0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas12 páginas

La Demanda

El documento define y explica conceptos relacionados con la demanda en procesos legales. Define la demanda como el acto mediante el cual se inicia un proceso y se ejercita una acción. Explica que la demanda debe cumplir con requisitos de forma y fondo para ser admitida por un juez. También describe la contestación de la demanda, la modificación, inadmisión y otros aspectos relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas12 páginas

La Demanda

El documento define y explica conceptos relacionados con la demanda en procesos legales. Define la demanda como el acto mediante el cual se inicia un proceso y se ejercita una acción. Explica que la demanda debe cumplir con requisitos de forma y fondo para ser admitida por un juez. También describe la contestación de la demanda, la modificación, inadmisión y otros aspectos relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA DEMANDA

Es el acto mediante el cual inicia el proceso, por tanto es


posible afirmar que este acto introductivo es el instrumento
necesario para ejercitar la acción y la pretensión del
demandante.
Conceptos: DEMANDA

De acuerdo con la doctrina establecida por el maestro Devis Echandía,


podemos definir la demanda como un acto de voluntad de parte,
introductivo y de postulación, que sirve de medio para ejercer la acción y
de vehículo para formular la pretensión.
Hugo Alsina afirma que la demanda es el acto procesal por el cual el
actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la
declaración o la constitución de una situación jurídica. Según sea, en
efecto, la naturaleza de la acción deducida, la demanda será de condena,
declarativa o constitutiva.
Características de la demanda
▪a) Es un acto introductivo, pues con ella se da inicio al proceso. Es por
ende el acto indispensable para ejercer la acción.

▪b) Es un acto de postulación, por cuanto se formula una pretensión.

▪c) Es un acto declarativo, por cuanto se da la exteriorización de la voluntad.

▪d) Es un acto de parte, pues solo quien ostenta esta calidad tiene
legitimación para instaurarla, y adoptar el carácter de demandante.
Requisitos de la demanda
La demanda debe cumplir con ciertos requisitos para poder ser admitida por el juez y así darle
curso. Estos requisitos pueden ser agrupados en dos grupos, los de fondo y los de forma.

Los requisitos de forma son aquellos que se ajustan a la


redacción de la demanda que entre otros sobresalen el
nombre de las partes, su domicilio, las pretensiones, los
hechos, las pruebas solicitadas y los fundamentos de
derecho.
Requisitos de la demanda
Los requisitos
El elemento El elemento
subjetivo se refiere a
de fondo versan
sobre la objetivo nos
la relación de partes, remite al objeto
la capacidad jurídica demanda
propiamente del proceso, es
y la capacidad para
comparecer; esto es, dicha, decir, la
quien formula la abordando dos pretensión y la
demanda elementos del debida
(demandante), proceso como lo acumulación de
contra quien recae la son el elemento pretensiones en el
misma (demandado) subjetivo y caso que lo
y quien la considera
objetivo. amerite.
(juez).
Efectos de la demanda
La demanda genera efectos en la relación de las partes, tanto en la sustancial como en la
procesal.

Respecto a la relación sustancial o material, abre la puerta para que el derecho reclamado
obtenga la calidad de litigioso, así los sujetos de ese derecho quedan supeditados a la
decisión que sobre él se tome.

Por otra parte genera una serie de efectos respecto a la relación jurídica procesal que entre
otros se destacan:
a. Determina quienes son los sujetos del proceso.
b. Configura el pleito pendiente
c. Es referencia para establecer la legitimación en la causa.
d. Hace que el funcionario judicial adquiera competencia.
Modificación de la demanda
Conocemos por modificación de la demanda, como el derecho que tiene el demandante
para reestructurar, no solo al reformarla, además adicionando o eliminando aspectos de
esta.

Los requisitos de la modificación podemos identificarlos en dos formas, los de fondo y los
de forma.

Respecto a los requisitos de fondo, atañen a que no es posible una sustitución completa
de algún aspecto esencial de la demanda, tan solo es viable modificarlos o alterarlos
parcialmente.

Por otro lado los requisitos de forma se refieren a la manera y la oportunidad en que la
modificación se realiza.
INADMISIÓN Y RECHAZO DE LA DEMANDA.

La inadmisión puede ser temporal, en ella se da un


lapso de tiempo al demandante para q ajuste algunas
Con relación a la demanda, diferencias que se puedan presentar en la demanda;
el juez puede adoptar dos este término es establecido por la ley y aplica para la
actitudes frente a la falta de algunos de los requisitos formales que
viabilidad de esta. La pueden ser replanteados o corregidos.
admisión o aceptación, por
ende darle inicio al Por otra parte el rechazo es de índole definitiva, es
proceso; y por el contrario decir, es la abstención por completo de darle inicio al
la inadmisibilidad de esta o proceso, no se le da curso a la demanda; esto sucede
abstenerse de aceptarla y por ejemplo cuando el funcionario a quien va dirigida
darle curso. carece de jurisdicción.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

La interrupción de la prescripción hace parte de los efectos


causados por la demanda respecto de la relación sustancial
controvertida entre las partes.

La demanda interrumpe la prescripción que se encuentra corriendo


a favor del demandado, convirtiéndolo en poseedor de mala fe con
las secuelas que esta calidad genera en el derecho civil que obra
con la presentación y consiguiente admisión, pero condicionada a
que se notifique al demandado dentro de cierto tiempo
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Es la actitud que toma el demandado frente a la demanda interpuesta,
aclarando la aceptación o contra versión de las pretensiones propuestas
por el demandante.

La contestación de la demanda requiere de dos aspectos:

a. Que exprese cual es la actitud que asume frente a las pretensiones.

b. Que manifieste que hechos acepta, cuales niega y aquellos que no le


constan.
ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA

Ya que la contestación no es un acto procesal de forzosa realización, el


demandado puede o no contestarla. Sin embargo el evento de no hacerlo genera
una serie de consecuencias jurídicas adversas.

Se considera como una situación desfavorable para el demandado pues con ello
se pierde la oportunidad de proponer pruebas, tanto solicitarlas como aportarlas;
deja de aprovechar la oportunidad de excepcionar con mecanismos como la
compensación, prescripción o nulidad relativa.

Esta situación recibe el nombre de allanamiento tácito, y no es otra cosa que la


aceptación de las pretensiones del demandante por parte del demandado,
sometiendo a este último a la sentencia dictada basada en dichas pretensiones.
DENUNCIA Y QUERELLA.
La denuncia consiste en un informe enviado al funcionario para que conozca de hechos que han sido
objeto de delito, con el fin de que se coordine la respectiva investigación.

La naturaleza de la denuncia cambia en el sistema que se halle adoptado, en el sistema inquisitivo, la


denuncia es un acto que forma parte del proceso y genera la iniciación de este; y en el sistema
acusatorio es simplemente un informe que indica los hechos de contenido delictuoso ya que el
proceso comienza con la imputación.

La denuncia de acuerdo con lo establecido en todos los códigos de procedimiento penal y hasta la ley
960 de 2004, está en cabeza de todo servidor público, siendo un deber no solo de este, sino también
de toda persona que sepa o se entere de hechos delictuosos.

A diferencia de la denuncia, pueden ocurrir una serie de delitos previstos en la norma, en los que su
denuncia puede ser interpuesta únicamente por parte de la persona afectada con el ilícito, en este
evento nos referimos a una querella.

También podría gustarte