0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas26 páginas

SFT I Metodo Dader

Este documento presenta un método para la atención farmacéutica al paciente ambulatorio que incluye la elaboración de una historia farmacoterapéutica del paciente compuesta por una ficha farmacoterápica y hojas para recoger información sobre el paciente, analizar su situación, definir objetivos de tratamiento y realizar un seguimiento posterior. El objetivo es desarrollar una farmacoterapia segura, eficiente y de calidad para mejorar la salud del paciente de forma integral con otros profesionales sanitarios.

Cargado por

lucero_147755007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas26 páginas

SFT I Metodo Dader

Este documento presenta un método para la atención farmacéutica al paciente ambulatorio que incluye la elaboración de una historia farmacoterapéutica del paciente compuesta por una ficha farmacoterápica y hojas para recoger información sobre el paciente, analizar su situación, definir objetivos de tratamiento y realizar un seguimiento posterior. El objetivo es desarrollar una farmacoterapia segura, eficiente y de calidad para mejorar la salud del paciente de forma integral con otros profesionales sanitarios.

Cargado por

lucero_147755007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE

AMBULATORIO:
METODO DADER
PLAN TERAPÉUTICO

QF. Luis Alejandro Roa Chunga


Esp. Farmacia Hospitalaria
2020
INTRODUCCION
 El servicio de farmacia a través de la atención
farmacéutica al paciente ambulatorio
responde a la orden o prescripción médica y
lleva a cabo la dispensación de medicamentos.
 Garantiza seguridad, rapidez y control del
medicamento,
 Brinda información para lograr el
cumplimiento de la farmacoterapia y efectúa el
seguimiento farmacoterapéutico necesario de
acuerdo a la terapia indicada por el médico.
INTRODUCCION

Misión: “Desarrollar una farmacoterapia


racional, segura y eficiente en el paciente, de
forma integrada y corresponsable con los demás
profesionales de la salud.”
Visión: ”Mejorar la calidad de la
farmacoterapia que reciben los pacientes”
HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA DEL PACIENTE

 Documentos elaborados y/o recopilados para monitorizar


y evaluar los efectos de la farmacoterapia que utiliza el
paciente.
 Esta compuesto de los siguientes documentos:

1. Ficha farmacoterapéutica
2. Hoja de entrevista farmacéutica(recoger información)
3. Estado de situación (análisis y evaluación).
4. Hojas de plan de actuación (definir objetivos).
5. Hojas de entrevistas sucesivas (seguimiento posterior)
6. Hojas de intervención
FICHA FARMACOTERAPEUTICA
1. DATOS PERSONALES FECHA
APELLIDOS Y NOMBRES
DIRECCION PROCEDENCIA
OCUPACION FECHA NAC. EDAD SEXO M F
PESO TALLA IMC

2. HISTORIA DE SALUD                                          
2.1 ANTECEDENTES PATOLOGICOS                                  
IMA       DIABETES         ENF.HEPATICA   OTROS            
ACV       ENF.RENAL       ULCERA                          
ICC       OBESIDAD         ENF.TIROIDES                      

2.2 PROBLEMAS DE SALUD                      


                             
  SNC     9.Dolores articulares 16.Sequedad bucal S.CARDIOVASC.
32.Prurito     41Impotencia   
33.Rubefacció
1.Tos         10.Calambres   METABOLICAS 24.Palpitaciones n   42.Astenia    
2.Mareos     11.Dolor/ rigidez 17. Hiponatremia 25.Taquicardia   OTROS                  
34.Broncoespas
3.Sueño       de cuello     18.Hipopotasemia 26.Hipotensión   mo            
4.Desvanecimiento S. DIGESTIVO   19.Hiperglicemia 27.Arritmias     35.Disgeusia              
5.Visión borrosa 12.Dolor y/o ardor 20.Hipercalcemia 28.Angina     36.Angiedema              
6.Pérdida de apetito de setómago 21.Hipercolesteronemia 29.Bradicardia.   37.Neutropenia              
7.Dolor de cabeza 13.Náuseas y/o vómitos 22.Edema     30.Hipotensión ort. 38.Proteinuria              
AP.LOCOMOTOR 14.Diarreas     23.Hiperpotasemia PIEL         39.Leucopenia              
8.Debilidad muscular 15.Estreñimiento             31.Erupciones cutaneas 40.Fatiga                

2.3 FUNCIONES VITALES                                                   


FC               FR               T                 PA           
FICHA FARMACOTERAPEUTICA
2.4 HABITOS DE CONSUMO                                                    
TABACO
ALCOHOL NO   NO   CAFÉ NO   TE NO   OTROS NO  
Event
Tipo           ual         Tipo           Eventual                        
1/2cajetilla/di
Eventual         a     Eventual         1taza/dia                      
1/4-1/2 vaso/dia   1cajetilla/dia     1-2taza/dia       2taza/dia                      
1 o + vasos/dia     más de 1cajetilla/dia más de 3 tazas/dia más de 2 tazas/dia                

