MAXIMAS
AVENIDAS
Fenómenos Hidrológicos
OBJETIVO
Explicar las avenidas
máximas y los cuatro
métodos para su medición y
estimación de la capacidad
del canal abierto.
INTRODUCCION
• La transformación que sufre un hidrograma desde una sección transversal hasta otra ubicada después de un
tramo de río o una presa se entiende como tránsito de la avenida y, en general, este cambio puede ser tanto
en forma como en desplazamiento en el tiempo. Ahora bien, para predecir las variaciones temporal y
espacial de una onda de avenida a través de un tramo de río o en un vaso de almacenamiento, o bien para
determinar el hidrograma de salida de una cuenca sobre las que presentó una determinada lluvia, se usan
los procedimientos de tránsito de avenidas. A lo largo del tiempo, se han desarrollado varios
procedimientos para llevar a cabo el tránsito de avenidas y comúnmente se distinguen dos categorías:
INTRODUCCION
• Tránsito hidrológico. El transito hidrológico utiliza la ecuación
de continuidad y una relación entre el almacenamiento y el
gasto de salida. Asimismo, este método se emplea para calcular
la capacidad de la obra de excedencias (vertedor) de una presa o
bien para conocer el cambio en la forma y avance de la onda de
avenida en un tramo de río.
• Tránsito hidráulico. En el tránsito hidráulico se utilizan las
ecuaciones diferenciales de continuidad y de conservación de
la cantidad de movimiento para flujo no permanente o
transitorio. La solución numérica de estas ecuaciones permite
conocer la variación detallada de las características
hidráulicas (velocidad y tirante) con respecto al tiempo. En
conclusión, con este proceso se conoce la evolución del nivel
de agua del cauce de un río o en la zona de planicie.
DEFINICIÓN
• Se denomina máximas a la relación del volumen o cantidad de agua que pasa en un segundo por un
punto del cauce del rio, donde el tirante se eleva y deja sin desnivel la orilla del rio con el espejo de
agua. El conocer la máxima magnitud de la descarga, también nos permitirá tomar las precauciones
necesarias en las defensas ribereñas, para evitar las inundaciones a los campos de cultivo,
viviendas, carreteras, etc
D E F I N I C I Ó N D E AV E N I D A S M Á X I M A
• Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede presentar a la salida de una cuenca y siempre
será consecuencia de una lluvia máxima.
• Se define lluvia máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente puede darse durante un tiempo
dado y en un periodo de tiempo prefijado.
• A este periodo de tiempo prefijado se le denomina periodo de retorno (T) que se define como el promedio de
años que ha de trascurrir para que se presenta una solo ves la lluvia máxima. Este tiempo oscila entre 5 y 500
años, cumpliéndose que cuanto mayor es el periodo de retorno, mayor es la altura de agua de la lluvia máxima.
LAS PRINCIPALES CRACTERISTICAS DE UNA AVENIDA SON :
• Su caudal máximo, o pico, fundamentalmente para el dimensionamiento
de las obras de protección lineales o defensas ribereñas.
• El volumen de la avenida.
• La velocidad con que aumenta su caudal.
C A R A C T E R Í S T I C A S D E U N A AV E N I D A
• Su caudal máximo, o pico, fundamental para el dimensionamiento de las obras de protección lineares o
defensas ribereñas.
• El volumen de la avenida.
• La velocidad con que aumenta su caudal.
• Estas características, para un mismo tipo de precipitación (es decir, misma intensidad y tiempo de aguacero),
varían en función de características intrínsecas de la cuenca: su extensión, la pendiente y tipo del terreno, etc.,
y también de características modificables por las actividades antrópicas: la cobertura vegetal, los tipos de
preparación del suelo para la agricultura, las áreas impermeabilizadas como áreas urbanas, etc.
AGRAVANTES PARA SU FORMACIÓN
• Entre las causas que agravan la importancia de las crecidas se encuentran:
• La impermeabilidad del suelo de la cuenca, además de su excesiva pendiente y falta de vegetación que hacen que el agua discurra
velozmente y no se infiltre.
• Los lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas, que no pueden conservar volúmenes suficientes de agua suplementaria.
• La existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.
• Las crecidas más importantes no se deben a la torrencialidad de sus precipitaciones sino a la persistencia y a la repetición de lluvias
muy intensas durante varios días.
• El suelo se halla entonces saturado y no puede absorber mucha más agua, y al no lucir el sol, la evaporación es poco relevante. En todo
caso, ello no excluye la existencia de crecidas devastadoras debidas a la onda potente formada en un río secundario por lluvias
torrenciales.
C A U S A N D A Ñ O S D E DO S T I P O S :
• Una acción dinámica debido al flujo • Una acción dinámica debido al flujo
que genera erosión en el lecho que genera erosión en el lecho
CUALES SON LAS RAZONES DEL ESTUDIO DE CAUDALES DE AVENIDAS?
• Dimensionamiento hidráulica.
• Planeamiento de obras de defensas.
• Operación de sistemas de protección.
TRES TIPOS DE AVENIDA MAXIMA
• Por otra parte, las avenidas se pueden caracterizar según su variabilidad en el tiempo, así se pueden
distinguir:
E X I S T E N 3 T I P O S DE AV E N I D AS M Á X IM A S
AVENIDAS PERIODICAS:
• Son las que generalmente no causan daños, e incluso son beneficiosas como por
ejemplo en las zonas costeñas donde siembran arroz.
