOMICIDIO POR IMPRUDENCIA


que pese a tratarse de un delito PROFESIONAL GRAVE que cometa un sanitario, además de la pena
privativa de libertad, se le impondrá una inhabilitación especial para el
cometido por el médico en el
ejercicio de su profesión por tiempo de 3 a 6 años.
ejercicio de su profesión y que
puede costar la vida o graves Pero en el CASO DE HOMICIDIO POR IMPRUDENCIA
lesiones a una persona, no siempre PROFESIONAL MENOS GRAVE, además de que se evitaría la prisión
llevará aparejado para el sanitario ni tan siquiera se inhabilitaría al médico o enfermero responsable de la
una inhabilitación profesional.  muerte del paciente. Igual ocurre en el caso del delito de lesiones
imprudentes.
NEGLIGENCIA MÉDICA
SERÍA TIPIFICADA EN
CÓDIGO PENAL
Dada la coyuntura actual, y los innumerables casos de negligencia médica que se han dado a conocer a través de los medios de
comunicación social, aunado con el informe de la Defensoría del Pueblo, se hace necesario, debatir con urgencia este proyecto
de ley, e incorporar en nuestro ordenamiento jurídico penal, la figura de homicidio culposo y lesiones graves cometidas por
personal médico, por existir una omisión legislativa.
La Congresista de la República, Rosa María Venegas Mello, presentó el jueves 4 de febrero, el proyecto de ley Nº 3816/2009-
CR, que propone tipificar como delito la negligencia médica respecto a la salud e integridad de las personas, modificando
el artículo 111º y 124º del código penal en los términos siguientes:

Homicidio Culposo por profesional medico.- Artículo 111.- (…) La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni
mayor de ocho años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 4) 6) y 7) cuando el profesional de la salud, médico,
obstetra y otro desarrolla una conducta negligente que conlleva la muerte de la persona.

Lesiones Graves por Negligencia Medica.- Artículo 124.- (…) La pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni
mayor de seis años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 incisos 4) 6) y 7) cuando el profesional de la
salud, medico, obstetra u otro, desarrolla una conducta negligente respecto a la salud e integridad física de la persona.

Con este proyecto de ley, se pretende que los profesionales de la salud, técnicos, auxiliares, asistenciales en salud u otros, sean
pasibles de sanción ejemplar, en caso de incurrir en una negligencia médica o mala praxis, con el acompañamiento de la
inhabilitación que corresponda.

Se busca fomentar una medida de prevención general, una toma de conciencia por parte de los profesionales de la salud, en el
cumplimiento de su deber esencial que es proteger al paciente y realizar con diligencia su profesionalismo en aplicación a su
Código de Ética.

También podría gustarte