2.5 HABITOS ALIMENTICIOS Y / O DIETETICOS                                      


SAL EN LA
DIETA     ALIMENTOS/CONSUME Pastas                                 
Hipo
sodi
ca         Carnes rojas       Harinas                                 
Normoso
dica       Pescado           Dulces                                 
Hipe
rsod
ica         Verduras           Frituras                                 
Frut
Adiciona a comidas   as                                                    

2.6. EJERCICIOS FISICOS                                                      


Eventualm
ente     10 - 30 min/dia     30 - 60 min/dia     más de 60 min/día   Nunca          
FICHA FARMACOTERAPEUTICA
2.7 PRUEBAS DE LABORATORIO                                                  
Prueba Result. Fecha Prueba Result. Fecha Prueba Result. Fecha Prueba Result. Fecha
Glucosa             HDL               Albumina       TGP                    
Hto               LDL               Creat.                              
K                 TGL               FA                                
Na               Colest.             TGO                                
                                                                       
                                                                       

2.8 DIAGNOSTICO                                                          
                                                                       
                                                                       

2.9 MEDICO/S TRATANTE/S                                                    


                                                                 
                                                                 
PACIENTE                                                   Fecha        
3. HISTORIA FARMACOTERAPEUTICA (P) Prescrito (A) Automedicado                          
MEDICAMENTO       P/A DOSIS   Fecha Fecha Fecha Motivo de Aceptación Adminis-   Dificultades para tomarlo
                        Inicio Susp. Rein. Uso           tración     y/o tolerarlo      
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       
PLAN TERAPEUTICO                                                      
                                                                       
                                                                       
                                                                       
                                                                       

3.1 ALERGIAS                                                              
Medicamento                 Descripción                             Fecha    
                                                                       
                                                                       
                                                                       
Alimentos u otros                                                            
                                                                       
                                                                       
3.2 ANTECEDENTES DE RAM                                                    
FECHA   MEDICAMENTO           DOSIS   REACCION ADVERSA MEDICAMENTOSA      
                                                                       
                                                                       
METODO DADER

Procedimiento sencillo para realizar el SFT a


cualquier paciente, en forma sistematizada,
continuada y documentada.
ETAPAS DEL METODO DADER
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER
1.-Oferta del servicio:
captar e incorporar al paciente al servicio de SFT. se ofrece
cuando se percibe alguna necesidad del paciente
relacionada con sus medicamento.

¿Quién es el candidato para ser el primer paciente en


SFT?
 Aunque el SFT permite trabajar con cualquier paciente que

tome medicamentos, se aconseja comenzar con pacientes


cuyos problemas de salud puedan ser atendidos y
monitorizados desde la farmacia (ej. pacientes con
hipertensión, con diabetes, con dislipemia).
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER

2.-Entrevista farmacéutica:
 El flujo de la información es bidireccional. El objetivo
consiste en obtener la información inicial del paciente y abrir
la historia farmacoterapéutica.

El Método Dáder de SFT estructura o divide la primera


entrevista en tres partes:
 A. Preocupaciones y problemas de salud
 B. Medicamentos
 C. Repaso general por sistemas
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER
3.-Estado de situación
Se elabora con la información de la historia
farmacoterapéutica del paciente, la cual se organiza de forma
estructurada en el documento. Finalmente se obtiene una
“esquematización” de los problemas de salud y los
medicamentos del paciente que permite disponer de una
“visión general” sobre el estado de salud del mismo.

El estado de situación se elabora con alguno de los siguientes


fines:
• Evaluar la farmacoterapia del paciente.
• Visualizar el panorama sobre el estado de salud del
paciente.
• Exponer un caso en una sesión clínica
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER

4.- Fase de estudio


Etapa que permite obtener información objetiva sobre los
problemas de salud y la medicación del paciente. Se trata de
encontrar la mejor evidencia científica disponible a partir de
una búsqueda de la información, que se realizará con el
mayor rigor posible, en las fuentes más relevantes y
centrada en la situación clínica del paciente.
Esta fase nos permite determinar :
1. Evaluar críticamente la necesidad, efectividad y seguridad.
2. Diseñar un plan de acción con el paciente.
3. Promover la toma de decisiones clínicas.
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER

5.-Fase de evaluación
El objetivo de la fase de evaluación es identificar los
resultados negativos asociados a la medicación que presenta
el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas
de RNM).
Determinar :
NECESIDAD
EFECTIVIDAD
SEGURIDAD
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER

6.-Fase de intervención: plan de actuación


Diseñar y poner en marcha el plan de actuación con el
paciente.
El plan de actuación es un programa de trabajo continuado en
el tiempo, consistente en las diferentes intervenciones
farmacéuticas, con la finalidad de:
1. Resolver o prevenir los RNM
2. Preservar o mejorar los resultados positivos alcanzados.
3. Asesorar e instruir al paciente (consejería farmacéutica)
LAS 7 ETAPAS DEL METODO DADER

7. Entrevistas farmacéuticas sucesivas


(resultados de la intervención farmacéuticas):
Finalidad:
1. Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la
propuesta de intervención por el farmacéutico.
2. Comprobar la continuidad de la intervención.
3. Obtener información sobre el resultado de la información
farmacéutica.

También podría gustarte