EXISTEN 3 TIPOS DE AVENIDAS MÁXIMAS
AVENIDAS EXCEPCIONALES:
• Estas son causados por precipitaciones intensas sobre toda la cuenca o parte de esta,
son difícilmente predecibles .
EXISTEN 3 TIPOS DE AVENIDAS MÁXIMAS
COMBINACIÓN DE AMBAS:
• Generalmente causan daños, son difícilmente predecibles si no se cuenta con una
red de monitoreo real
AV E N I D A S
• En resumen, el conocimiento anticipado de las avenidas, permite utilizar el intervalo de tiempo que
transcurre entre la predicción y su llegada, para alertar a la población y adoptar medidas de
seguridad, con lo cual se evitan o contrarrestan los daños. Por otra parte, la eficacia de la predicción
es función de su precisión cuantitativa y de la anticipación con la que se da el aviso. Ambas
características de la predicción dependen de la naturaleza de los datos utilizados o de apoyo,
pudiendo ser (excluyendo el régimen nivoso):
ANALISIS Y PROCESO
PARA ESTIMACION DE
AVENIDAS MAXIMAS
4 METODOS
• ENVOLVENTES DE CREAGER
• MÉTODO DE LAS HUELLAS MÁXIMAS
• FÓRMULA RACIONAL
• MÉTODO RACIONAL MODIFICADO
ENVOLVENTES DE CREAGER
MÉTODO DE LAS HUELLAS
MÁXIMAS
• Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se
presentó durante una avenida reciente, en un río donde no se cuenta
con ningún otro tipo de aforo. Para su aplicación se requiere
solamente contar con topografía de un tramo del cauce y las
marcas del nivel máximo del agua durante el paso de la avenida
ELEMENTOS DE UNA SECCION
TRANSVERSAL
SEGÚN LA FÓRMULA DE MANNING, LA
VELOCIDAD ES:
•
V=
DONDE:
• R = Radio hidráulico
• m= Pendiente de la línea de energía específica.
• n = Coeficiente de rugosidad de Manning
DE LA ECUACION DE CONTINUIDAD
SE TIENE QUE:
Q=V*A
DONDE:
• Q = Gastos de la avenida máxima en m3 /s.
• A = área hidráulica, m2 .
• V = velocidad, m/s
UTILIZANDO AMBAS ECUACIONES
OBTENEMOS:
•
Q=
FORMULA RACIONAL
Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña, ocurre
cuando la totalidad de tal cuenca está contribuyendo al escurrimiento, y que el citado porcentaje de
escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia promedio
LO ANTERIOR SE EXPRESA BAJO LA
SIGUIENTE FORMULA
• • Donde:
• = gasto máximo, m3 /s.
• Ce = coeficiente de escurrimiento, adimensional
• I = intensidad máxima de lluvia para un período de
retorno dado, mm/h.
• = área de la cuenca, ha.
• 360 = factor de ajuste de unidades.
= • = Es el gasto máximo posible que puede producirse
con una lluvia de intensidad I en una cuenca de área
y coeficiente de escurrimiento Ce, que expresa la
fracción de la lluvia que escurre en forma directa.
METODO RACIONAL
MODIFICADO
• La modificación al método racional
consiste en utilizar los valores de lluvia
máxima en 24 horas, 10 para diferentes
periodos de retorno, en lugar del valor de
la intensidad de lluvia. El método
considera que para un periodo crítico, la
lluvia reportada en 24 horas puede
presentarse en una hora; por tal razón este
valor se debe expresar en cm/h.
LA FORMULA QUEDA EXPRESADA DE
LA SIGUIENTE MANERA
• Donde:
• Q = escurrimiento máximo, en m3 /s.
• Ce = Coeficiente de escurrimiento.
• P = Lluvia de diseño para un período de
retorno dado, en cm.
• A = área de la cuenca, en ha.
Q= 0.028 P A
CONCLUSIONES
-Se desean determinar, empleando la fórmula Racional, el caudal máximo en
una cuenca con los usos de tierra presentados y para
EJEMPLO un período de retorno de 25 años. El análisis morfométrico de la
cuenca arroja los siguientes resultados:
Área = 125 Ha
Longitud del Cauce 1.350 m
Principal =
Cota Máxima 965 msnm El estudio de frecuencias para las intensidades máximas arrojó la
Cauce Ppal= siguiente expresión para las curvas de Intensidad-Duración-
Frecuencia en la región:
Cota Mínima 815,75 msnm
Cauce Ppal =
Determinación del Coeficiente de Escorrentía Ponderado
Dada la presencia de diferentes usos de tierra en la cuenca es necesario establecer el Coeficiente de
Escorrentía Ponderado en función de las áreas. Ésto lo estudiamos en el cual el valor del Coeficiente de
Escorrentía Ponderado resultó en 0,46.
Determinación de la Duración de la Lluvia.
Para la obtención de la Intensidad de Diseño es necesario conocer la duración de la lluvia asociada. Para ello,
el Método Racional supone que la duración de la lluvia será igual al Tiempo de Concentración de la Cuenca en
Estudio, el cual es el tiempo que se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el punto más alejado de
ella hasta el punto en consideración (punto de definición de la cuenca).
Para la determinación del Tiempo de Concentración existen diferentes expresiones, entre las que destacada
la Ecuación de Kirpich:
Para la cual contamos con la longitud del cauce, restando establecer su pendiente:
Con este valor tendremos: De aquí, aplicando la Fórmula del Método
Racional, se tendrá que el caudal máximo en la
cuenca será de:
Será este valor y el período de retorno
especificado de 25 años, con el cual podremos
establecer el valor de la intensidad de diseño con
la ecuación suministrada: